COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Unión Europea Antecedentes Formación Tratados para el proceso de la UE
TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
Integración económica
Nacimiento y evolución histórica de la Unión Europea
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
LA UNIÓN EUROPEA: evolución histórica
Principales etapas del proceso de construcción de la U.E.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA EN EUROPA
Globalización y neoliberalismo
HISTORIA DE UE POR: HELENA RUIZ ORIGEN C REACIÓN DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA En 1957: se firma el Tratado de Roma en el que los seis países firmantes.
Economía Tema 9: Europa. La dimensión económica. De la Agenda de Lisboa a la gestión de la crisis. La Unión Europea. Algunos hitos. El Marco institucional.
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Comercio internacional y globalización
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
5. Posición de España en el mundo. 1.España en el contexto económico mundial 1.España es un país desarrollado con una economía moderna y un alto nivel.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
La Formación Profesional en España JAVIER FERRER DUFOL Consejero grupo II (Empresarios ) CES de España Vicepresidente CEOE Tegucigalpa 8 Julio 2013.
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
Creación del tercer mundo
Tema 7: La industria jmgs.
MERCADOS.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Responsabilidad Social Empresarial
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
El comercio internacional.
UNIDAD 15 LA UNIÓN EUROPEA Y LA UNIÓN MONETARIA.
1 La RSC actúa de forma positiva incorporando valor a la empresa a través de su efecto sobre los diferentes stakeholders en los diferentes ámbitos sobre.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
MIRIAM CECILIA TEBET JARAMILLO JORGE EDUARDO OBREGON MENA
La actividad industrial en un mundo globalizado
І BUENOS DÍAS ! Historia de la UE.
Estos son algunos de los padres que dieron nacimiento a lo hoy conocemos como Unión Europea.  Konrad Adenauer  Joseph Bech  Johan Beyen  Winston Churchill.
La industria 1. El marco europeo: de la “Estrategia de Lisboa” al “Plan Europa 2020” Hasta 2010, las políticas económicas de la UE se guiaban por la llamada.
LA UNIÓN EUROPEA.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Comercio Internacional y Globalización
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Fundamentada en varios objetivos polìticos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo. La UE ha superado ya los tres grados iniciales de la.
COMPETITIVIDAD.
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
¿Qué es la Globalización?
GLOBALIZACIÓN.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
Proceso de Globalización
© Sergio Dávila – Competitividad Empresarial en un Nuevo Escenario Económico Jornada de Extensión Profesional Jesús María - Octubre.
Nombre: Natalia Martín López
LA HISTORIA DE LA UE Nombre: Miguel Fernández Lucía Pariente.
El objetivo de la comunidad era lograr la integración económica, incluyendo un mercado común y la unión aduanera.
“Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto : se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho.”
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Lema: Unidos en la Variedad (In varietas concordia)
LA UNION EUROPEA.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Javier Ferrer Dufol Vicepresidente – Delegado Confemetal Presidente de la Confederación de Empresarios de Zaragoza Santo Domingo 13 de Octubre 2008

OBJETIVOS DEL SEMINARIO Competitividad empresarial Competitividad del país frente a los Tratados de Libre Comercio. Capacitación y Desarrollo de Emprendedores y Competitividad Responsable.. Prácticas social y ambientalmente responsables.

GLOBALIZACIÓN La globalización es un fenómeno imparable. La revolución de las telecomunicaciones, de los transportes, el desarrollo de la logística, el movimiento internacional de capitales… lo hacen así.

LA GLOBALIZACIÓN FAVORECE DOS TENDENCIAS: Mundialización de las relaciones económicas Creación de bloques económicos regionales

INTEGRACIÓN ECONÓMICA: EL CASO DE LA UE 1951: Tratado de París. Crea la CECA, Comunidad Europea del Carbón y del Acero. 1957: Los Tratados de Roma constituyen la Comunidad Europea de la Energía Atómica, EURATOM, La Comunidad Económica Europea, CEE, entre Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA Objetivo: “Promover un desarrollo armonioso de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad, una expansión continua y equilibrada, estabilidad creciente, una elevación del nivel de vida y relaciones más estrechas entre los Estados miembros”.

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA Para ello se crearía el mercado común: Sin las barreras aduaneras interiores y con un arancel aduanero común Sin trabas a la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales Con una serie de políticas comunes (agrícola, comercial, de transportes…) Con garantías a la competencia Con un Fondo Social Europeo que invirtiera en la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores.

