Teoría y modelo resuelto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE CASTELLANO EN LA PAU.
Dra. María del Carmen García González
El resumen.
TIPOS DE TEXTO Los textos pueden clasificarse según diferentes criterios En cada texto que comentamos podemos determinar y explicar qué tipo de texto es.
Argumentación y Exposición
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
1 TIPOLOGÍA TEXTUAL.
El resumen Primera pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía.
Destrezas de Información
Comentario de textos Teoría y práctica
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Propiedades textuales
El discurso expositivo
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
Concepto (definición)
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
¿Cómo escribir un ensayo?
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
COMENTARIO DE TEXTO PAEG 2015
EL RESUMEN.
Comentario crítico de las pruebas de Selectividad.
COMENTARIO DE TEXTO SELECTIVIDAD
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
El discurso expositivo
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Comentario de textos Teoría y práctica
1 El resumen 2 ¿Extracto? Extracto Resumen El mismo léxico y sintaxis que el texto original No necesariamente el mismo léxico y diferente sintaxis Recorte.
Textos Argumentativos
Texto humanístico. Descripción Un texto humanístico se define como aquél que se refiere a todo lo relacionado con el género humano, ya sea a nivel de.
Clases de textos según su estructura
Caracterización lingüística de un texto
Comentario de textos Teoría y práctica
Taller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacción
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Discurso Argumentativo.
? Nos comunicamos Antonio García Megía
Taller de lectura y redacción
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
Artículo de Opinión y Reseña.
Textos argumentativos
Clases de Textos.
Parcial 2 Condensado.
TIPOLOGÍAS DE TEXTOS ESCRITOS
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
LENGUA Y LITERATURA Curso
PROCESO DE REDACCIÓN Dr. José E. García Tejada
Formas Básicas del Discurso.
Textos personales.
El resumen . 23/04/2017.
El ensayo. El ensayo ¿Qué es el ensayo? Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación.
Narración, descripción y diálogo
Cómo hacer un comentario de texto
Argumentativos y Expositivos
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
*EL PÁRRAFO*.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
El resumen. 22/06/20161.
Transcripción de la presentación:

Teoría y modelo resuelto COMENTARIO DE TEXTO Teoría y modelo resuelto

TEMA: Idea central en una sola frase. ¿Qué ha querido decir el autor? No dar detalles anecdóticos. Enunciado breve y preciso. Redactar, no usar flechas ni guiones Utilizar sustantivos abstractos precisados por complementos Atención al título si lo hay Atención a metáforas y antítesis construidas sobre elementos claves.

El tema es el resumen del resumen Texto Mensaje Intención del autor Resumen Tema Diez o quince palabras deberían ser suficientes

Debemos concentrar en una sola frase la intención, el mensaje del autor. Pdemos utilizar verbos como reflexionar criticar exponer describir narrar elogiar agradecer persuadir ridiculizar ironizar provocar… El poeta describe su estado de melancolía, agradece a sus amigos los años de la felicidad pasada y persuade al lector para que aproveche el presente sin pensar en el mañana. El autor de este artículo reflexiona sobra la gestión económica de la crisis, critica la actuación del gobierno y expone las consecuencias negativas a las que todos tendremos que enfrentarnos.

Ejemplos de temas La desmotivación por el estudio en la juventud La necesidad de una ley contra el ruido La crisis económica de la actualidad El efecto de la droga en la juventud La importancia de los valores cívicos…

Enunciación del tema Mal Bien El tema de este texto es el abuso de poder. Este fragmento nos habla de la guerra. Primer tema: exilio. Segundo tema: olvido. El autor parece que nos habla de su infancia. Cela habla aquí del crimen y del asesinato. El tema es el deseo que tiene Javier Miranda de convertirse en rico y poderoso. Bien El poeta critica la represión de las ideas y clama por la libertad El autor lamenta los desastres de la Guerra Civil. El poeta añora su país desde el exilio pero renuncia a regresar. El narrador describe su infancia busca el origen de su identidad El novelista explora la mente del criminal y expone sus motivos. El autor analiza la ambición del personaje y reflexiona sobre las distintas clases sociales.

