Monitoreo y Seguimiento ¿Cuándo y cómo suspendemos la OTD? Rubén A. Bosi Pediatra Neumonólogo Fundación Enfisema - Mar del Plata ¿EN QUE CONSISTE LA OXIGENOTERAPIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGIA.
Julián Laverde M. Especialista Medicina Familiar
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Administración moderna de la seguridad
UTILITZACIÓ DE LA CAPNOGRAFÍA
Pendientes: Alimento texturizado.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Rol del Nutricionista en el equipo interdisciplinario
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Niña con depresión respiratoria
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE CON TRAUMA
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
Insuficiencia Respiratoria en Prehospitalario
Indicadores CNEP Escuela
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Técnicas de Administración de Oxígeno en el neonato.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Test de Apnea -Cañuelas
¡Primero mira fijo a la bruja!
Escuela de Salud Pública
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
PASOS PARA CONSTRUIR UN
CONSUMO DE O2 Para usar esta clase
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
NIRS ASPECTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
LUIS FERNANDO ORTIZ MARTINEZ INGENIERIA ELECTRONICA
Oxigenoterapia durante viajes y traslados Luis Darío Larrateguy Andrea Demarchi.
INSTRUMENTACIÓN CLÍNICA Y TELEMEDICINA. “MEDICIONES FOTOPLETISMOGRÁFICAS” PRESENTADO POR: GALO GABRIEL CELI ORRALA MARÍA LISSETTE ROCHA CABRERA 2011.
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
Sala de Situación de Salud 2013
Bioingeniería 1 L.I.A.D.E. Ing. Walter Gómez
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad de Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, Veracruz     “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
SISTEMA RESPIRATORIO.
MASCARILLA DE LA CPAP BOUSSIGNAC-VIGON
MANEJO DE EQUIPO BIOMÉDICO PULSOXÍMETRO
Nivel de Saturación de Oxígeno en la Sangre
Nivel de Saturación de Oxígeno en la Sangre
PRUEBA DE SIMULACION DE ALTURA EN EPOC
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
Oxígenoterapia durante la deambulación fuera del domicilio Dr Julián Ciruzzi Jefe del sector Neumonología Htal. Prov.Neuquén Dr.Eduardo Castro Rendón.
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÌNICO
Falla terapéutica en Oxigenoterapia Crónica Domiciliaria
OXIMETRIA.
MANUAL TECNOVIGILANCIA 2014
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACION
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Insuficiencia respiratoria
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
Universidad del Istmo Estudiante: Elena Martínez Greta Martínez
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
Introducción: A medida de que la temperatura de un cuerpo aumenta se vuelve más difícil medirla, ya sea por medios convencionales como los termómetros.
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL IPS EMERGENTOLOGIA Tema: Monóxido de carbono Tutor: Dr. Pederzani Disertante: Dra. Samudio.
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACION
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
SISTEMAS DE GASES MEDICINALES
USO CLINICO DE LA PULSIOXIMETRIA EN LA CONSULTA DE ATENCION PRIMARIA
Transcripción de la presentación:

Monitoreo y Seguimiento ¿Cuándo y cómo suspendemos la OTD? Rubén A. Bosi Pediatra Neumonólogo Fundación Enfisema - Mar del Plata ¿EN QUE CONSISTE LA OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN PEDIATRÍA?

Monitoreo Sistemas de evaluación de SpO 2  Monitor transcutaneo de O 2  Actualmente en desuso  Requiere calibración especial y prolongada  Es más caro y puede producir daño dérmico  Oximetría de Pulso  Método simple y seguro  Puede usarse a cualquier edad  No requiere calibración  Costo significativamente menor Arch Argent Pediatr 2013; 111 (5):

Oximetría de Pulso  Es el método de elección para OTD  Existen diferentes tipos de oxímetros  Diferente rango de captación  Posibilidad de sobre o sub estimación de la saturación  Su exactitud fue ampliamente demostrada  Tasa general de falla: 2 - 3%  Tasa de falla entre los pacientes más enfermos: 7%  Excelente correlación para valores > 80% Severinghaus J et al. J Clin Monit 1989; 5 (2): NO REEMPLAZA LA DETERMINACIÓN DE GASES EN SANGRE

