Tratados Internacionales: su impacto regional en Ciencia y Tecnología Gabriel Rodríguez GH Coordinador de Inversión, Tecnología y Cooperación Dirección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
CESMA Escuela de Negocios Estructura Económica Española e Internacional Jornada internacionalización de la Microempresa- AEMME 1 Internacionalización empresarial.
Impacto fiscal de los TLCs María Eugenia Wagner Brizzi. Subsecretaria de Hacienda Enero 2004.
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
Negociaciones comerciales internacionales
Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional Tacna, 17 de febrero de 2012.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
FORO DESAFÍOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES Desafíos de la Implementación del TLC con EE.UU.. FORO DESAFÍOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES Desafíos de la Implementación.
PRIORIDADES DE LA POLITICA COMERCIAL DE CHILE
Perú: Retos de los Procesos de Negociación
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
57% del PGB global (US$ 19 trillones)
CHILE PAIS PLATAFORMA LOS NUEVOS DESAFIOS PARA LA INVERSION EXTRANJERA
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Héctor Casanueva Ojeda
1 América Latina y ONUDI: una visión desde Chile Emb. Gabriel Rodríguez GH Director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación Ministerio de Relaciones.
Francisco González Presidencia Comisión Directiva PROCISUR PROCISUR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
1 La Experiencia Chilena con la Unión Europea Diálogo Regional de Política Red de Integración y Comercio Reunión Subregional Centroamérica San José 1.Diciembre.2006.
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
Carlos Posada Vice Ministro de Comercio Exterior Noviembre de 2012 Agenda Comercial del Perú.
Como la agricultura se convirtió en el principal pilar exportador de Chile Luis Schmidt M. Sociedad Nacional de Agricultura Agosto de 2007.
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
TLC Chile - Japón.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Chile en el Mundo Global
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
EMPRENDER PARA EXPORTAR A CHINA Lic. Raúl Castañeda M. Experto Comercio Exterior Director de “CCEI”
POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
“CHILE, PLATAFORMA DE INVERSIONES” HUGO BAIERLEIN HERMIDA Gerente Área Comercio Exterior Sociedad de Fomento Fabril Santiago de Chile, Noviembre de 2009.
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
PYMEX Oportunidades y Desafíos en una era de TLCs Hugo Lavados M. Director ProChile Octubre de Santa Cruz, Bolivia VIII Foro Interamericano de la.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
Transcripción de la presentación:

Tratados Internacionales: su impacto regional en Ciencia y Tecnología Gabriel Rodríguez GH Coordinador de Inversión, Tecnología y Cooperación Dirección General Relaciones Económicas Internacionales. Seminario “Liderazgo y Gestión en Ciencia y Tecnología” Temuco, Noviembre 2004.

Chile en el Mundo PGB mundial Comercio EU: 32 - 37% UE: 27 - 29% OCDE: 86% comercio Chile: 0.3%

Objetivo: Inserción internacional de calidad Profundizar el modelo exportador, otorgándole dinamismo, diversificación y sustentabilidad Reforzar conexión a la economía global: maximizando renta asociada a RN y ubicándonos en segmentos dinámicos de la economía mundial Esfuerzo intenso en innovación, difusión tecnológica y formación de recursos humanos Calidad de los mercados, instituciones y actores económicos Conciliar competitividad y cohesión social Inserción dinámica en mercados internacionales mediante incrementos en competitividad Competitividad que se apoya en progreso técnico y ganancias en productividad Reducción progresiva en las brechas domésticas de productividad. Incrementos salariales y reducción en las desigualdades que se apoyen en incrementos de productividad y en mercados de trabajos que faciliten una adecuada distribución de tales incrementos Políticas sociales focalizadas y bien financiadas Conexión a las regiones

Acuerdos Comerciales Acuerdo de Libre Comercio Unión Aduanera Mercado Común ACE 1ª gener. = algunos bienes 2ª gener. = mayoría 3ª gener. = 2ª + algunas reglas TLC Bienes, servicios, inversiones, PI, C.Gob. Grados de integración ALADI OMC

“Todas las anteriores” Opciones Multilateralismo (OMC) Regionalismo abierto Geográfico (MERCOSUR, APEC, ALCA, ALADI, etc.) Temático (Cairns, G-20, “OCDE”, etc.) Bilateralismo “Todas las anteriores”

