ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPONENTES DE LA IE.
Advertisements

(Goleman) (IE y educación, Maya)
La comunicación verbal y no verbal
PREPARACIÓN EMOCIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA
Entrenamiento en Habilidades de Confrontación del Estrés
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
CÓMO DAR MALAS NOTICIAS
Alteraciones de la afectividad
Habilidades de Comunicación
Comunidad de matrimonios La Sagrada Familia
Barreras de la Comunicación
Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
IDENTIFICANDO NUESTRAS EMOCIONES
Nutrir la Empatía.
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
ANSIEDAD Y SALUD.
Con el aprendizaje y con la practica podrás:
Los mensajes en primera persona
Comunicación Familiar (empática y asertiva)
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
Importancia de las Habilidades Sociales
Comunicación.
Estrategias para el cambio
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD Margarita Carrillo Enfermera Especialista.
AUTOCONTROL EMOCIONAL
“VENCIENDO LA DEPRESION”
ESCUCHA ACTIVA QUÉ POR QUÉ CÓMO PARA QUÉ .
La empatía.
Comunicación con el paciente
Clase Nº 3: Percepción, comunicación. PERCEPCIÓN EMOCIÓN CONOCIMIENTO Hay que suavizar todas las cosas y hay que sobrellevar todas con buen ánimo. El.
LAS EMOCIONES.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
LA ANSIEDAD EN LOS EXÁMENES.
FORMACION PERSONAL Y SOCIAL Expresión de sentimientos
LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE EXÁMENES
JORNADA ISPO ESPAÑA ENFOQUE HUMANÍSTICO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ORTO PROCARE
Comunicarnos bien es un arte que vale la pena aprender...
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
LAS EMOCIONES POSITIVAS
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
¿QUIÉNES SON IMPORTANTES PARA MÍ?
Ps. Jessica Gómez Marguart
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Módulo7 Control de Emociones..
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LA EMPATIA ANGIE XIMENA CASTILLO ARIZA. ANYI JULIANA OLARTE SANTOS
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Abordaje tanatológico
Entrenamiento de Guía Mayor.
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES Raúl Rivadeneyra Zegarra
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Comunicación Interpersonal
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
Valoración en Enfermería
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS. DRA. NATALIA RAMOS DÍAZ.
Crecimiento personal..
Módulo de Relaciones Interpersonales
Transcripción de la presentación:

ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO

Enfrentando los sentimientos de los enfermos Las reacciones emocionales más frecuentes de los enfermos: ANSIEDAD DEPRESIÓN

Enfrentando los sentimientos de los enfermos Las reacciones emocionales más frecuentes de los enfermos: ANSIEDAD Ansiedad  Sentimientos y sensaciones que producen un enorme malestar. Ejemplos: el miedo la preocupación la angustia la aprensión En muchos enfermos, la ansiedad se presenta como sensación de amenaza contra su vida miedo al dolor y sufrimiento, temor al rechazo debido a cambios corporales, etc.

Enfrentando los sentimientos de los enfermos Las reacciones emocionales más frecuentes de los enfermos: DEPRESIÓN Depresión Sentimiento de tristeza persistente provocado por pensamientos negativos hacia uno mismo o hacia el mundo que le rodea. En muchos pacientes se produce por la pérdida de salud y la posibilidad de realizar sus actividades cotidianas y por la disminución en su calidad de vida

Enfrentando los sentimientos de los enfermos Las reacciones emocionales más frecuentes de los enfermos: ANSIEDAD DEPRESIÓN La ansiedad y la depresión provocan cambios tales como llanto, pérdida de apetito, alteraciones del sueño, pérdida de interés por las cosas, dificultades para concentrarse en pequeñas tareas, cambios bruscos en su estado de ánimo, etc.

LA ESCUCHA Y LA COMPRENSIÓN No es suficiente conocer algo más sobre los sentimientos que pueden aparecer en el enfermo. El enfermo necesita que le escuches y que le comprendas

la escucha ¿Qué es la escucha? La habilidad de escuchar adecuadamente significa transmitir al otro que estamos interesados y atentos a lo que nos está contando. Es necesario estar disponibles y atentos únicamente a nuestro interlocutor, el enfermo.

