Evaluación al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) en el Estado de Morelos Octubre 2, 2014 Cuernavaca, Morelos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
MODULO 2 ACTIVADA 1.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
24 de Octubre, EL CAPITAL HUMANO COMO ACTIVO DEL CONOCIMIENTO DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE 1 SECRETARIO TÉCNICO DEL.
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Evaluación de Consistencia y Resultados Programa Nacional de Lectura.
Guillermo Becerril Lozada
Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación de
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES:
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Evaluación, Medición y Rendición de Cuentas
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Formulación de Proyectos Institucionales PDI 2008 – 2012 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA OFICINA DE PLANEACIÓN 2008.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
PERTINENCIA SOCIAL.
Innovaciones al Sistema de Información sobre la Aplicación y Resultados del Gasto Federalizado (SFU) Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control.
Sistema de Formato Único Marco Legal e Introducción
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Sistema del Formato Único
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES EN SU COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA (FAM) 2013 EN EL ESTADO DE MORELOS Octubre 2,
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Evaluación del Control Interno Municipal
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
PLANIFICACION ESTRATEGICA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
ENERO 2012 Reunión Nacional para la presentación de los Lineamientos para la Adecuación de los Proyectos Integrales del PEFEN 2011 Y 2012 Subsecretaría.
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
Presupuesto basado en Resultados (PbR) y
LEY GENERAL DE EDUCACION
Ing. Sergio León Maldonado
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año Con Rumbo Firme Presentación del Programa.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Alba garcía polanco subdirectora coordinación nación territorio
Programa de la Mujer en el Sector Agrario SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO Tercera Sesión del Grupo de Trabajo “Eje Transversal de Género” Diciembre,
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 1 6a Revisión de Desempeño (Nov – Dic 2007) Coordinación de Informática Educativa 15- Febrero a Revisión.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Evaluación Específica de Desempeño Abril 2016 CONEVAL
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PROGRAMA DE LA REFORMA EDUCATIVA   PROYECTO PARA FORTALECER A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR DE ZONA ESCOLAR   MICHOACÁN         PROGRAMA DE ESCUELAS DE EXCELENCIA-PRE.
Transcripción de la presentación:

Evaluación al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) en el Estado de Morelos Octubre 2, 2014 Cuernavaca, Morelos

Contenido 1.Introducción. 2.Metodología. 3.Especificidades del FAETA. 4. Información del contexto educativo en la entidad. 5. Análisis de gestión del FAETA (Hallazgos). 6. Recomendaciones.

Objetivos Examinar el avance en el cumplimiento de las metas programadas para 2013 con respecto a años anteriores Analizar los obstáculos y oportunidades institucionales que inciden en la optimización operativa del Fondo Valorar el desempeño de los recursos otorgados al estado de Morelos mediante el FAETA con base a la metodología de Marco Lógico y a la matriz FODA, a fin de emitir recomendaciones para mejorar la eficiencia, efectividad y resultados del Fondo

Marco normativo de la evaluación Reglamento 25, 29 y 43 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 Art. 3, 6, 7; 13 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Programa Anual de Evaluación del Estado de Morelos Artículo 84 de la Ley de Educación del estado de Morelos

Justificación Avance en monitoreo y evaluación (2011) Principal reto: estructurar elementos de monitoreo y evaluación de tal manera que pueda obtenerse información oportuna de todas las intervenciones sociales para la toma de decisiones basada en los resultados alcanzados. Morelos se encontraba según CONEVAL en 2011 con un avance en monitoreo y evaluación de intervenciones sociales del 30.6% respecto a la media Nacional de 44.4%. Lugar 30 de las entidades de la República en materia de avance en monitoreo y evaluación en dos componentes: 1) El deber ser en monitoreo y evaluación y 2) Práctica de monitoreo y evaluación. Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011, México, D.F. CONEVAL, 2012.

