Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, D.C., Abril 24 de 2012 Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva, del Comité de Auditoría y del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Auditoría Interna y Gobierno Corporativo en Instituciones Financieras
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
El Uso de Actuarios como Parte de un Modelos de Supervisión Michael Hafeman – Consultor Banco Mundial Mayo 2004.
Washington – 4 de Mayo 2004 Luc Cardinal – Miembro del Secretariado
Supervisión de Grupos Financieros XXI Asamblea Anual ASSAL
SAN JOSÉ, COSTA RICA 8 DE JULIO DE 2009 Construcción del Centro Único de Información para Supervisores del Sistema Financiero Salvadoreño.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
PROCESO IMPLEMENTACIÓN DE IFRS PARA EMPRESAS DE SEGUROS
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
COORDINACIÓN DE LA RED DE SEGURIDAD FINANCIERA
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
Plan de Trabajo para la Consideración de la Incorporación de las IFRS al Sistema de Información Financiera para Emisoras de los EUA Reporte Final del Staff.
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Sistema de Control de Evaluación.
Marco Integral de Supervisión
Prevención del Lavado de Dinero y
1 Projecto de Auditorías de Confirmación Programa Ambiental México-EE.UU. Frontera 2012 Formación de Auditores 13 de marzo 2007.
1 PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS 8 DE NOVIEMBRE DE 2005.
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Evaluación de Calidad de las Auditorías Internas
Jefe De Control Interno
Superfinanciera, Primera en Transparencia
VII ENCUENTRO DE CONTROL INTERNO ROLES DEL GRUPO DE CONTROL INTERNO.
QUÉ DEBEN SER Y QUÉ DEBERÍAN HACER LAS JUNTAS O COMITÉS DE VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS Por Junta Nacional de Vigilancia Coomeva Colombia.
Las NIIF en América Latina: Panorama actual Seminario ASSAL-SBS-FIDES Lima, 25/11/09 Henri Fortin, Banco Mundial 1.
Administración del riesgo en las AFP
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
Función de Auditoría Interna
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
Comité de Gobierno Corporativo Instituto Mexicano de
“Reglamento sobre Administración Integral de Riesgos”
MEDIDAS DEL CÓDIGO PAÍS PARA GRUPOS EMPRESARIALES Daniel Tocarruncho Mantilla 2015.
Informe de Gestion Oficina Control Organizacional.
“Camino crítico de una conversión exitosa a IFRS” Desafíos y Oportunidades 21 de agosto de 2008 Andrea N. Rey.
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad.
Hemos sido informados sobre las actividades económicas realizadas en la Cooperativa principalmente a través de los informes ejecutivos de la Gerencia.
Superfinanciera, Primera en Transparencia
Caso de Estudio - Vigilancia consolidada- (soluciones recomendadas) Seminario de Capacitación Regional IAIS-ASSAL-FIDES 26 de noviembre de 2009, Lima (Perú)
Control Interno.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Nueva NCG de Gobierno Corporativo de la SVS - NCG 385 Abril 2016.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
Transcripción de la presentación:

Superfinanciera, Primera en Transparencia

Bogotá, D.C., Abril 24 de 2012 Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva, del Comité de Auditoría y del Supervisor Una visión desde la óptica de los conglomerados financieros Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia

3 1.Introducción: El papel de los Conglomerados en la crisis financiera reciente 2.Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva y Comité de Auditoría 3.El rol de los supervisores en la supervisión de los Conglomerados Agenda

4 Agenda 1.Introducción: El papel de los Conglomerados en la crisis financiera reciente 2.Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva y Comité de Auditoría 3.El rol de los supervisores en la supervisión de los Conglomerados

5 Introducción La última crisis financiera dejó en evidencia el rol de los conglomerados financieros en la estabilidad de los sistemas financieros local y global. Se pusieron de manifiesto debilidades en la estructura de gobierno de los conglomerados, particularmente las juntas directivas y comités de auditoría y en la gestión de los distintos riesgos asumidos por el conglomerado. Se hicieron evidentes debilidades de los supervisores respecto de la vigilancia a los conglomerados, en especial, de las grandes multinacionales.

6 Introducción Lo anterior llevó a revisar: El rol de la Junta Directiva y Comité de Auditoría, en la gestión de los conglomerados y de las entidades individuales que los componen. La necesidad de impulsar medidas Macro y Micro Prudenciales por parte de los supervisores: Tratamiento de la prociclidad (“colchones” de capital y provisionamiento). Evaluación de riesgo sistémico y conectividad. Gestión y supervisión de riesgo, incluyendo el rol de la Junta Directiva en esa gestión. Mayor colaboración entre Supervisores (supervisión comprensiva y consolidada)

7 Introducción En esta presentación nos concentraremos en dos aspectos: Recomendaciones para fortaler el rol y mejores prácticas asociadas a las Juntas Directivas y sus Comités de Auditoría. El mejoramiento de la supervisión comprensiva y consolidada, impulsando la coordinación entre supervisores mediante la utilización de mecanismos como los Colegios de Supervisores.

