Reunión del Consejo Agropecuario del Sur

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Seite 1 Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Plataformas nacionales y los procesos de desarrollo sostenible El problema no es tanto que.
Mukesh Srivastava División de Estadística FAO, Roma
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
DESAFIO CAMBIO CLIMÁTICO 4 aportes para un solo país Mario García Petillo Florida, 10 de marzo de 2009.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Desarrollo Sustentable, en el marco de la agenda de la cooperación
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Presentación Objetivos de la Política
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PLAN NACIONAL de CAPACITACIÓN en USO RESPONSABLE de AGROQUIMICOS
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GRUPO TECNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO Unidad Operativa Regional de Cambio Climático Gestión.
Orlando Vega Charpentier Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Evento Regional Andino en Energías Renovables Bogotá, Colombia. 27.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Guatemala, septiembre de 2007
Oficina Nacional de Cambio Climático
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
Francisco González Presidencia Comisión Directiva PROCISUR PROCISUR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Seminario sobre Marcos Regulatorios y Propiedad Intelectual Octubre, 15 y 16, Brasilia, Brasil.
Comunidades resilientes a través de redes de salud seguras frente a desastres VII Plan de Acción DIPECHO.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
“Control y medición del ruido”
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Plan Estratégico y PMP. De Perogrullo… Competitividad, desarrollo rural, conservación de recursos naturales, seguridad alimentaria El conocimiento es.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
GESTION DE REDUCCION DE RIESGO: DISPOSITIVOS DE PREVENCION
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
INFORME DE AVANCES REDPA, GTS Y STA CAS Secretaría Técnica Administrativa CAS/REDPA Agosto, 2014.
Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Estrategias de Reformas e Inversiones SETTA Estudio Regional de Extensión: Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los SETTA.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
PROCISUR PROCISUR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur AVANCE DE RESULTADOS Argentina.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Área de Desarrollo Rural ASIGNATURAS Generación, transferencia y adopción de tecnologías Diseño y Evaluación de Proyectos Política y Planificación Agraria.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Reunión del Consejo Agropecuario del Sur Argentina Chile Bolivia Paraguay Brasil Uruguay Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur AVANCES Y RESULTADOS DE PROYECTOS REGIONALES COOPERATIVOS DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Reunión del Consejo Agropecuario del Sur Colonia, Uruguay. 25 Abril 2014 Emilio Ruz Secretario Ejecutivo PROCISUR

La Integración Tecnológica al Servicio de los Países de la Región

Instituciones Integrantes de PROCISUR Comisión Directiva Dr. Julio Kalazich Director Nacional INIA Ing. Francisco Anglesio Presidente INTA Ing. Daniel Idoyaga Presidente IPTA Lic. Gabriel Hoyos Presidente INIAF Dr. Waldyr Stumpf Director EMBRAPA Preside CD PROCISUR Ing. Alvaro Roel Presidente INIA Dr. James French Dir. Cooperación Técnica

El mayor desafío del sistema agroalimentario Producir más y mejores alimentos, proveer bienes ambientales globales, fibras, biocombustibles y otros productos no alimentarios: Generando menos GEI y otros contaminantes Usando más eficientemente el agua y la energía Optimizando el uso la de tierra disponible Respondiendo a nuevos estrés bióticos y abióticos producto del cambio climático Atendiendo a una mayor vigilancia de la sociedad en cuanto marcos regulatorios , trazabilidad y formas de producción

Plataformas regionales Período 2011-2014 Calidad integral de los sistemas agroalimentarios Agricultura Familiar Recursos Hídricos y Tecnología de Riego Innovaciones Institucionales para el desarrollo Red de Recursos Genéticos (REGENSUR) Uso de tecnologías emergentes Uso sostenible de Recursos Naturales y Cambio Climático PMP L.Estratégicas