Oximetría de Pulso  No hay datos de calibración para SpO 2 < 70%  Escasos estudios clínicos para valorar exactitud de SpO 2 ≤ 70%  Imposibilidad para recolección de datos  Alto riesgo para voluntarios en ese nivel de hipoxia  Variación significativa entre fabricantes para saturaciones bajas  Subestimación de la saturación  Defecto en la precisión de la saturación Severinghaus J et al. J Clin Monit 1989; 5 (2): VALORES REPORTADOS ≤70% NO SON CONFIABLES

Conocimiento de la Oximetría entre Profesionales de la Salud en Pediatría OBJETIVO: determinar el grado de conocimiento sobre el método  Pediatras, Médicos de Familia, Enfermeras Profesionales  Instituciones de Nivel 3 vs Instituciones de Niveles 1 y 2  Lugar de trabajo: Guardia, Sala de Pediatría, Cuidados Intensivos  Distribución de cuestionarios multiple-choice  505 Profesionales vinculados al cuidado de los niños  19 Hospitales y Centros de Salud en Grecia  Análisis de la variación en las respuestas  Se calculó la media de puntajes Fouzas S et al. Pediatrics 2010; 126: 657–662.

Conocimiento de la Oximetría entre Profesionales de la Salud en Pediatría  505 Profesionales encuestados  37% Pediatras  28% Médicos de Familia  35% Enfermeras Profesionales  330 Médicos: 42% Especialistas y 58% Residentes  Media de experiencia = 9,5 años (Rango 1 – 30 años)  Todos utilizaban Oximetría de Pulso  76% en forma diaria  20% con frecuencia pero no todos los días  4% la utilizaba raramente Fouzas S et al. Pediatrics 2010; 126: 657 – 662.

Conocimiento de la Oximetría entre Profesionales de la Salud en Pediatría  Valoración de su nivel de conocimiento  25% → Considera tener un muy buen conocimiento  68% → Suficiente para garantizar seguridad al paciente  7% → Considera que su conocimiento es limitado  Media de puntajes obtenidos: 62 ± 18  Se reconocieron 2 grupos de déficit  Conocimiento práctico → x puntajes = 82,7 ±12,5  Conocimiento teórico → x puntajes = 44,2 ±21,7  Mayor probabilidad de lograr los puntajes más altos  Participantes de Instituciones de Nivel 3 y de UCI Fouzas S et al. Pediatrics 2010; 126: 657 – 662.

Conocimiento de la Oximetría entre Profesionales de la Salud en Pediatría SEGÚN SU ROL EN EL SISTEMA DE SALUD PEDIATRAS MÉDICOS DE FAMILIA ENFERMERAS PROFESIONALES CONOCIMIENTO PRÁCTICO x = 83,2 (x̃ = 83,3)x = 87,0 (x̃ = 93,2)x = 82,2 (x̃ = 83,0) CONOCIMIENTO TEÓRICO x = 50,1 (x̃ = 42,9)x = 48,9 (x̃ = 42,9)x = 34,2 (x̃ = 27,3) Fouzas S et al. Pediatrics 2010; 126: 657 – 662.

Conocimiento de la Oximetría entre Profesionales de la Salud en Pediatría SEGÚN NIVEL SANITARIO NIVEL 3NIVEL 1 Y 2 CONOCIMIENTO PRÁCTICO x = 83,8 (x̃ = 83,3)x = 83,2 (x̃ = 83,9) CONOCIMIENTO TEÓRICO x = 60,6 (x̃ = 65,8)x = 36,8 (x̃ = 30,6) Fouzas S et al. Pediatrics 2010; 126: 657 – 662.

