El desarrollo de la entrevista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL
Advertisements

Métodos Cualitativos y Cuantitativos
Problema de investigación
La entrevista cualitativa
Métodos cualitativos y cuantitativos
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología de la Investigación Social
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Registro Etnográfico y Entrevista. Herramientas para indagar sobre el.
Entrevista..
Discurso Dialógico…………
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
LA ENTREVISTA.
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
CUESTIONARIO El Cuestionario es un instrumento de investigación. Esta constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información específica.
Escuela de Administración MARKETING I
Formas de obtener Información para su Negocio
Paso 1: Definición del Problema
El trabajo de campo La observación La entrevista
Realización de entrevistas.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Módulo 5 Primeros auxilios psicológicos y comunicación empática
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Introducción La entrevista es una técnica para obtener datos, consiste en un dialogo entre dos personas: el investigador y el entrevistado, esta se realiza.
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN
La entrevista de investigación
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Pautas de Entrevista a Solicitantes de la Condición de Refugiado VI Curso Regional de Derecho Internacional de Refugiados para América Latina Bogotá, Colombia,
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Algunos apuntes sobre la Investigación la Investigación acerca de la Imagen Publica y las Percepciones acerca de una entidad TALLER.
LA ENTREVISTA Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes.
TÉCNICAS DE ABORDAJE SOCIAL (TAS)
5 La comunicación oral.
Planificación.
Realización de entrevistas
ENTREVISTA.
METODOS PARA RECOLECCION DE INFORMACION PRIMARIA
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
Técnicas e instrumentos para la Recolección
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Cuestionarios para La Investigación.
LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
El desarrollo de la entrevista
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
Realización de Entrevistas.
En este capitulo trataremos lo que es la entrevista profunda en una investigación. consideremos estrategias y tácticas especificas de la entrevista cualitativa.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN PSICOLOGIA SEDE FORMOSA.
Instrumentos de Evaluación
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
IMPLEMENTACIÓN DE ITIL EN 10 PASOS
Grupo Discusión Escarmena Gómez, Lucía Gómez Angulo, Laura
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LOS DATOS
Es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos.
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
Realización de Entrevistas.
Concepto, características y tipos de discursos
EL CUESTIONARIO Y la entrevista
*EL PÁRRAFO*.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Técnicas de Ventas y Negociación
La encuesta como herramienta de obtención de información.
La encuesta es el método más generalizado en los estudios sociales. Y la criminología como ciencia social, depende de ellas En la sociedad actual, la.
Transcripción de la presentación:

El desarrollo de la entrevista

Esquema Etapas de la entrevista Preparación para la entrevista La guía de entrevista Pautas durante la entrevista Ventajas y limitaciones de la entrevista

I. Etapas de la entrevista Contacto inicial – presentación Formulación de preguntas: arte de motivar, orden de preguntas, recomendaciones generales Registro de respuestas Estrategias de mantenimiento de conversación: arte del silencio, comentarios breves, cuidado de exceso de “¿por qué?” Término de la entrevista Supervisión/corrección/consistencias Trascripción/codificación/análisis

II. Preparación de la entrevista Presentación del entrevistador Concertar la entrevista por anticipado Conocimiento previo de la zona donde se aplicará la entrevista Contacto previo con las personas de la zona Determinación del lugar donde se realizará la entrevista Tomar en cuenta características personales del entrevistador

III. Recomendaciones sobre la formulación de preguntas

Con respecto al orden de las preguntas Seguir la secuencia lógica del proceso de interacción: Datos generales Preguntas sugerentes de interés para el entrevistado Preguntas centrales, difíciles, íntimas Período de despedida Cuando sea preciso, utilizar preguntas o frases introductorias o de enlace. Esto permite lograr que el instrumento sea fluido y, por tanto, más fácil de contestar.