8 Agenda 1.Introducción: El papel de los Conglomerados en la crisis financiera reciente 2.Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva y Comité de Auditoría 3.El rol de los supervisores en la supervisión de los Conglomerados

9 Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva El fortalecimiento general de los órganos de gobierno en los conglomerados financieros es una tendencia que tiene su énfasis en: La estructura de gobierno corporativo desarrollada por los conglomerados financieros. Las prácticas de gobierno corporativo establecidas e implementadas.

10 Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva Estructura Corporativa Establecimiento de los órganos de gobierno corporativo del conglomerado, en algunos casos comunes. Junta Directiva (matriz - controlante o comité regional) Comités de apoyo (Auditoría, Gobierno Corporativo, Nominación y Retribuciones) Auditoría Interna del conglomerado Considerando la naturaleza, escala y complejidad de los diferentes riesgos, así como el crecimiento y expansión geográfica proyectada, y los recursos humanos y técnicos con que cuenta el conglomerado.

11 Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva Estableciendo líneas de reporte, entre la Junta Directiva de la matriz (controlante) y las de las entidades del Conglomerado o de los Comités Regionales. Estableciendo sistemas de monitoreo al cumplimiento de las políticas vinculadas con el sistema de control interno y sistemas transversales de riesgos. Fortaleciendo: El rol del Comité de Auditoría. Las funciones a cargo del Comité de Riesgos (del conglomerado o regional) y su vinculación como un comité de apoyo a la Junta Directiva

12 Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva Prácticas de Buen Gobierno La Junta Directiva debe determinar los mecanismos de interacción con los que contará respecto de los miembros de las otras Juntas Directivas y de la Alta Gerencia de las diferentes entidades del conglomerado Comités Reuniones - Entrevistas Presentaciones Gerenciales Señalando de manera anticipada los temas a tratar y las personas que serán requeridas para el desarrollo de estos mecanismos.

13 Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva Se debe implementar un sistema de información independiente del de la Alta Gerencia. Los informes presentados por éstos no deben constituirse en la única fuente para la toma de decisiones. Debe existir la posibilidad de contratar asesores independientes. La Junta Directiva de la matriz (controlante) debe implementar medidas de seguimiento y control a las operaciones intragrupo y su impacto en el conglomerado.

14 Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva Así mismo, debe haber un delineamiento de roles específicos al interior de la Junta Directiva: Presidente: Encargado de liderar la función de monitoreo de la gestión de la entidad y de sus administradores. Miembros Independientes: Deben jugar el rol de contrapeso en las decisiones de la Junta cuando sea necesario e integrar mayoritariamente los Comités de Auditoría, Nominación y Compensación y Gobierno Corporativo. Miembros Internos: Realizan seguimiento a la gestión del conglomerado y de la entidad, crean el mecanismo de interacción del conglomerado en la práctica y deben asegurarse que el plan de negocios sea desarrollado de acuerdo con los lineamientos del grupo.

15 Fortalecimiento del rol del Comité de Auditoría El Comité de Auditoría tiene un rol de seguimiento y asesoría a la Junta Directiva, respecto del Sistema de Control Interno (SCI), con énfasis en el seguimiento del trabajo de los auditores y en materias como riesgos y fraudes. El Comité debe contar con la posibilidad de contratar asesores independientes para: Implementación del Sistema de Control Interno Planes de capacitación Prevención de riesgos y fraudes

16 Fortalecimiento del rol del Comité de Auditoría Funciones Clave del Comité de Auditoría: Sistema de Control Interno en general: Velar por la efectividad de dicha estructura (entidad - conglomerado). Sus miembros deberían contar o adquirir experticia y conocimiento en todos los elementos del sistema de control interno. Sistema de Control Interno Contable: Se deben identificar los controles y riesgos clave de los procesos de preparación, presentación y revelación de información del conglomerado, así como la opinión que sobre dichos controles y riesgos tienen los Auditores tanto Internos como Externos.

17 Fortalecimiento del rol del Comité de Auditoría Valoración de riesgos: Niveles de exposición de riesgo del conglomerado y de las entidades individuales, sus implicaciones y las medidas adoptadas para su control y/o mitigación. El comité debe contar con: Herramientas de monitoreo de riesgos. Análisis de mapas de riesgos y controles. Valoraciones de los auditores sobre los principales riesgos y controles. Un examen a los niveles de autoridad y segregación de funciones asociadas a los principales riesgos y controles.

18 Fortalecimiento del rol del Comité de Auditoría Evaluación del trabajo de los Auditores Internos: Es necesario evaluar el alcance de su trabajo, su independencia, la suficiencia de sus recursos internos, y la manera cómo interactúa con la administración (atención y oportunidad de la respuesta a las observaciones formuladas). El auditor de la matriz (controlante) deberá, además, desarrollar su labor en las entidades que conforman el grupo, a fin de evaluar las operaciones y relaciones con otras entidades del mismo grupo tanto del sector financiero como del sector real, de ser el caso.