Metodología

Metodología del Marco Lógico Proveer información confiable y válida que sustenten mejoras en los programas públicos Promover la articulación de programas complementarios Contribuir a la rendición de cuentas y a la transparencia en materia de gasto público

Modelo para la Evaluación de Consistencia y Resultados (CONEVAL) Diseño: Identificación de objetivos de los proyectos de las dependencias para determinar la consistencia de su diseño y los resultados con tales objetivos Planeación estratégica: Análisis de los instrumentos de planeación de los proyectos de las dependencias, y corroborar la orientación para resultados, alineación con el PND, PSE y PED. Cobertura: Cuantificar y determinar la población potencial y la población objetivo que está siendo atendida mediante los proyectos. Operación: Analizar la eficiencia, eficacia y economía operativa de los proyectos de cada dependencia y el cumplimiento y avance en los indicadores estratégicos y de gestión. Resultados: Recolección veraz y oportuna de información, así como los progresos de cada programa

Consúltese Cuestionario CONEVAL Metodología Matriz FODA Cuestionario CONEVAL Fases Diseño Planeación Estratégica Cobertura Operación Resultados Consúltese Cuestionario CONEVAL

Fases de la evaluación

Restricciones metodológicas El FAETA en la entidad se dirige a dos destinos diferentes: Educación para adultos y Educación tecnológica a través de dos dependencias: INEEA y CONALEP. La evaluación se realizó de manera específica para cada una de estas dependencias para poder detallar sus particularidades.

Especificidades del FAETA

Objetivos del FAETA La formación de adultos Abatir el rezago en materia de alfabetización, educación básica y formación para el trabajo, así como proporcionar educación tecnológica (INEEA y CONALEP) La formación de adultos Disminución del rezago educativo Ampliación de la cobertura

Presupuesto Nacional de FAETA destinado a Morelos Para 2011 del presupuesto nacional asignado al FAETA el 2 por ciento era destinado al Estado de Morelos, sin embargo para los siguientes dos años aunque los montos anuales se vieron incrementados el porcentaje asignado a esta entidad federativa fue decreciendo.

Información del contexto educativo en Morelos

El porcentaje de alumnos de Educación Media Superior que finalizan sus estudios fue del 63.4% en el ciclo escolar 2000 – 2001, incrementándose hasta 70% en el periodo 2003 – 2004. Sin embargo, a partir de ese periodo la tendencia disminuyó hasta llegar al 57% en 2011- 2012. La tasa neta de cobertura en Morelos por nivel escolar, según cifras del Panorama educativo en Morelos (2011-2012), es superior a la media nacional, el 73.76 % de los estudiantes en el estado, recibe Educación Básica. Se tiene un porcentaje de rezago educativo de 19.4 % en la entidad que se representa por 345 mil 09 personas Según cifras de INEGI casi la cuarta parte de la población (el 26.5 %) de habitantes de la entidad tienen entre 15 a 29 años por tanto la oferta educativa de atención en educación media superior es prioritaria.

Análisis de Gestión FAETA

Diseño (fortalezas/oportunidades) - Los objetivos, estrategias y prioridades se alinean y vinculan al PND al PSD y PED. - Existe capacitación adecuada para la construcción de la MIR y para llenar los formatos oficiales. El recurso transferido al estado tiene dos destinos diferentes: Educación para adultos y educación tecnológica lo que coincide con los objetivos del FAETA. Se presenta a través de dos programas: 1. Atención a la demanda a través del proyecto de Plazas comunitarias (INEEA) 2. Programa de Formación de Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller, basados en Competencias, para facilitar su inserción al sector educativo y al sector laboral (CONALEP)