ESTRUCTURA: Partes texto - cambios temáticos y formales No contar detalles del resumen. Cambia el párrafo: aspectos del tema temas secundarios Cambia narración-descripción-diálogo ¿Cambia tiempo verbal? Cambio información – argumentación Textos tripartitos: planteamiento – desarrollo – conclusión hipótesis – argumentos – conclusión

Modelos de estructura Deductiva Inductiva Encuadrada Enumerativa Secuencial Comparación/contraste Problema/solución Tormenta de ideas… Las diferencias entre ellos a veces no son objetivas Varios modelos de estructura podrían ser aplicables a un mismo texto, siempre que se justifique razonadamente

Deductiva Idea principal Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5

Inductiva Ejemplo 2 Ejemplo 1 Ejemplo 3 Idea principal

Encuadrada Tema, ley, tesis, idea principal… Ejemplos Datos Hechos Casos concretos Reelaboración del tema, la ley, la tesis o la idea principal

RESUMEN: Breve (aproximadamente un 20% del texto) Ideas generales, no detalles irrelevantes. Interpretar, no repetir palabras del texto No repetir lo dicho en tema y estructura No hacer valoraciones ni juicios personales Temas secundarios, ejemplos, argumentos que apoyan el tema principal. Matices: ideología del autor actitud objetiva o subjetiva tono irónico o emotivo…

Algunos procedimientos útiles para resumir Sustitución por hiperónimos Se amontonaban en los rincones, pasillos y alacenas de la mansión sillas desvencijadas, sillones desfondados, desportilladas mesas que antaño mostraron orgullosas sus filigranas de nogal, ébano, teca, roble y otras maderas traídas de allende los mares. Muebles viejos de maderas nobles se apilaban por toda la mansión.

Algunos procedimientos útiles EL COSTE DE LA VUELTA AL COLEGIO En los centros públicos no hay gastos de matrícula pero se paga comedor (entre 35 y 90 €) y transporte (entre 35 y 75 €). En los concertados, los gastos de matrícula suelen rondar los 100 € y el coste del comedor y transporte es similar al de los públicos. En cuanto a los privados, el gasto medio por mensualidad está entre los 220 y los 400 €, según las etapas escolares. El gasto de comedor se eleva a 120 € y el transporte está en torno a los 100 €. Supresión de datos y cifras El coste de la vuelta al colegio es mucho más alto en los centros privados que en los públicos y concertados.

Algunos procedimientos útiles Reducción o supresión de adyacentes largos Todos estos adolescentes que, sor-prendidos cruelmente por su propio organismo en desarrollo con descargas hormonales insospechadas, muestran un comportamiento huraño y retraído en casa, son los que dibujan el retrato prototípico del adolescente que aparece en los manuales de psicología. Los adolescentes huraños constituyen el arquetipo que se estudia en los manuales.

CARACTERÍSTICAS LINGÚÍSTICAS Detenerse sólo en aspectos relevantes: adjetivos si hay descripción verbos si hay acción o combina narración-diálogo nombres abstractos si hay reflexión entonación enunciativa en la exposición alteraciones de la curva tonal - emoción sintaxis compleja en la reflexión… De todo lo que digas pon ejemplos del texto pero que no interrumpan la redacción: intégralos entre comillas o señala entre paréntesis el párrafo o la expresión concreta.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS REGISTRO LINGÜÍSTICO predominante. Casi todos los textos- registro estándar o culto adecuado a un lector de cultura media Pero casi siempre se pueden encontrar tecnicismos propios de alguna ciencia coloquialismos para aproximarse al lector vulgarismos que caractericen a un personaje FUNCIONES LINGÜÍSTICAS predominantes. Se usan según la intención del emisor. Aparecen mezcladas, en cualquier texto se encuentran ejemplos de al menos tres de ellas.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS REFERENCIAL - información objetiva Se centra en la realidad exterior o referente Rasgos: Entonación enunciativa, 3ª p., indicativo léxico denotativo, posibles tecnicismos EXPRESIVA - estado anímico del emisor Rasgos: Entonación irregular, suspensiones 1ª persona, subjuntivo, connotaciones Adjetivación valorativa, interjecciones imágenes metafóricas, antítesis...

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS APELATIVA. Provocar reacción en el receptor Rasgos. Entonación irregular: Exclam.-Interrog. 2ª persona – 1ª plural - Imperativos. POÉTICA. Se centra en la belleza del mensaje Rasgos: reglas métricas - recursos literarios   METALINGÜÍSTICA. Se centra en el código se usa la lengua para hablar de la misma lengua FÁTICA. Para comprobar que el canal funciona Ejemplo: cuando preguntamos si nos oyen cuando usamos coletillas «¿vale?», «¿sabes?»

TIPO DE TEXTO NARRATIVO. Se relatan hechos que suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio Narrador: 3ª p. (omnisciente)- 1ª p. (protagon) Suele alternarse con descripción y diálogo   DESCRIPTIVO. Se pinta con palabras En 3ª persona y pasado (pret. imperfecto) Abunda: adjetivos – comparación - metáfora Objetivo o subjetivo - connotaciones posit. o neg. DIÁLOGO NARRATIVO. Directo: Guiones – comillas- 1ª y 2ª p. presente Indirecto: V. lengua+Sub.Sust.CD. – 3ª pasado

