Marco conceptual y metodológico en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
El Derecho a la SAN en Colombia
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
ECUADOR: HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El tratamiento de la violencia contra las mujeres se inició con la VIF La leyes.
Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Programación Basada en Resultados con Perspectiva de Derechos Humanos
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Organización Mundial de la salud
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Presentación de Resultados
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES AMBIENTALES
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Indicadores Hospitalarios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
Oficina Nacional de Cambio Climático
Curso de Preparación de Proyectos
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Marie Stopes International Bolivia
Construcción de indicadores cuantitativos en Derechos Humanos
Taller Análisis Estratégico
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Institución Educativa Alvernia
En todas las sociedades, en mayor o menor grado, las niñas y mujeres están sujetas al abuso físico, sexual y psicológico, que no distingue estatus socioeconómico,
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa. la Declaración prevé una serie de medidas de carácter marcadamente promocional.
Ing. Sergio León Maldonado
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
SISTEMA DE INDICADORES
LA SALUD ES… BIENESTAR FISICO ACCESO A LA ATENCION Y MEDICAMENTOS LA SALUD ES… BIENESTAR MENTAL Y SOCIAL LA SALUD ES… AMBIENTE SALUDABLE ACCESO AL AGUA,
De los Objetivos Educacionales a los Indicadores
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
CICLO DE INFANCIA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE PROTECCIÓN.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI
INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Evaluación y Monitoreo de Programas para el Control de la TB Erin Eckert, PhD.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Marco conceptual y metodológico en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel

La utilización de indicadores para promover y vigilar el ejercicio de los DDHH De acuerdo a su mandato y solicitudes de los Comités internacionales, a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH , se reitera la necesidad de utilización de indicadores para promover y vigilar el ejercicio de los derechos humanos Se desarrolla un marco conceptual y metodológico para establecer los indicadores cuantitativos pertinentes. Se conto, con la participación de expertos, consultas a nivel regional y nacional y la información procedente de los ejercicios de validación o contextualización México, Ecuador, países del Asia..

Marco conceptual y metodológico Normas Universales en DDHH Metodo estructurado Indicadores cuantitativos El objetivo básico del desarrollo de un marco conceptual y metodológico fue adoptar un método estructurado y coherente para traducir las normas universales de DDHH en indicadores pertinentes en los distintos contextos y útiles en el plano nacional

Consideraciones conceptuales Es necesario que los indicadores seleccionados para un derecho humano Estén relacionados con el contenido normativo de ese derecho, (tratados, Polt. ,D.S. Planes y Programas) Permitan medir el esfuerzo que hacen las entidades responsables o la "intención o compromiso“ o sus "resultados".

Contenido y disposición normativa de un DDHH Determinación de los Atributos Contenido y disposición normativa de un DDHH Atributo Indicadores Ijndicadores Se constató que, en promedio, unos cuatro atributos podían recoger con mediana precisión la esencia del contenido normativo de cada DDHH

Que son los ATRIBUTOS Una parte importante de la conceptualización de los indicadores que se requieren para medir el cumplimiento de los derechos humanos El proceso de selección de atributos involucra, revisión de lo que los tratados y normas jurídicas nac/internacionales especifican sobre el derecho en cuestión. Promueve, una conceptualización más tangible y ordenada de los aspectos que se deben tomar en cuenta, para medir el cumplimiento de los derechos humanos.

La medición del compromiso - los esfuerzos - los resultados en materia de DDHH Para evidenciar la obligación de la entidad responsable de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos. Se optó por utilizar una configuración de indicadores estructurales, de proceso y de resultados,

Tipos de indicadores en DDHH: Estructurales - Incluyen las medidas establecidas por el Estado para implementar los derechos: normas jurídicas, alcance y cobertura de la política pública. Proceso - Buscan medir la calidad y magnitud de los esfuerzos del Estado para implementar los derechos. Contenido de políticas, planes o programas dirigidos al logro de las metas. Resultados - Buscan medir el impacto real de las intervenciones del Estado, incluyen índices y estadísticas usuales del campo del derecho. 8

