Noé Jitrik. “Las dos tentaciones de la vanguardia” (en América Latina: Palabra, Literatura e Cultura, Ana Pizarro (org.), São Paulo: Memorial, 1995, vol.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
Advertisements

Universitas Argentina Educar en una apertura a la totalidad de la vida: ¿Qué educación mueve el conocimiento y el afecto por la realidad?
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
NUEVOS PARADIGMAS EN EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS
La línea que divide a la arquitectura y al diseño de la plástica apenas se puede percibir. No es de extrañarse que el paso de estas dos disciplinas a la.
Habilidades para el desarrollo: Para la facilitacion de la actividad narrativa de la entrevista Septiembre 24, 2011.
Apreciación Artística
Barreras de la Comunicación
¿Cómo te expresas? Capítulo 2-1.
Filosofía y arte + Español
Span 1010WINTER 1010Prof. Iris Miranda. Formen grupos de cuatro personas. La tarea a realizar es crear por grupo una obra de arte siguiendo cada uno lo.
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
LA VISIÓN DE MUNDO..
Las Vanguardias Cubismo.
CON FE PODRIAMOS MAS DE LO QUE IMAGINAMOS
EL IMPRESIONISMO GIAN CARLO MIER 6.2.
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Programa de Maestría en Teología Curso
Condición Humana En Hanna Arendt
El arte y poesía.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
Colegio de bachilleres. Plantel 03 esterito
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
JARDIN DE NIÑOS “ELIA MORA CERVANTES” EDUCACION, ÉXITO Y PROGRESO NOMBRE DE LA S. D.: JUGAR A SER PINTORES CAMPO FORMATIVO: Expresión Y Apreciación Artísticas.
Tjalf Sparnaay HIPERREALISMO ¿A qué podremos llamar hiperrealismo? Estrictamente hablando, se define así a un movimiento pictórico, surgido en la segunda.
¿Qué es Oratoria? Es el arte de expresarse en público por medio de la palabra y que obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. Es un arte, no.
Los nuevos rumbos de la didáctica
¿QUIÉN ES JESUCRISTO? 03 TEXTO CLAVE “Él les dijo: ‘¿Y vosotros, quién decís que soy?’ Entonces respondiendo Pedro, dijo: ‘El Cristo de Dios’” (Lucas.
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
 Se dice que la estética es una disciplina filosófica. Ahora bien, la filosofía es una teoría de los valores, la belleza es un valor. Nuestra materia.
UNA Y TRES SILLAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES
Estética Valorativa.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Filosofía Analítica o del Lenguaje
Conceptos y definiciones
“Democracia y ciudadanía en Atenas”
Evidencia; en su contexto epistemológico
El Graffiti.
LITERATURA.
Estética de nuevos territorios ¿Qué es Arte?. ¿Cuándo hay arte? ¿Cuándo algo que era ubicado dentro del termino de los no artístico pasa a ser obra.
La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través.
La palabra en la vida y la palabra en la poesía
¿Quién conoce? El sujeto
La estética del S.XVIII La génesis de la estética La estética es un cuerpo de saber autónomo, es el gran fruto filosófico del s. XVIII. Es en este siglo.
Academia Literaria de Loyola
Mímesis Expresar la realidad interior (visión arcaica en ritos mistéricos) Reproducción del mundo exterior (visión clásica en la filosofía) Imitar cómo.
MÚSICA POR: Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma.
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
LA PARÁFRASIS. CONCEPTO Y UTILIDAD.
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
Tachismo e influencias
Aprendizaje de las matemáticas por proyectos de investigación Bertha Medina Flores Dulce Ma. Peralta González Rubio.
Pr. Juan Pichén Fernández
Valores metodistas. lealtad  La lealtad es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, gobernante, comunidad o a sí mismo.
Educación de las artes visuales y plásticas
Crítica y comentario.
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE..
¡pst, pst, te hablo a ti! 1-2. Este es el pasaje escrito en el más sonoro griego de todo el Nuevo Testamento, que habría sido el orgullo de cualquier.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
DISCURSO EXPOSITIVO El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de informar al receptor. Es decir, a través del discurso.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Noé Jitrik. “Las dos tentaciones de la vanguardia” (en América Latina: Palabra, Literatura e Cultura, Ana Pizarro (org.), São Paulo: Memorial, 1995, vol.
Noé Jitrik. “Las dos tentaciones de la vanguardia” (en América Latina: Palabra, Literatura e Cultura, Ana Pizarro (org.), São Paulo: Memorial, 1995, vol.
Transcripción de la presentación:

Noé Jitrik. “Las dos tentaciones de la vanguardia” (en América Latina: Palabra, Literatura e Cultura, Ana Pizarro (org.), São Paulo: Memorial, 1995, vol. 3) “La vanguardia en general … posee un fuerte carácter político en la medida en que hace entrar en crisis … modalidades consuetudinarias de recepción produciendo deliberada y estratégicamente ilegibilidad allí donde lo esperable era legibilidad conocida y garantizada, el máximo valor de cambio adjudicado al sistema literario y artístico por la costumbre y en cuya posición se apoltronaba la ‘retaguardia’ ”. (69-70) PAUL RICOEUR: … la obra opera en el espectador o el lector el trabajo de refiguración que hace que se tambaleen su expectativa y su horizonte; sólo en la medida en que puede refigurar este mundo, la obra se revela capaz de un mundo.