TIPO DE TEXTO ENSAYÍSTICO. Escrito breve, en prosa Intención divulgativa o interpretativa Cualquier tema (humanístico, político, científico) Enfoque subjetivo - estilo cuidado y ameno Lector medio – culto – no especializado TIPOLOGÍA *Expositivo: informar. Función referencial. Orden lógico, lineal Plant-desarrollo-conclusión *Argumentativo: convencer. Defiende tesis. Función apelativa (persuadir) y referencial Tesis+argumentos

Marcas lingüísticas de las modalidades de la enunciación DIÁLOGO Marcadores textuales: guiones comillas Oraciones exclamativas, interrogativas Presente del Indicativo 1ª y 2ª persona Verbos de lengua o pensamiento NARRACIÓN Pretérito Imperfecto y Perfecto Simple Punto de vista: narrador DESCRIPCIÓN Adjetivos Símiles Metáforas ARGUMENTACIÓN Tesis y argumentos 1ª o 3ª persona Citas textuales Conectores oracionales EXPOSICIÓN 3ª persona Tecnicismos

Textos Argumentativos: Combinados : Exposición Exposición Mostrar Argumentación Demostrar

T. Argumentativo T. Expositivo Texto cuya macroestructura utiliza los elementos de la argumentación Texto cuya macroestructura posee la superestructura de información Convencer al Receptor Informar al Receptor

T. Argumentativo T. Expositivo Recursos * Argumento * Base * Garantía * Respaldo * Objeto … * Definición * Clasificación * Ejemplos * Pruebas

Textos Argumentativos: Usos: T. Científicos T. Filosóficos Tesis En Ensayos Oratoria T. Periodísticos

Textos Argumentativos: Tipos según el Razonamiento: Analogía Generalización Causa Criterio de autoridad Tipos de argumentos: Emotivos-afectivos Concretos Confianza en el emisor Slogan Prejuicio Tradición Textos Argumentativos:

Textos Argumentativos: Formas: Dialéctico Secuencial Características Presentación Objeto Tesis  contratesis Argumento  contraargumento Conclusión

EXPRESIÓN Y REDACCIÓN: Utilizar un registro culto Emplear los tecnicismos necesarios Vigilar la ortografía y la presentación Expresarse con construcciones impersonales (se aprecia, se observa) o en 1ª persona plural (encontramos... Nunca 1ª singular “yo creo”, “yo pienso No copiar ni parafrasear el texto, Usar un estilo propio, argumentos originales

La Torre de Babel. JUAN JOSÉ MILLÁS. El País, 30 /10/ 1998      Una cosa incomprensible de la informática es que le obligue a uno a escribir mal. Todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes. Los habitantes del correo electrónico y de Internet en general parecen afásicos, como si les hubieran dado un golpe en la cabeza. Al principio uno se rebela. pero llega un momento en que si persistes en utilizar las mayúsculas, los acentos, las eñes, incluso la sintaxis, en el espacio cibernético, te toman por un psicópata. No sabe uno cómo explicar que escribiendo mal es imposible pensar bien. Pero quizá lo que se esconde tras las órdenes del todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis se resume en esta otra: sin pensamiento, por favor.     De hecho los diccionarios incorporados a los procesadores de textos, carísimos por cierto, tienen un vocabulario tan pobre como el inglés de aeropuerto: sirven para averiguar dónde esta el cuarto de baño, pero no proporcionan elementos de juicio para saber de qué modo se utiliza una letrina o se tira de la cadena. Es cierto que uno puede ir enriqueciéndolo con la incorporación de nuevos términos, aunque para ello es necesario tener una cultura previa que al contacto con la informática puede deteriorarse gravemente, sobre todo si uno cae en el desvarío dadaísta de activar también el corrector sintáctico.     Yo creo que lo que sucedió en Babel no fue que Dios confundiera a los hombres dotándolos de diferentes lenguas, sino que les obligó a utilizar mal la que tenían: todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis: sin pensamiento. Pero sin pensamiento, por rudimentario que sea. no se puede levantar ni una modesta construcción de Lego; mucho menos un cúmulo de saberes desde los que alcanzar el cielo. Nuestra torre de Babel es la informática. y ya ha comenzado a confundirnos. Dios ataca de nuevo.