Contextualización Para el desarrollo de una base conceptual adecuada que permita definir y concebir los indicadores pertinentes en DDHH, es importante que estén : Definidos explícitamente y con precisión Adecuados al contexto en el que se apliquen Basados en una metodología aceptable de recopilación y presentación de datos, y se utilicen o puedan utilizarse de forma periódica. FUENTES

Criterios para la selección de indicadores cuantitativos Pertinentes válidos y fiables simples, oportunos pocos; estar basados en información objetiva. Posibilitar la comparación temporal y espacial ,desagregación por sexos, edad y sectores vulnerables o marginados de la población.

Que es una matriz de indicadores en DDHH  Es la forma gráfica en la que se han organizado los indicadores de DDHH dependiendo de su tipo (estructura, de proceso o de resultado) y del atributo al que corresponde. Facilita una interpretación lineal de la manera como se relacionan, los indicadores. Permite una visión general de cómo cada uno de los indicadores contribuye a medir el nivel de cumplimiento del derecho … en sus distintos ámbitos y momentos.

DERECHOS HUMANOS PRIORIZADOS Derecho a una alimentación adecuada Derecho a al nivel más alto de salud física y mental Derecho a la educación Derecho a vivienda Derecho al trabajo Derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

DERECHO A AL NIVEL MÁS ALTO DE SALUD FÍSICA Y MENTAL Tipo de Indicador ATRIBUTOS SSR MI, Atención a la salud Entorno natural y del trabajo Prevención tratamiento y control de enfermedades Accesibilidad CS y medicamentos esenciales Estructural Tratados internacionales ratificados por el estado Proceso Cobertura atención prenatal % Niños/as con educación salud % pob. Con agua potable Emisiones de CO2 per cápita · médicos por población Resultado % niños/as bajo peso al nacer TMI Riesgos de salud en el trabajo TM por infecciones respiratorias menores 5 años

METADATOS El metadato (Ficha Técnica), la hoja de información que acompaña a cada uno de los indicadores, de modo que se tenga un amplio conocimiento de las cuestiones conceptuales y técnicas relevantes y que permitirán recabar la misma información en un contexto o momento diferente. Sirven para conocer a fondo la definición, formula, fuente, periodicidad y otros detalles pertenecientes a cada indicador. 14

Propuesta Metodológica Definición del indicador Fundamento Método de cálculo Fuentes de información Estadísticas socioeconómicas y Registros administrativos Periodicidad de actualización de bases de datos Desagregación aplicable Comentarios y limitaciones Propuesta Metodológica 15

Cobertura de parto institucional (CPI) Atributo Salud sexual y reproductiva Tipo de Indicador Proceso Fundamento Definición del Indicador Para evaluar la utilización de los servicios y recursos de salud, resulta útil tener en cuenta el lugar de ocurrencia y la persona que asistió el parto. Desde el punto de vista de salud el parto institucional, es importante porque permite evaluar las condiciones de riesgo en que ha acaecido el parto. El parto no institucional comprende los nacidos vivos acaecidos en domicilio o en otro lugar, lo cual constituye una condición de alto riesgo. Describe la atención de partos atendidos institucionalmente, lo cual significa poner a disposición de las embarazadas, el personal de salud (médico, enfermera, auxiliar de enfermería), la infraestructura, equipos y otros servicios del establecimiento

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años usuarias de anticonceptivos (Prevalencia) Método de Calculo CPI = PAS + PADPS / TPA *100 Donde: CPI= Cobertura parto institucional PAS =Partos atendidos en servicio PADPS= Partos atendidos en domicilio por personal de salud TPA= Total partos atendidos Fuentes de información ENDSA / INE/ SNIS-VE Periodicidad Cada 4 años, anual Desagregación Departamental, edad Comentarios/limitaciones Sobre esta información existen series de tiempo desde 2005 al 2010. Es un indicador confiable en su continuidad