Con respecto al contenido Incluir solo preguntas indispensables y en directa relación con hipótesis y objetivos de la investigación No hacer preguntas que sugieran las respuestas o introduzcan al informante a contestar de una determinada manera Incluir en guía de preguntas de control

Con respecto a la formulación Ser claros y directos. Las preguntas sencillas y cortas son las mejores Emplear palabras y expresiones comprensibles para el entrevistado Evitar uso de estereotipos y palabras cargadas de afectividad que conduzcan a interpretaciones. Tampoco usar aquellas que creen antagonismos, suspicacias o resistencias. No usar términos vagos o abstractos Evitar el uso de negaciones y de doble negación

III. La guía de entrevista

Nos ayuda a decidir Qué preguntar: Definido el problema que nos interesa estudiar se definen aspectos específicos del mismo y luego, en cada aspecto, se plantean las preguntas.

Ejemplo (qué preguntar): Tema: trabajo infantil Problema: ¿Hasta qué punto el trabajo de los niños de la calle es un estímulo o un obstáculo para su estudio? Aspecto: trabajo de los niños Tipo de trabajo Horas de trabajo al día Condiciones de trabajo Ganancias Relaciones en el trabajo Motivos por los que trabaja

Tácticas que pueden avanzarse en el guión de entrevista Consiste en trazar un esquema, en el que se anticipen los modos de abordar el tema central y las cuestiones secundarias. Esta elaboración, previa a la entrevista, supone tener listas preguntas de amplio espectro, para los inicios, así como una serie de argumentos y cuestiones que sirvan (en caso necesario) para pasar de unos asuntos a otros; o para motivar al entrevistado. (VALLES MARTÍNEZ, 1997)

IV. Pautas durante la entrevista

Pautas a seguir No se trata de un interrogatorio. El entrevistador debe establecer un rapport con los informantes, para lo cual formula inicialmente preguntas no directas y aprende lo que es importante para ellos antes de enfocar los intereses de la investigación El formulario de preguntas debe ser empleado como una guía y no como un manual Las preguntas deben formularse en el mismo orden y como están redactadas en la guía Se debe dar al entrevistado el tiempo suficiente para pensar en sus respuestas. Realizar la entrevista al ritmo del informante

Pautas a seguir No se debe dar por respondida una pregunta con respuestas que se derivan de otras. Realizar breves comentarios que ayuden a mantener el diálogo. Estar alerta a posibles exageraciones y distorsiones en las respuestas, lo mismo si se oculta información. Preguntas de control sobre respuestas de informantes.

Tácticas del entrevistador en la situación de entrevista Forman parte de la pericia del entrevistador que las improvisa durante la realización de la entrevista. Se trata de formas de comportamiento verbal y no verbal empleadas cuando la situación lo pide (y lo que procede es dar tiempo, ánimo o señal al entrevistado para que prosiga, aclare o reconduzca el relato). (VALLES MARTÍNEZ, 1997)

Tácticas del entrevistador en la situación de entrevista La táctica del silencio. Resulta muy útil si se sabe emplear en el momento adecuado y, sobre todo, si no se confunde con el “silencio embarazoso”: peligro de excederse en el uso del silencio y dejar al entrevistado falto de apoyo y orientación en la entrevista. Tácticas de animación y elaboración. Animar implica todo tipo de observaciones, ruidos y gestos que indiquen al locutor que el entrevistador acepta lo que va diciendo y desea que continúe hablando. Incluye expresiones como: “ah”, “mmm”, “ya”, mover la cabeza afirmativamente o mostrar un rostro expectante. Elaborar implica pedirle al entrevistado que se extienda sobre el tema del que está hablando. Las formas verbales incluyen: “¿y entonces?”, “¿hay algo que te gustaría añadir?”, etc.