TEMA: La vinculación entre lenguaje y pensamiento. ESTRUC ENCUADRADA: 1.TESIS. Condena la incorrección lingüística = renuncia al razonamiento 1.TESIS     Una cosa incomprensible de la informática es que le obligue a uno a escribir mal. Todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes. Los habitantes del correo electrónico y de Internet en general parecen afásicos, como si les hubieran dado un golpe en la cabeza. Al principio uno se rebela. pero llega un momento en que si persistes en utilizar las mayúsculas, los acentos, las eñes, incluso la sintaxis, en el espacio cibernético, te toman por un psicópata. No sabe uno cómo explicar que escribiendo mal es imposible pensar bien. Pero quizá lo que se esconde tras las órdenes del todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis se resume en esta otra: sin pensamiento, por favor. 1- El autor parte de su experiencia y la extrapola en una observación general. Señala el TEMA con una sentencia lapidaria: «escribiendo mal es imposible pensar bien». Y lo subraya mediante reiteraciones de los elementos que simbolizan las incorrecciones de esta moderna sociedad de la información: «todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis» JJ. Millas se expresa en un REGISTRO cuidado, apto para lectores de cultura media, pero no duda en incluir tecnicismos del campo semántico de la informática («correo electónico» - «espacio cibernético»). Para sostener su posición crítica se apoya en el cultismo (afásicos – psicópata) o desciende a comparaciones coloquiales («como si les hubieran dado un golpe en la cabeza»). Incluso exhibe su ironía (quizá se esconde…sin pensamiento, por favor»)

2. ARGUMENTACIÓN En este texto tripartito se dedica el párrafo central al desarrollo de argumentos que ejemplifiquen la posición del autor en el asunto. 2. ARGUMENTOS De hecho los diccionarios incorporados a los procesadores de textos, carísimos por cierto, tienen un vocabulario tan pobre como el inglés de aeropuerto: sirven para averiguar dónde esta el cuarto de baño, pero no proporcionan elementos de juicio para saber de qué modo se utiliza una letrina o se tira de la cadena. Es cierto que uno puede ir enriqueciéndolo con la incorporación de nuevos términos, aunque para ello es necesario tener una cultura previa que al contacto con la informática puede deteriorarse gravemente, sobre todo si uno cae en el desvarío dadaísta de activar también el corrector sintáctico.     2- La parte argumentativa continúa el tono aparentemente neutro de la función referencial: entonación enunciativa, 3ª p. verbal, modo indicativo, actualización de los hechos en el presente… Sin embargo, la función expresiva se aprecia en la generalización de una 1ª p. disfrazada (“No sabe uno cómo explicar”, “uno se rebela”), en las perífrasis de posibilidad (“puede ir enriqueciéndolo”, “puede deteriorarse”), en la adjetivación valorativa (incomprensible, carísimos, pobre) y, sobre todo, las connotaciones irónicas de ciertas expresiones: “inglés de aeropuerto”, “desvarío dadaísta”.. En el fondo subyace la función poética, ya que todo el texto se articula en torno a metáforas antitéticas o solidarias: informática – cultura / lenguaje – pensam

3. CONCLUSIÓN. Se confirma la hipótesis inicial, la agresión al pensamiento mediante la incorrección lingüística, reformulada en una metáfora culta: Babel. 3. CONCLUSIÓN.   Yo creo que lo que sucedió en Babel no fue que Dios confundiera a los hombres dotándolos de diferentes lenguas, sino que les obligó a utilizar mal la que tenían: todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis: sin pensamiento. Pero sin pensamiento, por rudimentario que sea, no se puede levantar ni una modesta construcción de Lego; mucho menos un cúmulo de saberes desde los que alcanzar el cielo. Nuestra torre de Babel es la informática. y ya ha comenzado a confundirnos. Dios ataca de nuevo.    3. El párrafo final acentúa la función expresiva: el autor comienza hablando en 1ª p (Yo creo ) y termina con una nueva ironía (Dios ataca de nuevo). Pero sutilmente pasa a la función apelativa: involucra al lector al remover sus conocimientos previos sobre la torre de Babel y le obliga a posicionarse con el recurso estratégico a la 1ª p. plural (Nuestra torre de Babel - confundirnos). No obstante, dado el tema tratado, resulta omnipresente la función metalingüística, que salpica el texto de referencias a conceptos gramaticales: mayúsculas, acentos, sintaxis… Su reiteración vuelve en este último párrafo, esa circularidad potencia la dicotomía temática que vertebra el texto: la unión lenguaje–pensamiento.

Por lo que se refiere a la TIPOLOGÍA TEXTUAL, se trata de un escrito de carácter ensayístico, podríamos identificarlo como un artículo de opinión. Por su temática se sitúa en la órbita de los textos humanísticos. En cuanto a las características lingüísticas, el autor combina los rasgos del texto expositivo (las informaciones del párrafo inicial) y los del texto argumentativo (el razonamiento posterior) RESUMEN Nuestro escritor advierte sobre los riesgos de ceder a la descuidada inmediatez de la comunicación informática. Si se acepta como premisa inicial la asociación indisoluble de lenguaje y pensamiento, se deduce fácilmente la necesidad de una corrección lingüística que permita la formulación de pensamientos complejos. Para persuadir al lector Millas cita ejemplos de lenguajes simples y evidencia sus limitaciones. Termina con la alusión al saber y a la ignorancia mediante la metáfora de la torre de Babel, símbolo que da título al texto. Deja al lector un enigma a descifrar: la identidad del nuevo Dios interesado en sembrar la confusión.