19 Fortalecimiento del rol del Comité de Auditoría Interacción con la Revisoría Fiscal: Comprensión de la metodología que tiene la Firma y su alcance para soportar una evaluación del Sistema de Control Interno (entidad - conglomerado). Para ello debe: Analizar la planeación y alcance de las labores de la revisoría Establecer la suficiencia de recursos humanos y técnicos. Promover la rotación de los Revisores Fiscales, de su equipo de trabajo y que se mantenga la independencia de la firma (dependencia de ingresos o permanencia en las compañías).

20 Hallazgos y medidas del Supervisor Los conglomerados financieros, nacionales e internacionales, han comenzando a formalizar las estructuras de gobierno corporativo del conglomerado y el rol de la Junta Directiva de la matriz en el seguimiento de los lineamientos impartidos por ella a lo largo de éste. En los procesos de constitución, adquisición, y supervisión tanto in situ como extra situ, se viene impulsando el establecimiento de mecanismos de interacción y líneas claras de reporte entre la matriz (controlante) y las entidades (controladas).

21 Hallazgos y medidas del Supervisor Esta superintendencia promueve la adopción de estándares y mejores prácticas de gobierno corporativo más exigentes, como resultado de comparar la práctica local con la seguida por el conglomerado (conglomerados internacionales con normativa especial en esta materia).

22 Agenda 1.Introducción: El papel de los Conglomerados en la crisis financiera reciente 2.Fortalecimiento del rol de la Junta Directiva y Comité de Auditoría 3.El rol de los supervisores en la supervisión de los Conglomerados

23 El rol de los supervisores en la supervisión de los Conglomerados Como resultado de la crisis los supervisores del mundo han venido asumiendo un fortalecimiento de su rol de impulsadores de medidas macro y micro prudenciales. En el caso de las medidas microprudenciales resaltamos el establecimiento de una mayor colaboración entre supervisores, mecanismo en el que se ubican los Colegios de Supervisores.

24 Los Colegios de Supervisores Los Colegios de Supervisores son foros en los que los supervisores de diversas jurisdicciones (de origen y anfitriones) participan para compartir e intercambiar información relativa al funcionamiento, los riesgos y la gestión del conglomerado. A menudo estas reuniones involucran a los administradores del conglomerado a nivel de la matriz y sus principales ejecutivos clave.

25 Los Colegios de Supervisores Bajo un entendimiento correcto de este mecanismo de supervisión, los Colegios de Supervisores no reemplazan los Acuerdos bilaterales o multilaterales de supervisión, ni se constituyen en un órgano de toma de decisiones. Sin embargo, cuando se está frente a la operación de conglomerados multinacionales que cubren distintas actividades en diferentes jurisdicciones, esa coordinación debe exceder la bilateralidad para lograr la multilateralidad.

26 Los Colegios de Supervisores Con la realización de los Colegios de Supervisores, se busca obtener: Un análisis del entorno económico de las diferentes jurisdicciones en donde el Conglomerado actúa. Una evaluación del nivel del riesgo del conglomerado y de las entidades que lo conforman. Una visión de los riesgos clave, presentes en las diferentes jurisdicciones.

27 Los Colegios de Supervisores Una perspectiva de los planes estratégicos e informes de los principales riesgos transversales y controles, incluyendo su gobierno corporativo. Una interacción con los Administradores del Conglomerado, tanto a nivel de la matriz como de las principales subordinadas.

28 Los Colegios de Supervisores La identificación de mecanismos de prevención de crisis e información para realizar análisis macroprudenciales. La asunción por parte de los conglomerados vigilados de su deber de facilitar el conocimiento de sus actividades por parte de los supervisores mediante el flujo eficiente de información con éstos y entre las sociedades subordinadas y la matriz.

29 Los Colegios de Supervisores En Colombia, la necesidad de trabajar en este campo se ha vuelto cada vez más importante en la medida en que las entidades de nuestro sistema financiero se han volcado al exterior: La presencia de Bancolombia en El Salvador a través de Banco Agrícola. La presencia en Centroamérica del Banco de Bogotá a través de la compra de BAC CREDOMATIC. La compra por parte de Suramericana de la operación de pensiones y seguros de ING en México, Perú, Chile y Uruguay. El reciente anuncio de la compra de las operaciones del HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras por parte del Banco Davivienda.

30 Los Colegios de Supervisores Es así como el 26 y 27 de enero pasados la Superintendencia Financiera de Colombia realizó el Primer Colegio de Supervisores del Banco de Bogotá que reunió a supervisores de Panamá, Costa Rica, Guatemala, Salvador e Islas Cayman, en una experiencia que fue muy productiva para todos. En el segundo semestre de este año, vamos a realizar el Primer Colegio de Supervisores de Bancolombia, en el que esperamos capitalizar los aprendizajes logrados del Colegio anterior e ir consolidando nuestro papel como supervisor de origen de los conglomerados colombianos que en este momento son jugadores muy importantes en el ámbito centro y suramericano.

Gracias Superfinanciera, Primera en Transparencia