Una, dos, tres … cuatro estaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA (MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL)
Advertisements

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS
Temas tipos para micro proyectos de investigación
FÍSICA AMBIENTAL PRÁCTICA 1 TAREA 1
LA LATITUD Y LA LONGITUD
Gea, el planeta Tierra Octubre 2011 Belén Plazas..
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, considerando su distancia al Sol, y el quinto de los planetas del mismo según su tamaño (primero entre.
EL PLANETA TIERRA… …Y SUS MOVIMIENTOS.
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
Autores: Noelia Costa Javier Ferruz Miguel Ángel García
TRABAJO Nº 2: ANALISIS COMPARATIVO DE UNA MISMA OBRA SEGÚN SU UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE PROF: ARQTO. CLAUDIA CASTRO GRUPO.
Webquest ¿LA GIMNASIA RITMICA?
UNIT 2: PLANET EARTH..
La Tierra y sus movimientos
Lección 2: Los movimientos de la Tierra y las Estaciones
LUIS GONZALO PULGARÍN R lugopul.wordpress.com
Introducción a las Coordenadas Celestes
LAS LÍNEA IMAGINARIAS DE LA TIERRA
6º GEOGRAFÍA Profr. Marco Antonio Tovar Peña
EL QUIJOTE DE LA MANCHA ESPAÑOL
Unidad 1. EL PLANETA TIERRA
Los planetas del sistema solar
Ciclo Anual del Sol Estaciones.
Teorema de la Latitud, Orientaciòn y cielo observable
PIENSA EN UN CAZADOR….
Dinámica de la Tierra Dinámica propia. Derivada de:
Analemma JARDIN MATERNAL “MI PEQUEÑA CIUDAD”, FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Objective: Conocer diferencias entre Lunas, cometas y asteroides.
Thursday, May 29th, 2014 Objectives: 1. Distinguen paralelos y meridianos en un mapa o globo terráqueo y reconocen las principales líneas de referencia.
Sistema Solar.
Sabemos que los exámenes son una fuente de ansiedad, ya que pueden determinar, en gran medida, si eres admitido en una escuela, apruebas una materia, te.
Como Leer Artículos Científicos
Año Internacional del Sol
LOCALIZACIÓN: LAS COORDENADAS.
Equinoccios, estaciones, días, horas…
Área: Comprensión del medio Natural
Eppure si mouve. (¡Y sin embargo se mueve
Las estaciones del año.
UNIDAD II LA TIERRA Y SU ESTRUCTRUA “Cartografía”
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
TECNICAS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS CON MENCION EN ENERGIA SOLAR
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
ESFERA. LA TIERRA ESPAD III * TC 24.
Unidad didáctica 2: LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS
Movimiento de Traslación
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA – 2º BACHILLERATO
Geografía.
Verónica Cerveró Muñoz
Círculos y puntos de la superficie terrestre
SISTEMA SOLAR - VIA LACTEA
Las estaciones: el invierno
VIDEOCONFERENCIA ZARAGOZA - PEKÍN.
LAS ESTACIONES: el otoño
Plano inclinado WebQuest Menú Introducción Tarea Proceso Recursos
INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor. Vamos a viajar en el.
Coordenadas geográficas
Mapas como Modelos de la Tierra
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
Localización espacial
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 10 * 3º ESO E.AP. CUERPOS GEOMÉTRICOS.
LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS
Unidad 2: Geografía . General y de P. R.
“Ciencias Naturales” Objetivo:
¡HOLA! ¿QUIERES APRENDER ALGO SOBRE EL UNIVERSO?
ESFERA. LA TIERRA ESPAD III * TC 24.
1 ¿QUÉ CAMINO RECORRE EL SOL EN EL CIELO? Clic aquí.
SOLSTICIO DE INVERNO Lorena Cabanas Sánchez. Definición Los solsticios son los dos puntos en los que la órbita de la Tierra se encuentra "más chueca"
Nuestro planeta la Tierra
LA TIERRA Módulo 1, tema 1.2. Husos horarios Para conocer la hora de cualquier lugar del mundo cogemos de referencia del meridiano 0º  que se conoce.
Transcripción de la presentación:

Una, dos, tres … cuatro estaciones

Introducción Días y noches Tareas Las estaciones Proceso Recursos Anterior Introducción Días y noches Salida Tareas Las estaciones Proceso Recursos Autora: Clarisa Fajardo. Estudiante del Instituto de Formación Docente de San José: Elia Caputi de Corbacho. Uruguay. Maestra-Practicante Escuela Nº 51 E-mail: clarisafajardo4@hotmail.com.uy Nivel: Primaria 6º año. Duración prevista: dos semanas Fecha: 31 de julio de 2006 Evaluación Conclusión

Introducción Nos resulta tan natural la sucesión de los días y las noches, al igual que el paso de las estaciones, que ni siquiera nos preguntamos cómo es que se producen. Simplemente esperamos que sucedan. Te invito a descubrir el fascinante recorrido que realiza nuestro planeta a diario. ¡ Espero que aprendas y disfrutes con este trabajo ! Anterior Menú Salida Siguiente

entre el día … y la noche La Tierra Anterior Menú Salida Siguiente

Tareas 1- Investiga sobre el sistema de coordenadas de la Tierra. Realiza un dibujo ubicando: Eje terrestre Ecuador Trópicos Polos Meridianos Paralelos Hemisferios Anterior Menú Salida Siguiente

2-¿A qué llamamos días y noches? ¿Cuántas horas tiene un día? Comúnmente decimos que: “El Sol sale y se oculta”. ¿Qué tan cierto es esto? Anterior Menú Salida Siguiente

3-¿Cómo llamamos a la sucesión entre el día y la noche, y viceversa? Describe cada unos de estos momentos y explica cómo suceden Anterior Menú Salida Siguiente

¿Qué pasó con la altura que fue alcanzando? 4-Observa en un mismo día la “salida” del sol, y cómo “recorre” el cielo hasta “ocultarse”. Descríbelo y contesta: ¿Qué cantidad de horas estuvo iluminada la tierra? ¿Cuántas horas de oscuridad? ¿Qué pasó con la altura que fue alcanzando? Anterior Menú Salida Siguiente

5- Clava una estaca de un metro de altura sobre una parte del suelo lo más plana posible y marca con tiza la dirección y longitud de la sombra a distintas horas del día. ¿Qué pasó con las sombras a lo largo de ese día? ¿A qué hora mediste la sombra más reducida? ¿Y la más larga? ¿En qué momento el sol estaba más alto o bajo sobre el horizonte? ¿Por qué? Anterior Menú Salida Siguiente

¿Qué datos necesitas para responder? Explica cómo realizas el cálculo. 6- En este momento ¿Qué hora es? ¿Y en Tacuarembó? ¿Cómo lo sabes? Podrías decir de la misma forma qué hora es en Japón, Rusia, y Estados Unidos. ¿Qué datos necesitas para responder? Explica cómo realizas el cálculo. Anterior Menú Salida Siguiente

Las estaciones Anterior Menú Salida Siguiente

Tareas 7-Comúnmente decimos que: “El Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste”. Además de referirnos a un movimiento aparente del sol, discute qué tan cierta o no es esta afirmación. Anterior Menú Salida Siguiente

8- A partir de la tarea 4, pregunta a tus padres si el sol “sale” y se oculta todos los días por el mismo punto del horizonte (tomando siempre la misma referencia al observar: árbol, casas, columnas, etc.) Anterior Menú Salida Siguiente