Fragmentos de “La experiencia estética”: entrevista a Paul Ricoeur Arte moderno: ruptura de la representación y ¿ falta de comunicabilidad ? Fragmentos de “La experiencia estética”: entrevista a Paul Ricoeur (Con Paul Ricoeur: indagaciones hermenéuticas, M. J. Valdés et al., Caracas: Monteávila Latinoamericana, 2000, 155-173)

[La creatividad del arte] no consiste en reproducir lo real, sino en reestructurar el mundo del lector confrontándolo al mundo de la obra… (158) Ha empleado el término “mundo” a propósito de la obra de arte; y acaba de decir que el mundo de la obra se encuentra confrontado al mundo del espectador o auditor. También en Malraux era central la noción de mundo, que le inspiró su famoso comentario: “Los grandes artistas no son los transcriptores del mundo, son sus rivales.” (159) … la obra opera en el espectador o el lector el trabajo de refiguración que hace que se tambaleen su expectativa y su horizonte; sólo en la medida en que puede refigurar este mundo, la obra se revela capaz de un mundo. (160)

Durante mucho tiempo, la función representativa del arte pictórico impidió que la función expresiva se desplegara plenamente, que la obra se constituyera en un mundo que pudiera competir con lo real en otro lugar completamente ajeno a lo real. Sólo en el siglo XX … se consumó la ruptura con la representación. (161) … Cuando la inquietud por la composición interna de la obra por sí misma se desprendió de la función representativa, se explicitó la función de manifestación del mundo; una vez abolida la representación, se vuelve obvio que la obra dice el mundo de otra manera que representándolo; lo dice iconizando la relación emocional singular del artista al mundo … (167) … En un plano filosófico, ello incita a poner en duda la concepción clásica de la verdad como adecuación a lo real; pues, si se puede hablar de verdad a propósito de la obra de arte, es en la medida en que se la designa como la capacidad para abrirse un camino en lo real renovándolo, digamos, según ésta. (158) … La convención de las reglas facilitaba, como en la pintura, el acceso a las obras; la comunicabilidad no se hacía únicamente gracias a la singularidad. Por eso el arte íntegramente contemporáneo es tan difícil; porque se nos prohíbe todo recurso a reglas anexas que pudieran definir a priori lo que sería hermoso. (167-168).

… ya en el arte figurativo [anterior al siglo XX] la belleza de tal obra, lo acertado de tal retrato poco tenían que ver con la calidad de su representación, ni con el hecho de que se pareciese a un modelo, ni con su conformidad a reglas que se pretendían universales. (166) … La obra aumenta icónicamente la vivencia inefable, incomunicable, cerrada sobre sí misma. Este aumento icónico, en tanto que aumento, es lo que se puede comunicar … Pienso por ejemplo en la obstinación de Cézanne frente a la montaña Sainte-Victoire: ¿por qué volver a iniciar una y otra vez la misma vista? Porque nunca es la misma. Es como si Cézanne sintiera que había que hacer justicia a algo que no es la idea de montaña, que no es lo que se dice al respecto en un discurso general, sino la singularidad de esta montaña, aquí y ahora: eso es lo que exige traducción, eso es lo que debe recibir el aumento icónico que sólo el pintor puede conferirle. (165)

Sin embargo, no deja de ser cierto que esta experiencia singular se vuelve comunicable en y por la obra. (165) En efecto, y eso es lo más asombroso, que haya cierta universalidad en esta singularidad. Porque, en última instancia, un pintor pinta para que se le vea, un músico escribe para que se le escuche. Una parte de su experiencia podrá ser comunicada precisamente porque fue llevada a una obra. Su experiencia desnuda era incomunicable; pero, desde el momento en que puede problematizarse bajo la forma de una pregunta singular a la que el artista responde adecuadamente bajo la forma de una respuesta también singular, entonces adquiere una comunicabilidad, se vuelve universalizable. La obra aumenta icónicamente la vivencia inefable, incomunicable, cerrada sobre sí misma. Este aumento icónico, en tanto que aumento, es lo que se puede comunicar. (165)

El sujeto de la experiencia estética [el lector, el auditor, el espectador…] se encuentra en una relación comparable a la relación de adecuación que hay entre la emoción del creador y la obra que la traduce. Lo que experimenta es el sentimiento singular de esta conveniencia singular. (163-164)