Conocimiento de la Oximetría entre Profesionales de la Salud en Pediatría SEGÚN SU AMBITO CLINICO AREA DE EMERGENCIAS SALA DE PEDIATRÍA CUIDADOS INTENSIVOS CONOCIMIENTO PRÁCTICO x = 83,4 (x̃ = 88,0)x = 79,9 (x̃ = 84,3)x = 89,8 (x̃ = 95,0) CONOCIMIENTO TEÓRICO x = 42,2 (x̃ = 38,6)x = 41,6 (x̃ = 39,7)x = 89,1 (x̃ = 94,3) Fouzas S et al. Pediatrics 2010; 126: 657 – 662.

Conocimiento de la Oximetría entre Profesionales de la Salud en Pediatría CONCLUSIONES  La comprensión de la Oximetría de Pulso es deficitaria  Las deficiencias más importantes  Conocimiento de principios básicos del método  Conocimiento de sus limitaciones  Se pueden generar interpretaciones y conductas erróneas  Riesgo potencial para niños críticamente enfermos  Necesidad de abordar el tema en educación médica continua Fouzas S et al. Pediatrics 2010; 126: 657 – 662.

Características del Sistema PRINCIPIOS FISICOS  1665: Isaac Newton observó el espectro de color de la luz  1729: Pierre Bouguer  1760: Johann Lambert  1852: August Beer “La absorbancia de una muestra a una determinada longitud de onda depende de la cantidad de especie absorbente con la que se encuentra la luz al pasar por la muestra”. Ley de Beer-Lambert: “La intensidad de un haz de luz monocromática que incide perpendicularmente sobre una muestra, decrece exponencialmente con la concentración de la muestra”.

Características del Sistema PRINCIPIOS FISICOS  1665: Isaac Newton observó el espectro de color de la luz  1729: Pierre Bouguer  1760: Johann Lambert  1852: August Beer “La absorbancia de una muestra a una determinada longitud de onda depende de la cantidad de especie absorbente con la que se encuentra la luz al pasar por la muestra”. Ley de Bouguer-Beer-Lambert: “La intensidad de un haz de luz monocromática que incide perpendicularmente sobre una muestra, decrece exponencialmente con la concentración de la muestra”.

Características del Sistema PRINCIPIOS FISICOS   1935: Karl Matthes desarrolla el primer dispositivo   Longitud de onda dual → filtros rojo y verde   1940: Millikan crea un dispositivo para aviación   Señales insensibles al O 2 no se deben al filtro verde → luz infrarroja   1972: Takuo Aoyagi   Variación de luz pulsátil para medir saturación arterial de O 2   Utilizó longitudes de onda en bandas roja e infrarroja: 900 nm y 630 nm   1975: Suzumu Nakajima realiza el primer testeo en paciente Severinghaus J; Honda Y. Journal of Clinical Monitoring 1987; 3:

Principios Físicos  2 LED generan longitudes de onda  Banda Roja: 660 nm  Banda Infrarroja: 940 nm  Lecho vascular pulsátil  Receptor capta diferencias de luz  Sangre oxigenada y desoxigenada absorben diferentes fuentes de luz  Oxihemoglobina → luz infrarroja  Desoxihemoglobina → luz roja Rafael Ortega y col. N Engl J Med 2011; 364: e33 N Engl J Med 2011; 364: e33 DOI: /NEJMvcm

Principios Físicos  Fotodetector en el sensor percibe la luz no absorbida de los LEDs  Es invertida mediante un inversor amplificador operacional  La nueva señal representa la luz que ha sido absorbida por el dedo  Es dividida en 2 componentes  Corriente Continua (No pulsátil)  Corriente Alterna (Pulsátil) Rafael Ortega y col. N Engl J Med 2011; 364: e33 N Engl J Med 2011; 364: e33 DOI: /NEJMvcm SANGRE ARTERIAL NO PULSÁTIL TEJIDOS SANGRE VENOSA SANGRE ARTERIAL PULSÁTIL

