PACIENTE REVASCULARIZADO (Angioplastia) Revascularización completa “exitosa” Informe de alta debería especificar (consultas / hospital) AAS CLOPIDOGREL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

Jubilación en la Ley del IMSS
Valvulopatias Generalidades:
El entrenamiento de la resistencia (II)
INFARTO SILENTE O SIN DOLOR
Principios del entrenamiento de fuerza
Manejo en Atención Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
“Holter insertable y monitorización remota” :
Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CASOS CLÍNICOS.
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
ARRITMIAS.
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA DRA. LOURDES DE LA TORRE.
Ejercicio y mayores “ arma terapéutica ”
Pirámides de población
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
CASOS CLÍNICOS de FIBRILACIÓN AURICULAR
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
HTA, Cardiopatía Isquémica,
FIBRILACION AURICULAR
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA DE ESTREÑIMIENTO EN PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS Med Pal 2010; Vol. 17, pp María Rodríguez Fernández (Enero 2011)
Asma bronquial DEFINICIÓN
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Curso: Pedagogía del Deporte
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Tu recompensa es nuestro PLAN Tu recompensa es nuestro PLAN Plan de recompensa para Afiliados.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
EPOC: Manejo Guías GOLD 2013 Centro Médico Imbanaco
Las cualidades físicas básicas
Infarto al miocardio.
¿Has pensado cómo estarás a los 65 años?
Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults.
ARRIBOS Nuevas Presentaciones 1 NOV 2012.
Elementos del Bienestar Físico “Batería de Evaluación Física Básica”
Elementos del Bienestar Físico “Toma tu Frecuencia Cardiaca”
Unidad III Bases para la Correcta Ejercitación
LA RESISTENCIA.
SUMATORIA OBJETIVO.-Introducir la notación sigma y dar fórmulas de sumas que se utilizarán en la sección siguiente La sumatoria o sumatorio se emplea.
“ Tu recompensa es nuestro PLAN ” Plan de recompensa para Socios.
Consejeria en alimentacion infantil. Lactancia materna exclusiva luego de recibir consejería Leite***Albernaz***Morrow***Haider.
Nueva guia en la terapia con estatinas
¡¡BIENVENIDOS!! Semana del Emprendedor JUNIO 2012.
F. FIBRILACIÓN AURICULAR Y PREVENCIÓN DEL ICTUS.
SARA VICTORIA TREJOS QUINTERO GRADO UNDÉCIMO LICEO MIXTO LA MILAGROSA ED FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE PROGRAMA DE FORMACIÓN SENA – CULTURA FÍSICA JUNIO.
MÉTODOS PARA CONTROLAR LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO
Un día en el hospital.... El médico y la enfermera deciden “revisar” a una serie de pacientes... Esto es lo que ocurre... HOSPITAL.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Marcapasos y Desfibrilador Implantable en Pediatría
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
1 Planteamiento del problema ¿Tenemos los humanos la capacidad de percibir si nos miran desde atrás? O, más exactamente: ¿Es defendible que existen otras.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Caso clinico.
Curso de Manejo de Trastornos del Ritmo
DESENTRENAMIENTO.
Pronóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica Tribouilloy C, Rusinaru D, Mahjoub H, Soulière V, Lévy F, Peltier M et al. Prognosis of heart failure.
Guillermo Martín Martínez
Manejo de SCASEST Juan Ramón Beramendi - H. Donostia Uzturre - TOLOSA.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Espero que esta presentación les ayude a desarrollar el cuadro estadístico de la manera más eficiente posible, solo tomen en cuenta lo siguiente:  El.
6.- Sistemas de entrenamiento
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Ana Isabel Caro. Estenosis Mitral: Pacientes asintomáticos con ritmo sinusal normal y ventrículo izquierdo de diámetro y función normal pueden realizar.
EN EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Consideraciones cardiosaludables
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Transcripción de la presentación:

PACIENTE REVASCULARIZADO (Angioplastia) Revascularización completa “exitosa” Informe de alta debería especificar (consultas / hospital) AAS CLOPIDOGREL ó PRASUGREL IECA s/t si DVI o HTA ESTATINAS - Inicio de actividad progresiva guiada por síntomas (ver tabla luego) - Baja laboral en función de tipo de actividad a realizar. Tratamiento obligatorio*estilo de vida BB (salvo DVI o HTA) Tratamiento no obligatorio DVI: disfunción ventricular izquierda. *: salvo contraindicación. Actividad física laboral leve Actividad física moderada-intensa En función de rdos. de ERGOMETRIA (5-6 m) (asintomatico) Iniciar actividad en 1-2 m. Valorar sintomas Nitratos Tratamiento no usar