Bilateralismo TLC ACE Mercosur (4) N. Zelandia y Singapur + Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia Canadá México Centroamérica (5) U. Europea (25) Corea EE.UU. EFTA (4) N. Zelandia y Singapur + India + Bolivia * Panamá * Japón ** China ** Otros ** 13 Acuerdos 47 países >80% comercio aprox. ACE (+) negociación (*) suspendidos (**) proyectos TLC

¿Qué se negocia? Bienes Comercio Electrónico Laboral Medioambiental Aranceles No a medidas no arancelarias Proced. Aduaneros Reglas de Origen Disciplinas Salvaguardias (Bil-Global) Ns. técnicas y sanitarias Competencia Antidumping Propiedad intelectual Compras públicas Comercio Electrónico Laboral Medioambiental Servicios Inversiones Entrada temporal Institucional Sist. Solución Controversias

Fases de la Política Comercial Apertura comercial unilateral (1974-89) Regionalismo abierto, América Latina ( 1990-1999) TLC´s con mega-mercados (US- UE- Corea) (2000-2003) Orientación estratégica al Asia (2004-2005) (APEC, Singapur,NZelandia, China e India). Y AHORA…. 2005-... de los TLCs a las Asociacones Económicas Estratégicas.

Asociaciones Estratégicas: nueva fase de los TLC´s Cooperación comercial y tecnológica Incorporar I+I+D en los acuerdos. Concebir proyectos de I+I+D en los acuerdos como parte de estrategia nacional de innovación Reforzar cadena de investigación- innovación-desarrollo de marketing de productos Mejorar conexión a redes internacionales de innovación y negocios tecnológico En sintesis Transformar los TLC en AAEE.

¿Qué se negocia… ahora? COOPERACION I+I+D Bienes Comercio Electrónico Aranceles No a medidas no arancelarias Proced. Aduaneros Reglas de Origen Disciplinas Salvaguardias (Bil-Global) Ns. técnicas y sanitarias Competencia Antidumping Propiedad intelectual Compras públicas Comercio Electrónico Laboral Medioambiental Servicios Inversiones Entrada temporal Institucional Sist. Solución Controversias COOPERACION I+I+D

Beneficios y oportunidades de los TLC`s Aumento y diversificación X Alianzas en redes internacionales de negocios Atracción de IED, plataforma de negocios Reducción en riesgo-país Política económica de estado, principal reforma económica en décadas Instrumento privilegiado para dar un salto tecnológico, estableciendo alianzas con nuestros socios en los TLC´s.

Tecnología y nueva etapa en la inserción internacional Concebir los TLC`s como alianzas estratégicas para incentivar “negocios tecnológicos” Abordar los desafíos: Desarrollo de nuevos productos y procesos productivos, como clave para mejorar la inserción internacional Sistemas innovativos sectoriales, como eje en la estrategia de desarrollo y de sustentabilidad del crecimiento Mayor presencia en las redes de innovación internacional Aprovechar red de acuerdos para atraer IED intensiva en tecnología Trabajar el vínculo entre exportaciones primarias, manufacturas y servicios “Clusters” en torno a v-c en recursos naturales: cobre, vinos, maderas, frutas, salmones Asociar las PYMES a las cadenas exportadoras Vínculo entre educación-capacitación y patrón de inserción internacional

Lo que viene País Poblac. PIB (mil mill) YPC Comercio (Mil mill) Com. bil. Chile (mill) N.Zelandia 3.8 58 15.000 30 40 Singapur 4.1 87 21.000 242 61 India 1.000 510 500 124 293 China 1.300 621 3.126 EE.UU. 286 10.500 37.000 1.855 5.975 Chile 15 82 5.500 38 --

Alianza Económico-Estratégica con Nueva Zelanda Proyectos conjuntos en biotecnología (público-privada) Laboratorio experimental de biotech (CECS Valdivia) Control biológico de frutales (INIA) Proyectos en tecnología láctea : granja experimental y productos de mayor valor agregado (Fundación Chile) Mejoramiento de variedades de flores para exportación (Innova Bío Bío) Nueva Zelanda: Crown Institutes, que se estructuran por sectores definidos como prioritarios Postulan a un fondo gubernamental de US$ 400 millones Deben equilibrar sus gastos y participar en proyectos de joint-venture con privados Organismos sin fines de lucro pero también sin fines de pérdida Agroindustria, alimentos, horticultura, medioambiente, biomateriales, geología, industria, tierra y agua.

