Asociación Chilena de Municipalidades Contexto de las Finanzas Municipales en Chile Alberto Undurraga Vicuña Presidente Comisión Finanzas M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
Ministerio de Educación Nacional
1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
“Las Legitimidades del Gasto Publico de Cohesion Social”
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Visión Estratégica Municipal Caso de Puente Alto, Chile
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.8. PROGRAMA DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Desarrollo rural en América Latina: preguntas, perspectivas y desafíos
Esfuerzos en recaudación mantienen dinámica de crecimiento de los ingresos del Gobierno Gastos inerciales se mantienen bajo control Las cifras acumuladas.
1 El Presupuesto de la Gerencia Municipal de Urbanismo, 2007 Avance de las cifras más relevantes Ayuntamiento de Málaga.
Programa Rescate de Espacios Públicos
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
La Descentralización como medio para la Modernización del Estado Miguel Flores Vargas Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo Providencia,
“LUPA FISCAL PROVINCIAL”
FONDO DE EMPLEADOS DE LABORATORIOS BAXTER FODEBAX
Evolución de la economía ecuatoriana
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
Programa de Crédito /Nov/2011. Programa de Financiamientos 2011 Planeación e Innovación Para el año 2011 se plantea un programa de financiamientos.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Vice Ministro de Hacienda
Consumo en Enero de 2011.
1 Compras en Septiembre 2011
1 Compras en Octubre 2011
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Proyecto de Ley Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2012 Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Tributación, Evasión y Equidad en América Latina y el Caribe
Dirección General de Política de Inversiones
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
Tres tareas pendientes en política macroeconómica La economía peruana necesita: (a)reducir aún más su vulnerabilidad fiscal, (b)mejorar su proceso de.
Asociación Chilena de Municipalidades Agenda Prioritaria de Descentralización Implementación de Políticas Públicas a nivel subnacional 15 y 16 de Noviembre.
1 El debate de la justa distribución de la riqueza.
Resultados Evaluación Docente 2011 Santiago, 27 de marzo de 2012.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Las cifras a agosto muestran un crecimiento de los gastos totales de un 18,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. Dentro de los gastos se pueden.
ANALISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA MUNICIPAL Finanzas Municipales: Situación Actual y Proyecciones Expositor: Felipe Bernstein Asesor Subdere Junio 2011.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Pag. 1 Situación Económica del Ayuntamiento de Alcobendas Presentación de los resultados de la Auditoría Económica y Financiera Política fiscal.
Protección social, solidaridad y equidad
Hacia una Descentralización incluyente
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
“LUPA FISCAL PROVINCIAL”. El Presupuesto de la Administración Nacional 2005 en Tucumán.
Inversión Pública y Desarrollo Económico Social Seminario Crecimiento Urbano en Pudahuel 18 de Octubre de 2014 Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
ACHM Mayo 2011 Seminario Finanzas Municipales en la Perspectiva de una Urgente Reforma.
El Estado de La Descentralización en América Latina
Asociación Chilena de Municipalidades CONCLUSIONES PANEL FINANZAS MUNICIPALES.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
AGENDA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.
En el 2014, la presión tributaria (ingreso tributarios como % del PIB) en Ecuador fue equivalente al 14,4%, inferior al promedio regional que alcanzó el.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Transcripción de la presentación:

Asociación Chilena de Municipalidades Contexto de las Finanzas Municipales en Chile Alberto Undurraga Vicuña Presidente Comisión Finanzas M

Índice Diagnóstico Ingresos Gastos Inversión Municipal Deuda Transferencias Dependencia Fiscal ¿Por qué descentralizar el gasto? Mejor Financiamiento Municipios Reforma Pendiente

DIAGNÓSTICO FUENTE: Elaboración propia en base a información del SINIM. El promedio de los países de la OCDE supera ampliamente esa cifra. En éstos, un cuarto de los ingresos públicos provienen de niveles subnacionales (Ej: Canadá, Suecia, Alemania, todos entre el 30% y 50%). Sólo Grecia y Luxemburgo tienes cifras menores que Chile (OCDE. 2009). CUADRO N° 1: Porcentaje de Gasto Municipal Bruto sobre el Gasto Público Total Gasto Municipal Bruto / Gasto Público Total 18,4%17,6%16,1% Gasto Municipal Neto / Gasto Público Total 12,7%12,9%12,0%

DIAGNÓSTICO Fuente: Descentralización, cohesión social y afianzamiento de la democracia. Oscar Centrángolo y Ariela Goldschmit. Taller de Descentralización, CEPAL – PNUD, Abril, 2010, Santiago. El promedio para América Latina en esa época es de 19% y en los países de la OCDE llega casi al 30% (PNUD, 2008)

INGRESOS * El FCM se encuentra en una etapa de estancamiento, con un crecimiento estimado para el 2011 de un 0,9%, el menor de los últimos años * FCM (MM$) VAR Anual 16,3%15,1%8,1%5,1%7,6%9,9%8,0%11,6%9,0%3,4%0,9%

INGRESOS

Los municipios con menor población presentan mayor dependencia del Fondo Común Municipal. Especialmente en el tramo hasta los 50 mil habitantes donde los ingresos propios solo constituyen entre el 18,9% y el 27% del total de los ingresos. INGRESOS

Nº de comunas por dependencia del Fondo Común Municipal, año 2009 Elaboración propia ACHM, en base a Datos SINIM

Gastos Municipales Los gastos analizados han aumentado desde un monto real de M$ el año 2001 hasta M$ en el Esto corresponde a un aumento real de cerca de $ mil millones de pesos, o un alza de 74% en este período.

