Métodos y Técnicas de Estudio en Biología Celular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Montaje y Operación de un Laboratorio Microbiológico
Advertisements

DEL ÁTOMO AL SER HUMANO 1. Los niveles de organización
LOS ELEMENTOS DE LA VIDA
RESPIRACIÓN Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Ing. Neyda Simosa Lapso 2011-I
LOS BIOELEMENTOS Y LAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL.
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL.
PURIFICACIÓNDE PROTEÍNAS Semestre Febrero 2012
METABOLISMO Es el total de las reacciones químicas realizadas por la célula, mediante las cuales obtiene energía a partir de los sustratos que la rodean.
Modelo de Watson y Crick
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES VIRALES
Paula Bautista Bacterióloga
Introducción a Cultivo de Tejido
Técnicas de estudio en Biología celular
Conservación de alimentos Métodos por acción de las altas Temperaturas
Las bacterias como fábricas de proteínas
INMUNOCITOQUÍMICA fijación con metanol TRANSFECCIÓN ANALISIS POR
Vectores de expresión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
BIOMOLÉCULAS INORGÁNCIAS
PRÁCTICO N° 3 Técnicas para la observación, aislamiento
PRÁCTICO N° 2 Técnicas para la observación, aislamiento
Crecimiento Microbiano
CONJUGACIÓN Es la transferencia de material genético (PLÁSMIDO) de una bacteria a otra a mediante el contacto directo de célula a célula. La progenie recibe.
Análisis de fertilidad de los suelos
Estimulación de Linfocitos y Cultivo Celular
Efecto de los conservadores químicos antimicrobianos en los microorganismos que contaminan a los alimentos Navidad Narváez Flor Erika Sánchez Durán Laura.
Métodos de esterilización y desinfección. Medios de cultivo.
Lic. Edna Margarita David Giraldo Transcribiendo copias
Nutrición y Tecnología en la Cocina Diaria  VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS  La alimentación e la base de la vida, constituye un factor con acciones.
Aspectos generales de los procesos de fermentación
Diferenciación celular
es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular. La genética molecular emplea los métodos de la genética.
Transfección: “Lipofección” Microscopía de fluorescencia
Fundamentos químicos.
Estequiometría y Cinética de Crecimiento
Tratamientos de residuos peligrosos
Técnica de Cultivo de tejidos in vitro
CULTIVO CELULAR APLICACIONES EN MEDICINA Centro Comunitario de Sangre y Tejidos del Principado de Asturias. Unidad de Ingeniería Tisular Sara Llames.
La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos,
Reproducción bacteriana
Vectores Plásmidos o Vectores Son moléculas pequeñas de ADN doble cadena y circular. Vectores de clonado, son pequeñas moléculas de ADN, con capacidad.
Hematología.
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Bio 225 Técnicas de cultivo de tejidos
Técnicas de Control y Esterilización
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
CRECIMIENTO MICROBIANO
Leche y mejor calidad de vida
Recolección de Materia Fecal y Orina
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
Tema 4. Repercusiones sociales de la genética. Es el resultado de aplicar los principios filosóficos de la ética a los hallazgos científicos relacionados.
Repercusiones sociales de la genética El material genético no es fijo ni invariable: Repercusiones sociales de la genética.
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. ¿Qué es la alimentación? La alimentación es el proceso mediante el cual tomamos alimentos y los ingerimos. Ejemplo: en.
PROTEÍNAS. O Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno.
Aditivos para la elaboración de quesos. CLORURO DE CALCIO O Con el objeto de mejorar la calidad de la leche es suficiente con la adición de g. por.
4. Biotecnología y reproducción 1. L1. Los ácidos nucleicos 2. E2. El Proyecto Genoma Humano (PGH) 3. La biotecnología 4. La reproducción asistida 5. La.
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 3: LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES.
YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS. YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS No son formadas solo por los seres vivos. No está presente el carbono, o en.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS - II Sales minerales. Las sales minerales Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de 3 formas : 1. Precipitadas,
Sustancias químicas indispensables para la vida Bioquímica.
FISIOLOGÍA BACTERIANA
Métodos y Técnicas de Estudio en Biología Celular
Transcripción de la presentación:

Métodos y Técnicas de Estudio en Biología Celular Cultivos Celulares Métodos y Técnicas de Estudio en Biología Celular

Objetivos Puntos que deben ser asimilados -Equipo básico de un laboratorio de cultivo celular -Cultivos primarios y líneas estables -Preparación del medio de cultivo -Asepsia en el cuarto de cultivo y esterilidad -Rutina en el mantenimiento de la línea celular estable -Congelación y almacenamiento de las líneas celulares

Equipo Básico de un laboratorio de Cultivo Celular Campana de flujo laminar Baño termostatizado Incubador CO2 Autoclave 5. Nevera y Congelador 6. Microscopio Invertido 7. Micro centrifuga 8. Depósito de Nitrógeno líquido

Cualquier recipiente, herramienta... Debe ser esterilizada Autoclave Cualquier recipiente, herramienta... Debe ser esterilizada

Tanque de Nitrógeno líquido Congelación de líneas estables

Campana de Flujo Laminar Esterilidad!! (no evita contaminación un mal uso)

Incubador CO2 Atmósfera controlada con elevada humedad y tensión de CO2

Micro Centrifuga Suspensiones celulares (lavados, concentrados, subcultivos)

Microscopio Invertido Seguimiento del cultivo: viabilidad, multiplicación, contaminación. Control sobre cambios morfológicos (efectos de hormonas, de tratamientos con medicamentos, de iones, interacciones, etc.