Alianza Económico-Estratégica con México Join-ventures para entrar en asociación al mercado norteamericano (uva de mesa, carozos, paltas) Identificación y formulación de proyectos agroindustriales conjuntos (aceites de oliva, bivalvos) Comercialización conjunta de productos en Estados Unidos: camarones y salmón. Rescatar mejores experiencias en compras públicas en Estados Unidos Nueva Zelanda: Crown Institutes, que se estructuran por sectores definidos como prioritarios Postulan a un fondo gubernamental de US$ 400 millones Deben equilibrar sus gastos y participar en proyectos de joint-venture con privados Organismos sin fines de lucro pero también sin fines de pérdida Agroindustria, alimentos, horticultura, medioambiente, biomateriales, geología, industria, tierra y agua.

¿Qué tenemos? Gestión macroeconómica responsable Transición política ordenada Robustecimiento de instituciones económicas y políticas Sólido consenso interno sobre estrategia exportadora Acceso preferencial a los principales mercados mundiales, gracias a los TLC`s Drástica reducción en la pobreza Fuerza laboral y profesional interesante Salto de calidad en infraestructura Buena conectividad en telecomunicaciones Capacidad empresarial probada en varios campos Concentrar recursos en áreas donde podamos generar masa crítica competitiva internacionalmente Mejora nuestra capacidad de negociación tecnológica y de atracción de inversiones intensivas en tecnología

¿Qué nos falta? Reforzar los comportamientos de economía global Favorecer la internacionalización de nuestras empresas Definir la imagen-país de Chile en los próximos 20 años ¿Minería, forestal, pesca, alimentos, servicios? Abordar el tema tecnológico, como tema de Estado y como fase necesaria de la inserción internacional Consensuar una política de desarrollo de las PYMES con potencial exportador, integrándolas a los clusters Cohesión social y reducir las desigualdades que no derivan del emprendimiento ni de comportamientos competitivos Adecuar la educación y la formación laboral a estos desafíos Mirar la insercion internacional desde las regiones Concentrar recursos en áreas donde podamos generar masa crítica competitiva internacionalmente Mejora nuestra capacidad de negociación tecnológica y de atracción de inversiones intensivas en tecnología

Hacia una economía de la innovación Urgencia de una alianza estratégica público-privada Necesidad crítica de priorizar Pasar de I+D a I+I+M (investigación-innovación-marketing) Incorporar I+I+M en acuerdos de última generación Identidad internacional de Chile en I+I+M ¿Eslabonamientos hacia atrás en recursos naturales? ¿Qué campo de la biotecnología? ¿Cuál en servicios y software? ¿Alguna ventaja en industria educativa-cultural? Abordar la I+I+M con similares criterios a los de los TLC´s Ingreso a ligas mayores Concertación de actores públicos y privados Conexión a redes internacionales de innovación y negocios tecnológicos. Desarrollo del giro “ negocios tecnológicos”. Pasar de la cooperación tradicional a “partnership” que requieren aportar recursos humanos y financieros Generar ingresos por patentes y licencias Concentrar recursos en áreas donde podamos generar masa crítica competitiva internacionalmente Mejora nuestra capacidad de negociación tecnológica y de atracción de inversiones intensivas en tecnología

La inserción Internacional vista desde las Regiones Programa desarrollado en 2003 por DIRECON Diagnostico: barreras no-arancelarias son mas duras y falta de irradiación regional Política de Inversiones con énfasis regional Los TLC´s como motores de desarrollo regional La estrategia global nacional y las estrategias regionales La imagen pais y los “terroirs locales”: la experiencia con Mexico Insertarse en las cadenas internacionales I+I+D

Preguntas a futuro ¿Cómo coordinar iniciativas internacionales y locales ? ¿Cómo generar un flujo consistente desde la Investigación al Desarrollo y a la “co inversión” ? UNA PARTE DE LA RESPUESTA PASA POR LA UTILIZACION DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES COMO OPORTUNIDAD NACIONAL

RED DE APOYO Red de apoyo a las negociaciones internacionales. RED I+I+D - Coordina DIRECON Conicyt, Odepa, Corfo, Minecon, INIA, INFOR, FIA, F Chile, Innova Bio Bio, AGCI. Universidades y Regiones