MOTIVACIONES Y FRENOS DEL EDUCANDO: PROMOCIÓN. JULIO DE 2014 DIRECCIÓN ACADÉMICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

CET ZACAMIL.
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Escuela Preescolar Generación 2010
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
Disciplina como generador de Autocontrol
INSTITUCION EDUCATIVA
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CFOSC Juárez. Julio Domínguez Padilla..
del esfuerzo y la voluntad”
Fases de la secuencia formativa
SOCIALIZACIÓN Y RUTINA
ESCOLA DE PARES I MARES GUÍA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES, EDUCATIVAS Y PARENTALES Autora: Dra. Raquel-Amaya Martínez González.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
La Pedagogía de Fe y Alegría
LIDERAZGO.
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
Familias Disfuncionales
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
El futuro se construye hoy
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
CIVILICACIÓN DEL AMOR. Para poder decir algo de los jóvenes, hay que ser, estar y vivir con ellos Recordar que el periodo de juventud es una etapa de.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
La mejor forma de predecir el futuro es creándolo
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
El Camino Hacia La Edad Adulta
Incluye PRÁCTICAS SOCIALES y culturales que surgen a su alrededor son Sistemas construidos de arriba hacia abajo coexisten aportan Sistemas construidos.
HÁBITOS DE ESTUDIO: desde una perspectiva pedagógica y psicoafectiva.
PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA ALFABETIZACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
TAN LEJOS COMO LLEGUE LA CALIDAD EDUCATIVA
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
México, D.F., 29 de marzo de Estimados padres y madres de familia, a continuación se muestra la percepción de los grupos de KINDER 2 Y KINDER 3.
EMPODERAMIENTO.
“EL ÉXITO ESCOLAR ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO CONJUNTO»
Dirección General de Educación Permanente
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
VALORES, VIRTUDES Y CUALIDADES PRESENTA GRUPO "ORTIZ" VERANO, 2004
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Programa de Liderazgo de Equipos Directivos Corporación San Isidoro Mayo 2012.
¿Cómo desarrollar la autoestima positiva? Tema 2: Organización Personal Docente: Carmen Rosa Wichtendahl.
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, nacida en 1995 y que actúa como defensora de los niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, impulsando.
NIÑOS EN DINÁMICA DE CALLE YENY T BONILA PARRA. NIÑOS DE LA CALLE Viven en la calle convirtiendo de esta su casa y medio social.
AUTOESTIMA.
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
SEMESTRE UBICACIÓN CURRICULAR TEMA: Respeto de los padres en la elección de carrera de sus hijos OBJETIVO: Hacer conciencia en los padres de familia.
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Establecer rutinas que consideren el tiempo de alimentación, de juego, de tarea, de aseo y de sueño.
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Fomentar el desarrollo del liderazgo a lo largo de la vida.
Quiénes son las personas jóvenes y adultas
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Emprendimiento Formación FinancieraDisposición para el trabajo B I E N V E N I D O S.
En el niño y el adolescente
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
Transcripción de la presentación:

MOTIVACIONES Y FRENOS DEL EDUCANDO: PROMOCIÓN. JULIO DE 2014 DIRECCIÓN ACADÉMICA

CONTEXTO DEL EDUCANDO DE INEA Marginación, pobreza económica y material. Tradiciones y creencias que no valoran el aprendizaje en la familia y en ocasiones en la comunidad. Poco apoyo de los padres para estimular la educación escolar. Indiferencia y en ocasiones violencia familiar. Riesgos de adicciones y violencia social. Sobrevivencia, impulsados por la necesidad.

EXCLUSIÓN Expulsados de la escuela porqué no aprendían y/o conflictos. Necesidades familiares que los llevan al trabajo infantil y al cuidado de padres y familiares. Poca resistencia para modificar los determinantes del contexto anterior.

PROYECTO DE VIDA La perspectiva se construye a partir de proyectos, el verse a si mismo en el futuro. Los proyectos educativos se construyen a partir de una subjetividad que aspira a cumplir deseos y anhelos. El proyecto se estructura siguiendo modelos e ideales (valores). “Necesito acabar la primaria porqué quiero ser policía”.

CARENCIAS DEL EDUCANDO POTENCIAL Se siente excluido del mundo de las letras y los números lo que le genera frustración y en el mejor de los casos, el deseo de estudiar. Requiere que lo hagan sentir valioso y querido para construir una identidad positiva con la oferta del INEA. Espera que los niveles escolares le faciliten la vida, con un mejor ingreso y educación. “Ahora sé en que calle voy, puedo decirlo a alguien”.

Mujeres adultas analfabetas FRENOS Sus proyectos de vida se han centrado en casarse y tener hijos, sacrificarse y motivarlos a ellos a crecer y estudiar. No las dejaron estudiar sus padres por lo que no hay ideales internos que las motiven a estudiar. MOTIVACIONES El tomar la decisión de estudiar es un acto de libertad, y en ocasiones de desafío a prohibiciones externas e internas. Al alfabetizarse obtienen beneficios de socializar en grupo, cumplir viejos anhelos, se sienten más fuertes y hacen algo por ellas (proyecto individual).

HOMBRES ADULTOS ANALFABETAS FRENOS: Más de 50 años: Se sienten caducos o chatarras y han sobrevivido sin leer ni escribir. MOTIVACIONES: La alfabetización les permite continuar desarrollándose, su identidad es positiva, su autoestima aumenta, se sienten buenos ejemplos para sus hijos. Se cumplen anhelos largamente deseados.

JÓVENES FRENOS: La alfabetización no se integra en el proyecto de vida, en su escala de valores ocupa un lugar secundario (fiestas, amigos, novios, trabajo y diversión). MOTIVACIONES: La alfabetización les ayuda a construir una identidad más positiva, una mejor calidad de vida, éxito profesional e inclusión social.

PROMESA DEL INEA Identidad positiva. Libertad. Éxito profesional. Desarrollo. Crecimiento. Autoestima. Credibilidad.

PROMOTORES EXITOSOS DEL INEA PROMOTORES, TÉCNICOS DOCENTES, ENLACES Y ASESORES. Son sensibles a las necesidades del educando, a sus frenos y sus motivaciones. Refuerzan las motivaciones o disminuyen los frenos con sus promocionales e intervenciones verbales. Establecen un vínculo afectivo a través del respeto, la confianza y la valoración mutua con el posible educando. Lo apoyan y escuchan, planteando opciones posibles para motivar la integración de la alfabetización, al proyecto de vida del educando.

Utilizan recursos de atracción como plazas comunitarias con su tecnología para motivarlos a alfabetizarse y participar de redes sociales, internet, juegos, etc. Están en formación continua y se da el acompañamiento. Siguen el modelo del MEVyt.

EDUCANDO AGRADECIDO Y SATISFECHO Cuando se cumplen las promesas de INEA. Se suma la motivación externa de la promoción y el proyecto de vida del educando. Se motiva el esfuerzo, el gozo de aprender y se obtienen logros. INEA es apreciado y respetado en la comunidad.