Principios Físicos  Microprocesador analiza absorción de luz de 2 longitudes de onda desde un flujo pulsátil (AC/DC)  Cálculo de Relación de Absorción AC 660 / DC 660 AC / DC 940 AC 940 / DC 940  Almacenamiento en memoria RAM  Lectura en pantalla → delay 4 - 5”  Diferencia en la absorción de luz a través de la hemoglobina es proporcional a la SpO 2 Rafael Ortega y col. N Engl J Med 2011; 364: e33 N Engl J Med 2011; 364: e33 DOI: /NEJMvcm SANGRE ARTERIAL NO PULSÁTIL TEJIDOS SANGRE VENOSA SANGRE ARTERIAL PULSÁTIL

Limitaciones de la Oximetría  Artefactos por movimiento  Alteraciones en el flujo pulsátil  Alteraciones en la espectrofotometría  Alteraciones por hemoglobinas anormales  Carboxihemoglobina, metahemoglobina  Alteraciones por interferencias ambientales  Lumínica  Electromagnética Rafael Ortega y col. N Engl J Med 2011; 364: e33 N Engl J Med 2011; 364: e33 DOI: /NEJMvcm

Limitaciones de la Oximetría ARTEFACTOS POR MOVIMIENTO  La causa más frecuente de lecturas erróneas  Colocación incorrecta del sensor  Movimiento del dedo o del miembro  Componente pulsátil de absorción es 5% de la energía absorbida  Cualquier factor que altere el 95% restante, afectará la lectura  Se detectan por alarmas o alteraciones de la onda pletismográfica  El oxímetro no reconoce movimientos rítmicos de 0,5 a 3,5 Hz  Ciclo similar a la frecuencia cardíaca Rafael Ortega y col. N Engl J Med 2011; 364: e33 N Engl J Med 2011; 364: e33 DOI: /NEJMvcm

Limitaciones de la Oximetría ALTERACIONES EN EL FLUJO PULSÁTIL  Hipoperfusión tisular  Hipotermia  Extremidades o dedos fríos  Taquiarritmias  Bajo gasto cardíaco  Hipotensión  Shock  Insuflación del manguito del tensiómetro Rafael Ortega y col. N Engl J Med 2011; 364: e33 N Engl J Med 2011; 364: e33 DOI: /NEJMvcm

Limitaciones de la Oximetría ALTERACIONES EN LA ESPECTROFOTOMETRÍA  Pigmentación de la piel  Nivel constante de absorción → No influye en la SpO 2  Bilirrubina → Espectro de absorción diferente (450 nm)  Ictericia → no afecta la lectura  Anemia hemolítica → aumento de niveles de COHb → altera lectura  Esmaltes de Uñas  Lacas de color negro, azul y verde afectan la lectura  Colorantes endovenosos  Azul de Metileno, Verde de Indocianina, Indigo Carmín Rafael Ortega y col. N Engl J Med 2011; 364: e33 N Engl J Med 2011; 364: e33 DOI: /NEJMvcm

Dishemoglobinemias CARBOXIHEMOGLOBINA  Limitación más peligrosa en SpO 2  Exhibe absorción de luz roja idéntica a la oxihemoglobina  SpO 2 aumenta 1% por cada 1% que aumenta carboxihemoglobina  Sobreestimación de la SpO 2  Sospecha de carboxihemoglobina: verificar mediante co-oximetría Fouzas S et al. Pediatrics 2011; 128:

Dishemoglobinemias METAHEMOGLOBINA  Absorbe la misma energía en espectro rojo como en infrarrojo  Idéntica absorción de luz roja que la desoxihemoglobina  Aumento significativo → Relación de Coeficientes de Absorción = 1  Subestima SpO 2 altas  Sobreestima hipoxemias graves  Diferencia entre SaO 2 y SpO 2 >5% → investigar Hb anormales Fouzas S et al. Pediatrics 2011; 128:

Dishemoglobinemias HEMOGLOBINAS FETAL Y “S”  No interfieren la oximetría de pulso  Hb anormales afectan la Curva de Disociación de la Oxihemoglobina  Anemia de células falciformes  Valor de SpO 2 puede no reflejar la oxigenación de los tejidos  Anemia no afectaría la oximetría mientras la H b sea > 5 gr/dL  Policitemia no afectaría la SpO 2 Fouzas S et al. Pediatrics 2011; 128:

Interferencias Ambientales LUMÍNICA  Luz solar  Luz blanca intensa (lámpara sialítica)  Luz infrarroja (lámparas para calentamiento)  Efecto “inundación” del fotodetector  Relación de Coeficientes de Absorción tiende a 1 → SpO 2 85% ELECTROMAGNÉTICA  Teléfonos celulares  Electrobisturí Rafael Ortega y col. N Engl J Med 2011; 364: e33 N Engl J Med 2011; 364: e33 DOI: /NEJMvcm

Correlación entre SpO 2 y PaO 2 Subhi R et al. Arch Dis Child 2009; 94 (1): SpO 2 (%) PO 2 (mmHg)

Correlación entre SpO 2 y PaO 2 Subhi R et al. Arch Dis Child 2009; 94 (1): >95% PO 2 (mmHg) SpO 2 (%)

Correlación entre SpO 2 y PaO 2 Subhi R et al. Arch Dis Child 2009; 94 (1): % PO 2 (mmHg) SpO 2 (%) >95%

Correlación entre SpO 2 y PaO 2 Subhi R et al. Arch Dis Child 2009; 94 (1): % DESATURACIÓN GRAVE < 90% PO 2 (mmHg) SpO 2 (%) >95%

Correlación entre SpO 2 y PaO 2 Subhi R et al. Arch Dis Child 2009; 94 (1): SpO 2 (%) PO 2 (mmHg)  pH  PCO 2  2-3 DPG  Temp.  pH  PCO 2  2-3 DPG  Temperatura

Seguimiento  El pronóstico en lactantes es usualmente bueno  Muchos niños necesitan oxígeno por un período limitado  Muchos niños requieren también oxígenoterapia ambulatoria  La mayoría requerirá oxígeno solo durante la noche (< 15 hs/día)  Aspectos del seguimiento pueden variar según la etiología  La necesidad de oxígeno puede cambiar con el tiempo Arch Argent Pediatr 2013;111 (6): Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

Seguimiento  Es necesario monitoreo con oximetría por personal capacitado  Debe realizarse en centros de referencia  Deben contar con equipo multidisciplinario  Pediatra  Neumonólogo  Cardiólogo  Nutricionista  Kinesiólogo  Asistente Social Arch Argent Pediatr 2013;111 (6): Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

 El Centro de Referencia debe contar con  Laboratorio completo incluyendo gases en sangre  Electrocardiograma y Ecocardiograma  Estudios funcionales respiratorios  Estudios por imágenes  Si no es posible → 3 controles anuales en un centro de referencia  Asegurar provisión del Oxígeno  Comunicación fluida con la familia y su pediatra  Traslados con oxígeno y personal adecuado Seguimiento Arch Argent Pediatr 2013;111 (6): Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

EDUCACIÓN DE LA FAMILIA  Medidas de Seguridad  Proximidad con fuentes de combustión → INFLAMABLE  Fijación adecuada de cilindros  Longitud de tubuladuras y ubicación  Provisión y reposición de cargas de oxígeno  Higiene de equipos y accesorios  Cánulas nasales  Humidificador Seguimiento Arch Argent Pediatr 2013;111 (6): Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

EVALUAR EN CADA CASO  Oximetría en el seguimiento  No hay evidencia sobre si es beneficioso y perjudicial  Ocasionalmente, podría resultar de utilidad en ciertas ocasiones  No es necesario un oxímetro en el domicilio para el seguimiento  Complicaciones por el uso de oxígeno  Quemaduras  Traumatismos  Disponibilidad de medios de traslado Seguimiento Arch Argent Pediatr 2013;111 (6): Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