Proyectos finalizados 2013 Nuevas materias primas y procesos innovadores para la producción de etanol a partir de residuos lignocelulósicos” (Fondo Unión Europea 2009-2013) Euros: 4.588.196,01 2. Estrategias de extensión: los agricultores familiares y su adaptación al cambio climático en territorios seleccionados del cono sur (Argentina, Chile y Uruguay)” (Fondo IICA 2011-2013) US$: 210.000 Fortalecimiento de la institucionalidad del IPTA de Paraguay y del INIAF de Bolivia” (Fondo IICA 2011 -2013) US$: 206.000 4. Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar en países del Cono Sur” (FONTAGRO 2009 -2013) US$ 933.545,28 5. Evaluación de los cambios en la productividad del agua frente a diferentes escenarios climáticos en distintas regiones del Cono Sur” (FONTAGRO 2009 - 2013) US$ 1.846.642

Fondo concursable para la Cooperación Técnica –IICA (2011-2013) ESTRATEGIAS DE EXTENSIÓN: LOS AGRICULTORES FAMILIARES Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN TERRITORIOS SELECCIONADOS DEL CONO SUR (ARGENTINA, CHILE Y URUGUAY) Oficinas de IICA Argentina, Chile, Uruguay y PROCISUR Plataforma Regional de Agricultura Familiar y Plataforma Regional de Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Cambio Climático

Antecedentes Es habitual la difusión de abundante información sobre escenarios de cambio climático a distintos niveles y sus probables efectos, que resulta de difícil interpretación por vastos sectores de la sociedad. El proyecto se enfoca en eje extensión-agricultura familiar- cambio climático. El proyecto procura INNOVAR en el abordaje de esta temática priorizando las necesidades de la agricultura familiar Integrando visiones agricultores, expertos en clima, agrónomos, extensionistas y comunicadores que a través de un diálogo que pueda generar nuevas soluciones viables y participativas.

Organización para la ejecución El proyecto lo ejecutó el IICA y PROCISUR con un grupo interdiciplinario: (Plataforma Regional de Agricultura Familiar y Plataforma Regional de Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Cambio Climático , y Grupo de Extensión ). Otras unidades de los institutos de investigación agropecuaria (INIAs). Organizaciones de productores familiares de los tres países y de nivel regional. (COPROFAM) Los Ministerios de Agricultura de los 3 países a través de sus unidades de cambio climático.

Objetivo general El proyecto se enfoca en eje Elaborar estrategias y contenidos para los programas de extensión, que apoyen la sustentabilidad de los sistemas de Agricultura Familiar y su adaptación en un escenario de alta variabilidad de precipitaciones y temperatura producto del cambio climático en la región. El proyecto se enfoca en eje Agricultura familiar-Cambio climático - Extensión

El foco metodológico del proyecto Se considera fundamental el análisis histórico de datos para : Determinar si ha habido cambios que amenazan la capacidad de adaptación de los agricultores Generar información para la toma decisiones a corto plazo.

Si entendemos las relaciones entre la productividad y el clima y aprendemos a reducir los impactos de la variabilidad climática y los eventos extremos, estaremos preparados para enfrentar mejor los cambios futuros

Adaptación y Gestión de Riesgos Climáticos Marco Conceptual Identificar Vulnerabilidades y Oportunidades (Con los usuarios, Qué Sectores? Qué sistemas? Qué Componentes?) 2. Reducir Incertidumbres Aprender del PASADO, Monitorear el PRESENTE, Información sobre el FUTURO 3. Identificar Intervenciones Tecnológicas que Reducen Vulnerabilidad (Diversificación, Riego, Almacenamiento de agua en suelo?) 4. Identificar Arreglos Institucionales e Intervenciones en Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos - Sistemas de alerta y respuesta tempranas, - Seguros (incluyendo Índices Climáticos), Créditos Recuperación, etc. - Arreglos Institucionales, Políticas

Introducción: Los territorios seleccionados Cuáles fueron los criterios de selección para los territorios a elegir? Disponibilidad de registros largos de clima (superiores a 30 años) y donde se identificaron cambios Alta concentración de agricultores familiares Capacidades y potencial de las agencias de Extensión territoriales para participar en el proyecto

Etapa I del estudio Trabajo sobre Sistema Productivos Selección de sistemas productivos típicos de AF. Caracterización productiva económica y social. Trabajos sobre variabilidad Climática Selección estaciones meteorológicas que tuvieran series de más de 30 años de datos diarios temperatura y precipitación. descomponer la variabilidad climática en períodos de corto, mediano y largo plazo