Diseño (Debilidades/amenazas) La MIR no se presenta en las páginas oficiales de las dependencias ni en sus portales de transparencia. Se requiere fortalecer o en su caso desarrollar la ficha técnica de los indicadores de eficiencia, eficacia y calidad que permitan evaluar resultados ya que se encuentran incompletas o no se han presentado. Respecto a la especificación de los bienes y/o servicios que se generan con el fin de responder a cada objetivo estratégico, se encuentra dificultad porque no se describen de manera detallada los componentes y las actividades. Diseño: Identificación de objetivos de los proyectos de las dependencias para determinar la consistencia de su diseño y los resultados con tales objetivos

Planeación estratégica (fortalezas/oportunidades) Se desarrolló un árbol del problema y árbol de objetivos. Se tienen metas pertinentes y plazos específicos para sus indicadores de desempeño. Cuentan con sistemas de información electrónica sobre los servicios y los beneficiarios para realizar seguimiento.

Planeación estratégica (Debilidades/amenazas) Se encuentra desarticulación entre los planes de trabajo institucional, los resultados de Fin y de Propósito de la MIR que se quieren alcanzar, y las metas a nivel de componentes y actividades. La lógica de definición presupuestal está invertida. No es el presupuesto el que se define conforme a metas, sino son las metas las que se establecen en función al presupuesto asignado. Hace falta identificar o detallar en su caso el registro o base de datos específica (medios de verificación) que contiene la información para cada uno de los indicadores en la MIR. Planeación estratégica: Análisis de los instrumentos de planeación de los proyectos de las dependencias, y corroborar la orientación para resultados, alineación con el PND, PSE y PED.

Cobertura (fortalezas/oportunidades) Se toman en consideración datos de fuentes externas (INEGI) Las dependencias tienen apertura por mejorar y sistematizar sus mecanismos de diagnóstico.

Cobertura (debilidades/amenazas) Hace falta un padrón de beneficiarios que tome en consideración aspectos socio demográficos y educativos por programa (FAETA). Se requiere la caracterización a detalle de la población objetivo Falta adecuar procedimientos estandarizados y adecuados para diferenciar a la población potencial y objetivo. Se requiere contextualizar la información de fuentes externas de la población beneficiaria. Cobertura: Cuantificar y determinar la población potencial y la población objetivo que está siendo atendida mediante los proyectos.

Operación (fortalezas/oportunidades) Existe vínculo con las dependencias a nivel federal Se proporciona información oportuna para la toma de decisiones Existen indicadores de eficacia de la operación del Fondo Se cumple con los procesos de ejecución establecidos en la normatividad

Operación (debilidades/amenazas) Las dependencias no cuentan con un área específica para la operación de los programas del FAETA No se presentaron procedimientos para medir costo-efectividad. Falta información específica donde se muestre los costos de operación y unitarios por propósito o componentes. No se encuentra vinculación o coordinación con programas estatales relacionados con los objetivos de FAETA Operación: Analizar la eficiencia, eficacia y economía operativa de los proyectos de cada dependencia y el cumplimiento y avance en los indicadores estratégicos y de gestión

Resultados (fortalezas/oportunidades) En general se encuentra avance en los principales indicadores (Fin y Propósito).

Avance de indicadores primer y segundo trimestre) INEEA

Avance de indicadores tercer y cuarto trimestre (INEEA)

Avance de indicadores CONALEP (SGC)

Resultados (debilidades) No se presentan los avances de resultados de sus indicadores en las páginas de internet de las dependencias. No en todos los casos se presentaron avances en Informes oficiales contemplados en la normatividad de FAETA. Resultados: Recolección veraz y oportuna de información, así como los progresos de cada programa

Recomendaciones INEEA El Propósito requiere cumplir la sintaxis de la MML . población objetivo + logro del resultado + principal estrategia. Propuesta: La población de 15 y más con educación básica incompleta reduce su situación de rezago educativo a través de un modelo de atención para la vida y el trabajo. Es necesario redactar distintos componentes de acuerdo con el servicio que se presta. Solo se tiene un componente: Gestión de recursos para otorgar el servicio educativo) Se requiere de 2 a 3 actividades (procesos operativos) por componente. La redacción del componente no tendría que mencionar a la población objetivo, solo a los bienes y servicios otorgados a los beneficiarios que permitan alcanzar el propósito del programa. Se podría mejorar el Resumen Narrativo de la MML en todos los niveles de objetivos. Recomendación: el desarrollo de una ficha técnica (MML) que describa las características de los indicadores y línea base.

