La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Construcción de indicadores cuantitativos en Derechos Humanos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Construcción de indicadores cuantitativos en Derechos Humanos"— Transcripción de la presentación:

1 Construcción de indicadores cuantitativos en Derechos Humanos
Franklin Garcia Pimentel

2 INDICADOR Instrumento construido a partir de un conjunto de valores numéricos o de categorías ordinales o nominales que sintetiza aspectos importantes de un hecho en particular con propósitos analíticos. (CEPAL, 2005) hecho en particular Revelar Indicios y señales Mostrar Medir

3 “ Facilita una aproximación empírica que implica una interpretación del avance o retroceso respecto a nuestros valores y objetivos” (Hauser 1975, citado por Horn 1993). Estancan Avance Retroceso

4 TIPOS DE INDICADORES Cualitativos Cuantitativos
Según la naturaleza de lo que miden: Cualitativos Cuantitativos

5 Criterios para la selección de indicadores cuantitativos
Pertinentes y válidos Fiables (basados en información objetiva) Simples, oportunos Comparables (temporal y espacial) Desagregación por sexos, edad, pueblos indígenas y originarios y otros sectores vulnerables de la población.

6 INDICADORES CUANTITATIVOS SIMPLES
Razones Proporciones Nº absolutos Medidas / indicadores Promedio Tasas

7 Diferencias entre indicadores de desarrollo
e indicadores de derechos humanos Promedios Nacionales económicos, sociales, medioambientales y otros Apuntan a visibilizar la discriminación y desigualdades en distintas dimensiones Indicadores de desarrollo Indicadores DDHH.

8 INDICADORES EN DDHH La OACNUDH, desarrolla un marco conceptual y metodológico para utilización de indicadores cuantitativos para promover y vigilar el ejercicio de los derechos humanos. Se conto, con la participación de expertos, consultas a nivel regional y nacional y la información procedente de los ejercicios de validación o contextualización México, Ecuador, países del Asia.

9 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
Normas Universales en DDHH Método estructurado Indicadores cuantitativos El objetivo básico del desarrollo de un marco conceptual y metodológico fue adoptar un método estructurado y coherente para traducir las normas universales de DDHH en indicadores pertinentes en los distintos contextos y útiles en el plano nacional

10 ALGUNAS CONSIDERACIONES
Estén relacionados con el contenido normativo de un derecho, (Tratados, Políticas, D.S. Planes y Programas) Permitan medir el esfuerzo que hacen las entidades responsables o la "intención o compromiso“ o sus "resultados".

11 Contenido y disposición normativa de un DDHH
DETERMINACIÓN DE LOS ATRIBUTOS Contenido y disposición normativa de un DDHH Atributo Indicadores Se constató que, en promedio, unos cuatro atributos podían recoger con mediana precisión la esencia del contenido normativo de cada DDHH

12 QUE SON LOS ATRIBUTOS ? Una parte importante de la conceptualización de los indicadores que se requieren para medir el cumplimiento de los derechos humanos El proceso de selección de atributos involucra, revisión de los tratados y normas jurídicas nac/internacionales especifican sobre el derecho en cuestión. Permite identificar los aspectos que se deben tomar en cuenta, para medir el cumplimiento de los derechos humanos.

13 MEDICIÓN DEL COMPROMISO EN DDHH
Para evidenciar la obligación de la entidad responsable de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos. Se propone una configuración de indicadores estructurales, de proceso y de resultados.

14 TIPOS DE INDICADORES EN DDHH:
Incluyen las medidas establecidas por el Estado para implementar los derechos: normas jurídicas, alcance y cobertura de la política pública. Estructurales Buscan medir la calidad y magnitud de los esfuerzos del Estado para implementar los derechos. Contenido de políticas, planes o programas dirigidos al logro de las metas Proceso Resultados Buscan medir el impacto real de las intervenciones del Estado, incluyen índices y estadísticas usuales del campo del derecho

15 CONTEXTUALIZACIÓN Es necesario un proceso participativo, para el desarrollo de una base conceptual, como también para la definición y validación de indicadores en DDHH , los cuales deben estar: Definidos explícitamente y con precisión Adecuados al contexto en el que se apliquen Fuentes de Datos

16 FUENTES PARA CONSTRUIR INDICADORES
INE Censos SECTORES Registros administrativos INE Encuestas Todas las fuentes tienen ventajas y desventajas que conviene tomar en cuenta, pues ellas determinan las limitaciones de los indicadores.

17 DERECHOS HUMANOS PRIORIZADOS
Derecho a una alimentación adecuada Derecho a al nivel más alto de salud física y mental Derecho a la educación Derecho a vivienda Derecho al trabajo Derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

18 DERECHO A AL NIVEL MÁS ALTO DE SALUD FÍSICA Y MENTAL
Tipo de Indicador ATRIBUTOS SSR MI, Atención a la salud Entorno natural y del trabajo Prevención tratamiento y control de enfermedades Accesibilidad C Salud y medicamentos esenciales Estructural Tratados internacionales ratificados por el estado Proceso Cobertura atención prenatal % Niños/as con educación salud % pob. Con agua potable Emisiones de CO2 per cápita · médicos por población Resultado % niños/as bajo peso al nacer TMI Riesgos de salud en el trabajo TM por infecciones respiratorias menores 5 años

19 Cobertura de parto institucional (CPI)
Atributo Salud sexual y reproductiva Tipo de Indicador Proceso Fundamento Definición del Indicador Para evaluar la utilización de los servicios y recursos de salud, resulta útil tener en cuenta el lugar de ocurrencia y la persona que asistió el parto. Desde el punto de vista de salud el parto institucional, es importante porque permite evaluar las condiciones de riesgo en que ha acaecido el parto. El parto no institucional comprende los nacidos vivos acaecidos en domicilio o en otro lugar, lo cual constituye una condición de alto riesgo. Describe la atención de partos atendidos institucionalmente, lo cual significa poner a disposición de las embarazadas, el personal de salud (médico, enfermera, auxiliar de enfermería), la infraestructura, equipos y otros servicios del establecimiento

20 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años usuarias de anticonceptivos (Prevalencia)
Método de Calculo CPI = PAS + PADPS / TPA *100 Donde: CPI= Cobertura parto institucional PAS =Partos atendidos en servicio PADPS= Partos atendidos en domicilio por personal de salud TPA= Total partos atendidos Fuentes de información ENDSA / INE/ SNIS-VE Periodicidad Cada 4 años, anual Desagregación Departamental, edad Comentarios/limitaciones Sobre esta información existen series de tiempo desde 2005 al Es un indicador confiable en su continuidad


Descargar ppt "Construcción de indicadores cuantitativos en Derechos Humanos"

Presentaciones similares


Anuncios Google