9-En base a esto ¿Alcanzará siempre aquella máxima altura que observaste? Estamos a comienzos del mes de agosto, ¿Qué sucederá hacia setiembre con los puntos de “salida”, “puesta” y la altura del sol sobre el cielo? ¿Y de setiembre a diciembre? ¿De diciembre a marzo? ¿De marzo a junio? Anterior Menú Salida Siguiente

10- Busca los horarios de “salida” y “puesta” del sol a lo largo de todo un año y calcula la cantidad de horas de luz y de oscuridad para nuestro hemisferio hacia los días en que comienzan las estaciones. ¿Por qué la duración de estos momentos del día varía a lo largo del año? Anterior Menú Salida Siguiente

11- Ahora, investiga a qué llamamos estaciones. Realiza un dibujo que indique cómo suceden y explícalo. ¿Alguna vez te preguntaste por qué se anuncia, por ejemplo, que “el otoño entrará a las 16 horas con 56 minutos”? Anterior Menú Salida Siguiente

12- Un año tiene tiene exactamente 365 días. ¿Qué sucede con las horas, los minutos y los segundos restantes de una vuelta completa de la Tierra alrededor del Sol? Anterior Menú Salida Siguiente

¿La carátula de esta presentación puede ser un paisaje uruguayo? 13-¿Qué sucede con la altura del sol sobre el horizonte durante las distintas estaciones? ¿Cómo puedes explicar a través de esto las diferentes temperaturas propias de cada estación? ¿Sucede lo mismo en las zonas frías y cálidas? ¿A qué se debe? ¿La carátula de esta presentación puede ser un paisaje uruguayo? Anterior Menú Salida Siguiente

Los animales en general El hombre La vegetación 14- Por último, enumera y explica brevemente las consecuencias que ocasionan los cambios de estaciones para: Los animales en general El hombre La vegetación Anterior Menú Salida Siguiente

Proceso Este trabajo podrá realizarse en forma individual o en grupo con otro compañero. Para contestar a las preguntas anteriores, podrás utilizar los enlaces que aparecen en la sección recursos. El trabajo se presentará por escrito, usando el procesador de textos o elaborando una carpeta en hojas tamaño A4 sin límites de extensión. El plazo que tienes para hacerlo es de dos semanas. Anterior Menú Salida Siguiente

Recursos Al examinar estos enlaces que te facilito, podrás responder las preguntas de la sección tareas. En su mayoría se trata de recursos de Internet: http://www.astromia.com/tierraluna/estaciones.htm http://www.hidro.gov.ar/Not2003/Estaciones2003.asp http://www.escolar.com/avanzado/geografia005.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Movimientos_de_la_Tierra (sólo los movimientos) http://www.webpersonal.net/parabolix/castro/movsol.html (ver botones de acción) http://club.telepolis.com/geografo/general/movtierra.htm http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/htm%20equinoccio/equinoccio.htm http//monografías.com Anterior Menú Salida Siguiente

Biblioteca de consulta Encarta 2005: Estaciones/interactividad/lectura adicional/ Latitud y longitud Huso horario Biblioteca de tu escuela Almanaque del Banco de Seguros del Estado. 1996 Anterior Menú Salida Siguiente

Evaluación Se valorarán los siguientes aspectos: - Presentación del trabajo. El orden, la claridad, prolijidad y la buena presentación. La exposición oral del trabajo al resto del grupo (opcional). - Vocabulario. Responder a todas las preguntas, ampliando el vocabulario sobre el tema. - Ilustraciones. inclusión de fotografías o dibujos a los efectos de explicar mejor. -Comprensión. En relación a la cantidad de respuestas correctas y bien explicadas con tus propias palabras. Anterior Menú Salida Siguiente

Conclusión Al terminar de hacer las actividades habrás logrado construir una idea de cómo se producen los días, las noches y las diferentes estaciones.    También te habrás dado cuenta la cantidad de información que hay sobre este tema. Pero estoy segura que te habrán surgido nuevas preguntas, y esto es muy bueno.¡A seguir investigando! Anterior Menú Salida