¿CÓMO ESCUCHAR? Con gestos y con el cuerpo Con palabras Otros aspectos para una escucha adecuada

No sólo escuchamos con los oídos. Cuando escuches al enfermo debes: CON GESTOS Y CON EL CUERPO No sólo escuchamos con los oídos. Cuando escuches al enfermo debes: Permanecer a poca distancia del enfermo. Que tu cuerpo se incline ligeramente hacia él… Mirar al enfermo a la cara o a los ojos mientras nos está hablando… Realizar movimientos de cabeza para asentir y acompañar la escucha con gestos de manos, brazos… Acompañar con expresiones faciales que reflejen nuestra capacidad de escucha…

CON PALABRAS Es necesario utilizar pequeñas expresiones verbales… Mientras escuchas es importante que: Utilices incentivos verbales como “ya veo”, “uhm-uhm”, “aham”, etc. Realices pequeños resúmenes de lo que has escuchado del enfermo… Utilices frases del tipo “si no te he entendido mal…”, “entonces…”, “según me has comentado…”, etc. antes de ofrecer el resumen

OTROS ASPECTOS PARA UNA ESCUCHA ADECUADA No distraernos mientras el enfermo está hablando… No interrumpirle nunca cuando comparta sus sentimientos con frases como “no te preocupes…”, “no tiene importancia…”, etc. No ofrecer soluciones prematuras. No interrumpas al enfermo diciendo que no conoces la solución. Espera a oír lo que te quiera compartir… Identificar el momento en que el paciente desea que hablemos y terminemos con nuestro papel de escucha.

LA COMPRENSIÓN La persona que comparte espera comprensión de quien está escuchando. La empatía es la capacidad de escuchar activamente los sentimientos y emociones de otras personas, entender que puede tener motivos para actuar como actúa o para sentirse como se siente, hacerlo sentir que alguien se preocupa por él…

“Entiendo que te sientas así…”, “Comprendo que…”, “Sí te noto…” ¿CÓMO COMPRENDER? Observar los gestos, la postura y el tipo de palabras que utiliza el enfermo. Así podrás utilizar gestos y palabras similares que faciliten la comunicación Utilizar expresiones que indiquen que estás entendiendo. “Entiendo que te sientas así…”, “Comprendo que…”, “Sí te noto…”

No olvides los componentes no verbales ¿CÓMO COMPRENDER? No emitas juicios sobre el estado de ánimo que le hagan sentirse culpable “Estoy cansado de verte llorando”, “Que sea la última vez que te encuentro así”… No olvides los componentes no verbales Una sonrisa, un gesto puede tener mayor impacto emocional que mil palabras

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA SITUACIÓN DE LLANTO? El llanto es la manifestación de múltiples sentimientos que van desde la emoción positiva, la alegría, hasta la tristeza y la desesperanza. es, en la mayoría de los casos, una reacción adecuada ante cualquier situación emocional actuando como “válvula de escape” que permite estar más serenos para afrontar la situación.

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA SITUACIÓN DE LLANTO? El llanto ha sido frecuentemente asociado a debilidad, a depresión, a inmadurez. Por eso, el que llora “es débil” o “está tomándoselo demasiado mal”. De aquí que nuestra primera respuesta ante el llanto sea evitarlo a toda costa, intentando “calmar al que llora”, “subirle el ánimo” o “cambiar de tema”.

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA SITUACIÓN DE LLANTO? Responder a una situación de llanto, sin intentar detenerla, no es fácil. Requiere: serenidad, poner en marcha las habilidades de escucha y empatía, no intentar detener el llanto cuando ya ha comenzado

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA SITUACIÓN DE LLANTO? LO QUE DEBES HACER LO QUE NO DEBES HACER

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA SITUACIÓN DE LLANTO? LO QUE DEBES HACER Quédate a su lado si el enfermo no te pide lo contrario. Escucha todo lo que quiera decir Evita que otros interrumpan el llanto Apóyale con el contacto físico

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA SITUACIÓN DE LLANTO? LO QUE NO DEBES HACER Evitar por todos los medios que el enfermo siga llorando “No llores”, “tienes que ser fuerte”, etc. Intentar animarle o cambiar de tema “Si tú estás bien…”, “No te preocupes”, “Cálmate, todo va a salir bien”, “Veamos la TV”, etc. Salir del lugar si el enfermo no te lo ha pedido Llamar a otras personas si no lo ha pedido

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA Si el enfermo no quiere hablar sobre sus sentimientos, debes respetar su decisión. Sin embargo, puedes manifestarle tu apertura a escucharle y compartir con él este momento Manifiesta interés y entusiasmo, mediante preguntas y expresiones adecuadas, ante cualquier iniciativa del paciente que mejore su situación (pasear, leer, escuchar música, etc.)