Recomendaciones INEEA Recomendamos modificar el supuesto del propósito: El poder Ejecutivo y Legislativo ven como prioridad la disminución del rezago educativo, se recibe por estas instancias un incremento presupuestal. Se requiere redactar los supuestos como resultado Propuesta de supuestos: - Que existan las condiciones necesarias y adecuadas de servicios educativos complementarios para facilitar que la población de 15 años o más concluya su educación básica. - Que existan las condiciones necesarias y adecuadas de servicios educativos para promover la alfabetización de población. La correcta delimitación de la población objetivo derivará en que las plazas comunitarias se localicen en áreas de mayor pertinencia conforme a las condiciones de vulnerabilidad de la población en las regiones. Para delimitar la población potencial de la población objetivo a ser atendida se requiere: Señalar características específicas de la población potencial y objetivo (además de la edad y condición educativa /años de escolaridad que ya se considera) aumentar: Nivel socioeconómico, condiciones de empleo, condición indígena, actividades económicas que desempeña.

Recomendaciones INEEA Es necesario desarrollar criterios de priorización y focalización respecto al destino del gasto para asegurar que la administración y operación se dirijan al cumplimiento del Propósito y sus componentes. El desarrollo de estos criterios permitiría identificar y cuantificar los costos de operación y de servicios por actividades de los componentes de manera más eficaz. La optimización en la vinculación con proyectos estatales podría presentarse a través de un mapeo exhaustivo de programas con los cuales el INEEA podría firmar convenios de colaboración interinstitucional. Sería pertinente una dirección que se dedique exclusivamente a la operación y administración del Fondo en interdependencia con las que ya lo hacen para optimizar la operación del FAETA.

Recomendaciones CONALEP Es importante la armonización de las MIR presentadas, es decir que estas coincidan a nivel de fin y propósito. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior y formación para el trabajo a fin de que contribuyan al desarrollo de México. Jóvenes en edad de cursar bachillerato adquieren los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para su fácil inserción a los sectores educativo, productivo y social, mediante una educación tecnológica competitiva basada en competencias. Estrategia general que proponemos para detallar los componentes: Desarrollar el árbol del problema y el árbol de objetivos . Es de gran importancia detallar componentes de acuerdo a los diversos servicios educativos que conforman la educación tecnológica desde el enfoque de competencias. A cada componente debe corresponder un grupo de actividades que reflejen las principales acciones que se emprenden con los recursos del Fondo. Propuesta de propósito Propuesta de Fin

Recomendaciones CONALEP Se requiere construir supuestos para cada nivel de resumen narrativo, los cuales visibilicen los riesgos que podrían derivar en incumplimiento de los objetivos del programa que recibe recursos del Fondo. Los medios de verificación del Programa no especifican si son reportes, bases de datos, estadísticas, etc. Es importante detallar esta información para dar mayor claridad a la MIR. Se recomienda la armonización de la información de sus programas como en la información que se presenta de avances de indicadores del FAETA. Es importante contar con los datos de estudiantes matriculados en CONALEP en el estado por municipio y plantel desagregado por sexo, edad, grupo étnico, entre otras características socio demográficas, para hacer un análisis más fino de la población objetivo de CONALEP. Los datos proporcionados por CONALEP Morelos nos indican el número de alumnos que se matricularon, es decir la población beneficiada o atendida, pero se requiere información de los que quedaron fuera para poder determinar la población potencial. Una vez que coincidan los indicadores de la MIR y los del Programa, también se recomienda alinear los plazos, metas y las líneas base de los indicadores de desempeño.

Gracias