 Requerimiento de O 2 ≤ 0,1 L/min  SpO 2 ≥ 93% en diferentes situaciones  Ejercicio, alimentación, llanto  Crecimiento adecuado  Estabilidad clínica de su enfermedad pulmonar crónica  Ausencia de signos ecocardiográficos de hipertensión pulmonar  No retirar el equipo hasta 3 meses después de suspender OTD Retiro del oxígeno suplementario Balfour-Lynn IM et al. Thorax 2009; 64 (Suppl II): EN EPCRN → SI NO SE LOGRA REDUCIR EL O 2 LUEGO DE 1 AÑO SE DEBEN DESCARTAR CONDICIONES CONCOMITANTES

MODALIDADES DE DESTETE  Pasar de O 2 continuo a bajo flujo a O 2 durante el sueño  Suspender oxígeno durante el día  Mantener aporte a bajo flujo en las noches y siestas  Mantener bajo flujo continuo hasta que supere por completo  Se suspende directamente  No hay evidencia para recomendar cuál es mejor  Amplia preferencia en suspender primero en vigilia  La SpO 2 más baja se logra 40 min después de interrumpir el O 2 Retiro del oxígeno suplementario Balfour-Lynn IM et al. Thorax 2005 ; 60:

RECOMENDACIONES  La reducción debería ser gradual  Inicialmente en vigilia  Control semanal de tolerancia  Evaluación de estabilidad clínica por 4-6 semanas  Evaluar oximetría nocturna (mínimo de 6 hs)  SpO 2 ≥ 93%  SpO 2 entre 90% - 93% ≤ 5% del tiempo de sueño  Suspender OTD y evaluar periódicamente Retiro del oxígeno suplementario Balfour-Lynn IM et al. Thorax 2009; 64 (Suppl II): 1-26.

CONSIDERAR REINICIO DE OTD  Ganancia de peso detenida con igual aporte calórico  Desaturación sostenida tras intercurrencias virales  Cumplimiento de criterios para el inicio de OTD  SpO 2 ≤ 93% en controles durante el destete  Oximetría nocturna con SpO 2 entre 90% y 93% > 5% del sueño  Taquicardia y taquipnea no sirven por si solas para indicar OTD Retiro del oxígeno suplementario Arch Argent Pediatr 2013;111 (6):

FRACASO EN EL DESTETE LUEGO DE 1 AÑO  Fibrosis Quistica  Reflujo Gastroesofágico  Sindrome aspirativo crónico  Traqueobroncomalacia  Cardiopatía congénita no sospechada  Estenosis de la gran vía aérea o formación de granuloma  Obstrucción de la vía aérea superior vinculada al sueño Retiro del oxígeno suplementario Balfour-Lynn IM et al. Thorax 2009; 64 (Suppl II): 1-26.

OXIGENOTERAPIA EN LA ESCUELA  Exige una comunicación fluida entre Equipo de Salud y la Escuela  El equipo debe ser liviano y de fácil transporte  Es conveniente que en la escuela haya al menos un tubo de O 2  Adoptar medidas de seguridad para evitar accidentes  Personal docente entrenado en el manejo de la oxígenoterapia  Identificar fácilmente a quien llamar ante un problema Oxigenoterapia en Situaciones Especiales Arch Argent Pediatr 2013;111 (6):

VIAJES EN AUTOMÓVIL  No existe reglamentación que exija llevar una identificación  Informar a la Compañía Aseguradora sobre el transporte de O 2  Cilindros fijos en forma segura en el baúl o en asientos traseros  Concentradores de O 2 portátiles  Se conectan al toma de 12 V del vehículo  No se debería usar O 2 en una estación se servicio  Se puede usar del mismo modo en transporte público Oxigenoterapia en Situaciones Especiales Balfour-Lynn IM et al. Thorax 2009; 64 (Suppl II): 1-26.