1986, Acta Única Europea: Mercado Único Europeo “espacio sin fronteras interiores, en el cual la libre circulación de las mercancías, las personas, los servicios y capitales está garantizada …” . Implica una unión de mercados, un mercado único, que necesita impulsar la eliminación de barreras, ampliar la actuación comunitaria a ámbitos como el energético, medioambiental, social, monetario… e incorporar nuevos principios de actuación como la cohesión económica y social. 1992 Maastritcht, Tratado de la Unión Europea, TUE: Unión Económica y Monetaria.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA: EL CASO DE LA UE Unión Monetaria: los 4 criterios de convergencia Estabilidad de precios Tipos de Cambio Tipos de Interés Nominal Finanzas Públicas: déficit público + deuda pública bruta

INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN EL MERCADO COMUN EUROPEO Tratado Comercial Preferencial CEE–España (1970) (similar a un TLC) España podía vender a Europa sin aranceles y tenía aranceles a la importación.

INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN EL MERCADO COMUN EUROPEO Solicitud de negociaciones para la entrada 1977 (democracia) Comienzo de negociaciones 1979 Firma del Acta de Adhesión a las CCEE 1985 Final de la desaparición de aranceles 1992 Comienzo del Euro 2002

PRODUCTIVIDAD Quien incide en la productividad de una empresa El empresario Los trabajadores Las distintas administraciones Internacionales Nacionales Autonómicas Locales Los Sindicatos La sociedad

PRODUCTIVIDAD Combinación eficiente de: Inversiones (equipos, I+D+i, técnicas de gestión y de producción, infraestructuras…) Marcos jurídicos, laborales y fiscales Educación y formación de los recursos humanos Implicación de los trabajadores en la empresa Incentivación Creación y renovación de la cultura económica y empresarial: emprendedores, especialización, formación, excelencia Diálogo Social 13

COMPETITIVIDAD Nunca es gasto, es inversión: La formación de los trabajadores El I+D+i La calidad La prevención de riesgos laborales 14

UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DIALOGO SOCIAL: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO Es la colaboración, y no la confrontación, lo que facilita el desarrollo y la cohesión económicos y sociales. 15

LOS PAISES DESARROLLADOS: LA PRODUCTIVIDAD EN LOS PAISES DESARROLLADOS: LOS RETOS Salarios altos. Pocas horas de trabajo. Altas cargas sociales. Altos impuestos. Falta de mano de obra. Presión sindical. Legislación muy poco flexible. Inversiones en seguridad e higiene en el trabajo. Inversiones en protección del medio ambiente. 16

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Pagar los salarios Pagar los impuestos Pagar a sus proveedores Seguridad de sus trabajadores Medio ambiente Cumplimiento de normas (OIT, leyes…) Colaborar con la sociedad Voluntario Dentro del proyecto de rentabilidad de la empresa 17

CONSIDERACIONES PREVIAS: MUNDO EN SITUACIÓN DE SUBDESARROLLO Tres casos diferenciados: Los que de momento no van a ser capaces Países en vía de desarrollo Países emergentes 18

CÓMO PRODUCE (Y COMPITE) EL MUNDO SUBDESARROLLADO Bajos salarios. Desconocimiento de los costos. Baja cobertura social. Bajos impuestos. Mucha economía informal y sumergida. Maquilas. Alta disposición de trabajadores a trabajos pesados. Abundancia de mano de obra 19

CÓMO PRODUCE (Y COMPITE) EL MUNDO SUBDESARROLLADO Utilizando altas tecnologías, a veces. Copiando diseño Obteniendo tecnología e investigación fuera del país. Precios bajos de materias primas. 20

GLOBALIZACION Y PRODUCTIVIDAD Como sumarse a la corriente del desarrollo: Gran esfuerzo nacional Alfabetización y preparación de los trabajadores. Se puede avanzar sin tener materias primas Evitar la corrupción  Transparencia en las cuentas del Estado  Afloramiento de la economía informal  Recaudación de impuestos  Creación de infraestructuras. Seguridad jurídica para las empresas Calidad, precios, agilidad e inmediatez, seriedad en el cumplimiento, diferenciación de producto. 21

CREACIÓN DE EMPRESAS Aprovechar las ideas Ayudar al que tiene una iniciativa Formar al empresario Facilitar apoyo financiero (Avales) Crear cultura de la importancia de ser empresario. Ser empresario es una opción 22

Muchas Gracias