Botellas y Placas de Cultivo

Puntos Importantes Esterilidad Asepsia Hábito de trabajo

Cultivos Primarios (El principio de la historia.....)      A- Aislamiento del tejido     B- Disección/disgregación C- Cultivo celular en recipiente (Placa Petri) (Cultivo primario) Aunque potencialmente se puede obtener un cultivo primario a partir de cualquier tipo de tejido, normalmente los tejidos embrionarios y tumorales dan los mejores resultados, debido a que su grado de diferenciación es menor y su capacidad de división mayor.

Preparación cultivos

Cultivos secundarios y líneas estables Si uno o varios tipos de células de un cultivo primario se re-siembran (sub-cultivo), el cultivo obtenido se denomina cultivo secundario. La heterogeneidad celular es menor: el medio utilizado determinará qué células se desarrollarán. Las líneas estables son las que se obtienen por sub-cultivo y selección de cultivos secundarios. También se pueden obtener a partir de tejidos tumorales.

Selección de la línea estable

Líneas celulares estables Ventajas Desventajas Control del entorno celular Homogeneidad celular Conocimiento del tipo celular Economía Falta de diferenciación Inestabilidad de la línea (mutaciones DNA)

Medios de Cultivo: Medios Base Medios base: Eagle’s Basal Medium, Dulbecco’s modified Eagle’s medium (DMEM), RPMI1640, etc. Contienen: Hidratos de Carbono, ácidos grasos esenciales y otros lípidos, aminoácidos, sales minerales, oligoelementos. *Cada línea celular tiene unos requerimientos que hacen que crezca mejor en un determinado tipo de medio

Medios de Cultivo: Aditivos Antibióticos: estreptomicina (Gram +/-), penicilina (Gram +), amfotericina (levaduras y hongos) Tampón pH: Hepes, bicarbonato, etc. Indicador pH. Suero fetal: Bovino, ovino, humano. 10% (2-50%). Aditivos específicos: Suplemento de piruvato, suplemento de glucosa, etc.

Tamponadores de pH Hepes Buffer tamponador que actúa de manera muy eficiente en el rango 7,2-7,6 *Importancia de la ppCO2 en el mantenimiento del pH H2O + CO2  H2CO3  H+ + HCO3- * Rojo Fenol (Phenol Red-Na) (Indicador de pH)

Propiedades físico-químicos del Medio CO2: Normalmente 5% (2-8% depende de tipo celular y [HCO3-] pH.............................................................(7.0-7.7) Osmolaridad.............................................(290-320) mOsm/Kg Viscosidad................................................ Suero Temperatura............................................. 37ºC (mamífero) (aves: 38,5ºC; epitelio de ratón: 33ºC; insectos: 28ºC)

Test de medio completo con suero Previamente a la realización de experimentos los medios deben ser probados a diferentes niveles. Posible Contaminación Niveles de Proliferación Celular (eficiencia)

Elección del medio de cultivo adecuado a cada línea celular Se deben realizar diferentes pruebas con varios medios de cultivo en la elección del medio más adecuado a las características de nuestra línea. Las pruebas consisten en la realización de diferentes curvas de crecimiento

Conceptos básicos en el mantenimiento de una línea estable Subcultivo Confluencia Tiempo de duplicación Criogenización Ciclo celular: Fases G1,S,G2,M y G0

¿Qué son y cómo se realizan los subcultivos? Objetivos: Propagación de la línea celular Producción de células para la experimentación Usualmente se realizan al llegar a confluencia. Evitar que el medio de cultivo esté agotado.

Curva de Crecimiento (líneas estables): Fases del cultivo Fase de latencia (período lag). Fijación al sustrato e inicio del ciclo celular. Fase de crecimiento exponencial. El número de células se duplica aproximadamente cada 24 horas. Fase de confluencia. Las células del cultivo, que se ha saturado, dejan de dividirse (monocapa: inhibición por contacto; suspensión: consumo del medio). Fase de muerte. Si el cultivo se prolonga por demasiado tiempo, las células entran en una fase de senescencia que termina con la muerte de las células en cultivo.

Subcultivos Celulares

Protocolo Subcultivo Depende de las características de la línea celular con la que se esta trabajando. Células en suspensión Células adheridas al substrato

Células Adheridas Para realizar el subcultivo de células adheridas se debe proceder al levantamiento de las mismas: Tripsinización. Levantamiento Mecánico (raspado). En células en suspensión es suficiente con realizar una dilución en medio nuevo (o bien adición de medio tras centrifugación).

La Fase Experimental Objetivos: Investigación de un fenómeno biológico Estudio de las bases moleculares de una patología Investigación de los mecanismos empleados por los fármacos Estudio de la toxicidad de determinados compuestos Investigación de la estructura y función de macromoléculas y orgánulos celulares

La Fase Experimental Planteamiento: Se cultivan en frascos separados las células control y las células “problema”. Se adiciona un compuesto o se cambian las condiciones experimentales del frasco problema y se mantiene la incubación durante un tiempo (minutos a días). Finalmente se determinan las diferencias entre las células tratadas (problema) y las no tratadas (control). En determinadas ocasiones no se realiza un tratamiento en paralelo de células en diferentes frascos, sino un tratamiento secuencial de las células control (antes y después de ciertas condiciones).

La Fase Experimental Investigación: Es la fase en la que utilizando una técnica experimental determinamos algún fenómeno celular. Podemos estudiar el efecto de una hormona sobre la localización de proteínas celulares mediante microscopia confocal (células vivas), podemos determinar mediante RT-PCR o western blot la expresión de un determinado gen o hacer un estudio completo de la expresión génica mediante proteómica y/o genómica (células muertas).

La Fase Experimental Transfección: Introducción de DNA externo con un vector de expresión. TIPOS: Transitoria o estable. MÉTODOS: Electroporación Fosfato cálcico Lipofección Microinyección