Tácticas del entrevistador en la situación de entrevista Táctica de reafirmar y repetir. Consiste en obtener información adicional mediante la repetición de expresiones manifestadas por el entrevistado, pero sin formular una pregunta directa. De este modo, el entrevistador invita al sujeto a que prosiga la elaboración de sus manifestaciones, además de indicarle que le entiende y le sigue con interés. Táctica de recapitulación. Consiste en invitar al entrevistado a relatar de nuevo alguna trayectoria de su vida, organizada cronológicamente. Hay una tendencia a ofrecer mayor elaboración en el segundo relato y ello puede ahorrarnos el uso de otras tácticas más repetitivas; de numerosas preguntas y de otras tantas interrupciones.

Tácticas del entrevistador en la situación de entrevista Táctica de aclaración. La táctica de pedir aclaración suele adoptar varias formas. Por un lado, el entrevistador puede solicitar al entrevistado una secuencia de sucesos más detallada, empezando en un determinado momento del relato que acaba de referir: “¿qué ocurrió justo después de aquel…” O bien pedir un mayor detalle sobre un aspecto concreto: “¿cómo te diste cuenta de…?”, “¿Por qué pensaste…?” generalmente, la aclaración será necesaria después de que las tácticas de elaboración alcancen un punto muerto. Táctica de cambiar de tema. Aunque suele tratarse de preguntas que el entrevistador no tiene más remedio que lanzar para cubrir los temas no tratados aún, cabe la posibilidad de que se adopte esta iniciativa para soslayar un asunto delicado que oprima al entrevistador.

Tácticas del entrevistador en la situación de entrevista Táctica de la post-entrevista. Se trata de una prolongación del encuentro entrevistador-entrevistado en el que se da por concluida la entrevista formal, y se produce una cierta redefinición de la situación y de los roles respectivos. Este apéndice de entrevista a micrófono cerrado, puede aprovecharse para convidar al entrevistado o hablar amigablemente, para que guarde un buen recuerdo y no desanime a otros posibles entrevistados. También constituye una oportunidad extraordinaria para recoger o detectar algún tipo de información que el entrevistado se ha guardado durante la entrevista.

V. Ventajas y limitaciones de la entrevista

Ventajas A diferencia de las encuestas, llega directamente a las personas analfabetas Permite profundizar en algunos temas, acercarse a mecanismos socio psicológicos de los procesos que se investigan Permite conocer al sujeto en su medio. Permite llegar a hechos o fenómenos inaccesibles a otras herramientas (vida familiar, creencias, historias personales) Permite preguntar y aclarar tópicos ambiguos. Permite acercarse a las explicaciones de las personas y que estas se expandan en los temas que les parecen más importantes

Ventajas Dada la interacción comunicativa, son flexibles Muy pertinentes para estudios exploratorios Frente a la técnica del grupo de discusión, la entrevista en profundidad puede preferirse por su intimidad (por aquellas personas reacias a compartir coloquio), o por su comodidad (no exige desplazamientos). Frente a las técnicas cualitativas de observación, la entrevista en profundidad es (junto al grupo de discusión) más capaz y eficaz en el acceso a la información difícil de obtener sin la mediación del entrevistador o de un contexto grupal de interacción. La entrevista en profundidad puede ofrecer un contraste o contrapunto cualitativo a los resultados obtenidos mediante procedimiento cuantitativos.

Limitaciones Su aplicación requiere gran inversión de tiempo y la presencia del investigador La comparación es difícil Requieren destrezas comunicativas y empáticas del entrevistador Requieren destrezas comunicativas y disposición de la entrevistada La cobertura es más costosa Su análisis e interpretación requieren gran inversión de tiempo

Limitaciones Frente a la Observación, presenta la limitación derivada de la falta de observación directa o participada de los escenarios naturales en los que se desarrolla la acción (rememorada y transmitida, en diferido, por el entrevistado). No produce el mismo tipo de información que el grupo focal (en el que destacan los efectos de sinergia y de bola de nieve propios de la situación grupal); así mismo, existe diferencia entre el tipo de estimulación, seguridad y espontaneidad en una técnica y en otra.