VIAJES EN AVIÓN  El centro del problema es la hipoxia hipobárica  Nivel del mar → 760 mm Hg → FIO 2 = 0,21  Altitud en vuelos comerciales: – m → FIO 2 = 0,04  Se contrarresta mediante presurización de la cabina  Se logra atmósfera equivalente a m de altura  Presión atmosférica = 560 mm Hg → FIO 2 = 0,15 – 0,17  Bien tolerado por personas sin requerimiento de O 2 suplementario Oxigenoterapia en Situaciones Especiales Bossley C; Balfour-Lynn IM. Arch Dis Child 2008; 93: 528–533.

 Según normas aeronáuticas → presión de cabina ≤ 560 mm Hg  Si supera ese límite, máscaras de oxígeno caen automáticamente  En teoría, se podría presurizar la cabina a 760 mm Hg  Implica mayor consumo de energía  Reduce la vida útil de los fuselajes de aluminio  Efectos por hipoxia aparecen con presión equivalente a m  Respirar aire con 15%-17% de O 2 puede causar hipoxia  Individuos predispuestos o con enfermedad pulmonar crónica  Niños con requerimiento de O 2 suplementario Oxigenoterapia en Situaciones Especiales Bossley C; Balfour-Lynn IM. Arch Dis Child 2008; 93: 528–533.

DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE HIPOXIA EN ALTURA  Método más difundido es HAST (Hypoxia-Altitude Simulation Test)  Inhalar durante 20 minutos una mezcla de gases con 15% de O 2  Mascarilla o pieza bucal  Cabina pletismográfica para lactantes  SpO 2 ≤ 85% → administrar O 2 por cánula nasal  Determinar el flujo de O 2 que lleva la SpO 2 a su nivel basal Oxigenoterapia en Situaciones Especiales Aguerre V. Arch Argent Pediatr 2012; 110 (1): NO ES UNA PRUEBA DE APTITUD PARA VOLAR SOLO DETERMINA EL REQUERIMIENTO DE O 2 DURANTE EL VUELO

INDICACIONES DEL HAST  Lactantes con antecedente de DBP no dependientes de O 2  Niños que suspendieron OTD 6 meses previos al vuelo  Niños con Fibrosis Quística  Enfermedades pulmonares obstructivas con FEV 1 ≤ 50%  Enfermedades restrictivas severas  Enfermedades pulmonares intersticiales  Enfermedades neuromusculares  Distrofias torácicas Oxigenoterapia en Situaciones Especiales Aguerre V. Arch Argent Pediatr 2012; 110 (1):

RECOMENDACIONES PARA VUELOS EN PEDIATRÍA  RNT → esperar 1 semana después de cumplirse 40 semanas por edad gestacional corregida (EGC)  RNPT con o sin DBP que no alcanzan 40 semanas por EGC → deben contar con O 2 en el vuelo y recibirlo a 1-2 L/min  Niños con OTD a nivel del mar → duplicar el flujo de O 2 en vuelo  Deben contar con O 2 suplementario durante el vuelo  Niños < 1 año con SpO 2 ≤ 85% durante el HAST  Niños > 1 año con SpO 2 ≤ 90% durante el HAST Oxigenoterapia en Situaciones Especiales Aguerre V. Arch Argent Pediatr 2012; 110 (1):

PARA TENER EN CUENTA…  No todas las aerolíneas pueden transportar pacientes con O 2  Coordinar detalles con suficiente antelación  Es aconsejable traslado en ambulancia previo y posterior al vuelo  Durante el vuelo no debe usar su propia provisión de O 2  Debe ser provisto por la aerolínea  Durante el vuelo, los flujos de O 2 están limitados a 2-4 L/min  El médico debe establecer cuál es el flujo deseado  En caso de dudas, parece prudente errar recomendando O 2 Oxigenoterapia en Situaciones Especiales Aguerre V. Arch Argent Pediatr 2012; 110 (1):

PARA TENER EN CUENTA… VIDEOS IN CLINICAL MEDICINE Pulse Oximetry Rafael Ortega, M.D., et al N Engl J Med 2011; 364:e33 | April | DOI: /NEJMvcm Oximetría de Pulso

Muchas Gracias