Etapa II del estudio Análisis integrado de la información climática vs los sistemas productivos a nivel nacional, y luego los 3 países en conjunto. Fue necesario elaborar en conjunto un documento conceptos claves del cambio climático en agricultura para homogenizar criterios de análisis. Identificar vulnerabilidades de cada sistema productivo frente al patrón de variabilidad climática de cada zona. Puntos críticos, posibles medidas de adaptación

Continuación Etapa II El paso siguiente consintió en validar la información en talleres nacionales con organizaciones de productores y extensionistas en cada sistema productivo. Principalmente se debe analizar la factibilidad práctica de las medidas de adopción propuesta para cada sistema.

Etapa III del estudio Formular propuestas (una por país) para el diseño de orientaciones estrategias, herramientas y materiales de extensión Validar y preparar documentos de extensión Preparar publicaciones y otros materiales de difusión Realizar eventos de difusión de los resultados Realizar eventos de capacitación para extensionistas y productores familiares Informe final del Proyecto

El proyecto concluyó con dos productos relevantes: Curso de capacitación de capacitadores extensionistas “Integrando la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación para el Desarrollo en los países del PROCISUR” Manual de extensión: “CAMBIÓ EL CLIMA Herramientas para abordar la adaptación al cambio climático desde la extensión”.

Proyecto: “Estrategias de extensión: Los agricultores familiares y su adaptación al cambio climático en territorios seleccionados del cono sur”

¿Qué busca el manual? Brindar un marco conceptual sobre el cambio climático y su impacto en los sistemas productivos de la AF. Acercar herramientas que permitan la construcción participativa de estrategias para la adaptación.

¿ A quién está dirigido? Técnicos y profesionales que trabajan en proyectos de desarrollo territorial y/o de la agricultura familiar en el terreno

¿Cómo se elaboró el manual? Se realizaron tres talleres con los equipos técnicos responsables en los tres países de la implementación del proyecto en donde se acordaron participativamente: Los objetivos del manual La estructura de contenidos Propuestas de nombres Recursos didácticos requeridos

Capítulo I: ¿ Qué es qué en la terminología del cambio climático? Tres grandes capítulos Capítulo I: ¿ Qué es qué en la terminología del cambio climático? Capítulo II: ¿Cómo accedemos a la información? ¿ Cómo la interpretamos? Capítulo III: ¿ Cómo nos adaptamos al cambio climático en nuestros territorios?

Capítulo III: ¿ Cómo nos adaptamos al cambio climático en nuestros territorios? Paso1 Indagando sobre la problemática del cambio climático en nuestro territorio Paso 2 Analizando participativamente la vulnerabilidad Paso 3 Identificando opciones de adaptación Paso 4 Seleccionando e implementando las medidas de adaptación Paso 5 Monitoreando nuestras medidas de adaptación

El manual recupera: Los principales conceptos e instrumentos metodológicos trabajados en los talleres con los equipos técnicos responsables en los tres países de la implementación del proyecto.

El manual recupera: Las percepciones de los agricultores familiares sobre el cambio climático y las medidas de adaptación en los tres países.

El manual recupera: La experiencia de implementación del curso: "Integrando la adaptación al cambio climático en la planificación para el desarrollo en los países del PROCISUR” desarrollado por la Cooperación Internacional Alemana (GIZ) y facilitado por especialistas del IICA. Participaron 21 profesionales de organizaciones públicas y privadas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia, con diferentes experiencias disciplinarias y territoriales.

Logros del proceso de elaboración del manual: Articulación de tres países latinoamericanos para la gestión de conocimientos y desarrollo de metodologías comunes. Trabajo inter y transdisciplinario. Articulación de investigadores y extensionistas. Articulación interinstitucional Participación de los agricultores familiares en el proceso. Recuperación de saberes prácticos. Creación de una herramienta adecuada a las prácticas de los extensionistas y técnicos de la región sur.

Gracias por su atención www.procisur.org.uy