PACIENTE REVASCULARIZADO (Angioplastia) Revascularización NO completa Informe de alta debería especificar (consultas / hospital) AAS CLOPIDOGREL ó PRASUGREL BB* (alternativa ACA no-DHP) IECA (s/t si DVI o HTA) ESTATINAS - Inicio de actividad progresiva guiada por síntomas - Baja laboral en función de tipo de actividad a realizar. Tratamiento obligatorio*estilo de vida Nitratos (control sintomas) IVABRADINA (control sintomas; Fc> 70) RANOLAZINA (control sintomas) Otros Ttos posibles DVI: disfunción ventricular izquierda. *: salvo contraindicación. &: Ver después. Actividad física laboral leve Actividad física moderada-intensa En función de rdos. de ERGOMETRIA (5-6 m) -Probable limitación “definitiva”- -Valorar otras opciones de tto. (asintomatico) Iniciar actividad en 2-3 m una vez completado programa de actividad $

PACIENTE REVASCULARIZADO (Cirugia By-Pass) Revascularización completa “exitosa” Informe de alta debería especificar (consultas / hospital) - Inicio de actividad progresiva guiada por síntomas - Baja laboral en función de tipo de actividad a realizar. estilo de vida DVI: disfunción ventricular izquierda. *: salvo contraindicación. Actividad física laboral leve Actividad física moderada-intensa Al menos 6m, hasta valorar capacidad funcional y ausencia de isquemia en ERGOMETRIA SIN BB (asintomatico) Postponer hasta 4-6 m y valorar AAS CLOPIDOGREL ó PRASUGREL IECA s/t si DVI o HTA ESTATINAS Tratamiento obligatorio* BB habituales hasta alcarar si existe isquemia residual. Tratamiento no obligatorio Nitratos (en principio no necesarios) Tratamiento no usar

PACIENTE REVASCULARIZADO (Cirugia By-Pass) Revascularización NO completa Informe de alta debería especificar (consultas / hospital) AAS BB* (alternativa ACA no-DHP) IECA (s/t si DVI o HTA) ESTATINAS - Inicio de actividad progresiva guiada por síntomas - Baja laboral en función de tipo de actividad a realizar. Tratamiento obligatorio*estilo de vida Nitratos (control sintomas) IVABRADINA (control sintomas;Fc> 70) (procoralan®, corlentor®) RANOLAZINA (control sintomas) (Ranexa®) Otros Ttos posibles DVI: disfunción ventricular izquierda. *: salvo contraindicación. ACA: Calcioantagonista. &: Ver aparte. Actividad física laboral leve Actividad física moderada-intensa Consejo laboral en función de rdos. de ERGOMETRIA (6 m) -Probable limitación “definitiva” (expediente de IP?) (cambio de ubicación laboral?)- (asintomatico) Postponer hasta 4-6 m y valorar con ERGOMETRIA

Tabla para orientativa para programación de actividad física Con respecto a la siguiente tabla hay que tener en cuenta: - Solo es orientativa. Determinados pacientes podrán llevar un ritmo de condicionamiento superior mientras que otros mas ancianos deberán recibir un plan adaptado menos ambicioso y mas lento o progresivo. - El calculo de la frecuencia cardiaca máxima por edad se obtiene a partir de la resta 220 – edad. A ese numero calcularemos los porcentajes que se mencionan en la columna de la derecha de la tabla se la siguiente diapo. Ej.: Paciente 60 años: Frecuencia máxima teórica: 220 – 60 = 160. Intervalo 50-65% correpondería a frecuencias de 80 – 104 lpm. - En todo momento el paciente debe caminar a un ritmo que no le provoque disnea (debe de poder hablar normalmente mientras camina). Si no es así, debemos reprogramar la actividad a ritmos mas lentos y avanzar mas despacio en el condicionamiento. - En determinados pacientes jóvenes podemos ser mas agresivos.

Tabla para orientativa para programación de actividad física Actividad Ritmo Duración Controles de frecuencia 1ª semana Paseo Paso + 20´-30´/dia BB: Fc 40-50% teorica Sin BB: Fc: 50-65% teorica. 2ª semana Paseo Paso + 20´/2veces/dia BB: Fc 40-50% teorica Sin BB: Fc 50-65% teorica 3ª semana Paseo Paso ++ 20´/2veces/dia BB: Fc 50-65% teorica Sin BB: Fc 60-75% teorica 4ª semana Paseo Paso ++ 30´/2veces/dia BB: Fc 40-65% teorica Sin BB: Fc 60-75% teorica 5ª semana Paseo Paso ´/2veces/dia BB: Fc 55-65% teorica Sin BB: Fc 65-80% teorica BB: tratado con medicación betabloqueante. Si queremos ir mas despacio podemos repetir el mismo plan de actividad dos semenas seguidas antes de pasar al siguiente.