Total Gastos Municipales Todos los ítemes analizados han presentado alzas reales durante el período. Los que presentan mayor aumento en monto (M$) son los gastos en personal de educación, salud y municipal, con un aumento total real de un 66% entre 2001 y Gastos reales 2001 a 2009 (en M$ 2009)

INVERSIÓN MUNICIPAL: RECURSOS PROPIOS VS EXTERNOS La Inversión Municipal con Recursos Propios ha disminuido considerablemente, de pasar -en promedio- de un 74,9% el 2004, a sólo un 56,9% el Por otro lado, ha aumentado la Inversión Municipal con Recursos Externos de un 25,1% (2004) a un 43,1% (2009), lo que implica un retroceso respecto a la descentralización.

DEUDA: MONTOS GENERALES Año Deuda Municipal (en $ 2009) Deuda no comparable (en $ 2009) Año 2003$ Año 2004$ Año 2005$ Año 2006$ Año 2007$ Año 2008$ $ Año 2009$ $ La Deuda Municipal incluye los anticipos de clientes, fondos de terceros y multas TAG. NO incluyen Administración de Fondos de Terceros. La Deuda no comparable elimina los anticipos de clientes, fondos de terceros y multas TAG para los años 2008 y 2009.

RESULTADOS DEUDA: MONTOS GENERALES La deuda municipal según los datos de Contraloría, ha experimentado un alza real de un 32%, equivalente a 61 mil 600 millones de pesos. Un 30% de esta deuda corresponde a deuda flotante o deuda de corto plazo, para los últimos dos años analizados. En años anteriores, la deuda flotante representa alrededor del 36% de la deuda total. Más de la mitad de esta deuda de corto plazo se refiere a cuentas por pagar asociadas a bienes y servicios de consumo, y a inversión real (equipos, maquinarias, terrenos, edificios, etc.). Por su parte, la deuda pública interna o deuda de largo plazo, pasa de representar el 27% de la deuda total el 2003, al 18% de la deuda total el año 2009.

TRANSFERENCIAS AÑO Transferencias Educación (M$ ) Transferencias Salud (M$ ) 2001$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ En 2009 las transferencias a educación fueron por MM$ y a salud por MM$ Entre 2001 y 2009, su monto real aumenta en 43% para educación y 20% para salud.

DEPENDENCIA FISCAL A continuación se analizan algunos indicadores de descentralización fiscal relacionados con los gastos. Para explorar estos conceptos se utilizan los siguientes indicadores: Gasto Público Total (G): corresponde al gasto total del gobierno en general, ya sea gobierno central y gobiernos sub-nacionales. Gasto Municipal Bruto (GMB): corresponde al Gasto Municipal Devengado. Transferencias: corresponden a las transferencias del Gobierno Central a los municipios, e incluye los item de: transferencias de Educación, transferencias de Salud, transferencias de FCM y otras transferencias. Gasto Municipal Neto (GMN): corresponde al Gasto Municipal Devengado excluyendo las transferencias.

GRÁFICO N° 2: Evolución del Gasto de Gobierno Municipal Bruto sobre el Gasto Público Total. FUENTE: Elaboración propia en base a información del SINIM.

GRÁFICO N° 3 FUENTE: Elaboración propia en base a información del SINIM.

En América Latina, la descentralización se ha dado principalmente en relación a: Hacer más eficiente la gestión pública; Contribuir a la superación de la pobreza y la equidad Fortalecer el desarrollo nacional desde lo local La profundización y perfeccionamiento de la democracia. ¿POR QUÉ DESCENTRALIZAR EL GASTO PÚBLICO?

MEJOR FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS El cronograma y fuentes de recursos de la propuesta se resume en los siguientes puntos: Compensación del GC asociadas a las propiedades exentas de pago de contribuciones, estimadas en un monto de $ millones en 5 años, las que se proponen asignar a razón de $ millones por año. Traspaso de los actuales programas sociales-urbanos administrados por el Gobierno Central a los municipios. Otras fuentes de recursos: Por la vía de diversos mecanismos y/o diseños, traspasar a los Gobiernos Locales funciones y recursos desde el nivel central, y/o facilitar que éstos puedan generar ingresos propios. Rediseñar el FCM para desestimular incentivos perversos y promover la generación de recursos propios. (estudio U. de Chile- AChM).

LA REFORMA EN EL CONTEXTO DE LAS FINANZAS MUNICIPAL PENDIENTE La calidad y efectividad de las políticas públicas se juegan en lo local, en las comunas. Por ello, es imprescindible el mejoramiento de la gestión municipal en su conjunto. Cuando se habla de mejorar “la calidad de la educación”, “la atención en los consultorios”, de “reducir la delincuencia”, no se puede obviar la importancia de los municipios. Chile, en particular, por su ingreso recientemente a la OCDE está al debe en esta materia y por ello los municipios están expectantes para ver avances en la materia.

¿Para qué todo esto?

- En la historia construcción de ciudades - En elaboración de políticas públicas - Expresiones en salud, educación, seguridad pública, conectividad Ciudades injustas

Pobreza: Tiende a concentrarse en barrios y comunas. Seguridad: Distribución muy dispar en la ciudad. Áreas verdes: inferior al estándar (10 m) en municipios pobres, muy dispar. Medioambiente: Rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de lodo (hay equidad territorial?) Urbanismo: Problemas de soterramiento de cables, corredores y paraderos // calidad de edificios // Centros de servicios Deportes: multicanchas e infraestructura. Educación: Traslado de estudiantes y concentración de luces rojas. Salud: ubicación hospitales, consultorios, farmacias. Vivienda: Escasez de terrenos para soluciones. Ciudades injustas

DEPORTES ÁREAS VERDES SEGURIDAD PÚBLICA TRANSPORTE “AUGE” DE LA CIUDAD Estándares Garantizados por Habitantes EDUCACIÓN SALUD SERVICIOS PÚBLICOS