PLAN DE EVACUACIÓN CIP “FP SAKANA LH” IIP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de Autoprotección escolar
Advertisements

Plan de autoprotección.
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
Instrucciones para los alumnos durante la realización de una evacuación de emergencia en un Centro Escolar.
NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
IES PEDRO ESPINOSA Curso: 2013/14
PLAN AUTOPROTECCIÓN CURSO 2013/2014 CEIP LOS MANANTIALES
CEIP TIERNO GALVÁN CORRALES
Plan de Evacuación I.E.S. “Pío del Río Hortega” de Portillo
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
I.E.S. LOPE DE VEGA Actuación informativa alumnado
Plan de AUTOPROTECCIÓN
IES MAESTRO ELOY VAQUERO Montalbán de Córdoba
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Plan de autoprotección Instrucciones para los
Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
¿Qué hacer ante una emergencia?
Plan de evacuación I.E.S. “Pío del Río Hortega” de Portillo
10 Reglas de Seguridad Industrial e Higiene
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Puerto Montt.
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
EVACUACION.
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN
CODEACOM TEMARIO DESASTRE P.E.E. EVACUACION CONFINAMIENTO.
INSTRUCCIONES PARA LOS PROFESORES DURANTE LA REALIZACIÓN DE UNA EVACUACIÓN DE EMERGENCIA EN UN CENTRO ESCOLAR.
Secuenciación del simulacro Curso
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
PARA PREVENIR EL RIESGO DE INCENDIO ES NECESARIO:
SIMULACRO de EVACUACION
IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA
PLAN DE EMERGENCIAS Tema de socialización No. 25
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
La Dirección de Administración del Talento Humano, a través de la Unidad de Seguro y Salud Ocupacional te invita a formar parte de las Brigadas de Emergencia.
C.E.PR. VÍCTOR GARCIA HOZ PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN
DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA DEFINICIÓN DE RIESGOS:
SIMULACRO SISMO AUTOPROTECCIÓN 12:00 pm
Prevención de Riesgos Laborales
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
PLAN DE EVACUACION TONOLI.
CUANDO SE PRODUZCA UNA EMERGENCIA EN EL CENTRO SE COMUNICARÁ MEDIANTE UNA SEÑAL DE ALARMA . EL SONIDO DE LA SIRENA SERÁ DISTINTO DEL QUE SUENA PARA ENTRAR.
Equipo de Intervención (EI) Medios de protección y actuación
BRIGADAS DE EMERGENCIA.
Equipo de Evacuación (EE) Emergencia, evacuación y extintores
Actuación en caso de emergencia:
EVACUACIÓN DEL CENTRO:
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Normas de Actuación en caso de Emergencia
PREVENCIÓN: A tomar en serio las advertencias
Plan de Autoprotección:
JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA!
Manual y protocolo de seguridad
Plan de Autoprotección Dirección de emergencias Plan de Autoprotección Implantación Dirección de emergencias Actuación ante la emergencia Implantación.
INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS
MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
 Evaluar y determinar los posibles riesgos que pueden ocurrir en las distintas áreas tanto externas e internas del plantel  Así como también establecer.
SIMULACRO DE EVACUACIÓN I.E.S. CELIA VIÑAS. IMPORTANTE CURSO La segunda planta se evacuará por completo por la escalera trasera (acceso a la rambla).EXCEPTO.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES OBJETO Determinar las instrucciones a seguir en caso de emergencia.
GESTION DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN I.E.S. NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS.
PLAN DE EMERGENCIAS.
SIMULACRO DE EVACUACIÓN I.E.S. Santa Rosa de Lima I Plan Andaluz de Salud Laboral.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Transcripción de la presentación:

PLAN DE EVACUACIÓN CIP “FP SAKANA LH” IIP MD070306 Plan de evacuación Rev. 1 30/06/2014

PÁNICO

PÁNICO SITUACIÓN DE MIEDO EXAGERADO E IRRACIONAL ANTE ALGO QUE HIPOTÉTICAMENTE O REALMENTE SUPONE RIESGO PARA LA VIDA.

PÁNICO SITUACIÓN DE MIEDO EXAGERADO E IRRACIONAL ANTE ALGO QUE HIPOTÉTICAMENTE O REALMENTE SUPONE RIESGO PARA LA VIDA. EVITAR SITUACIONES DE PÁNICO

PÁNICO SITUACIÓN DE MIEDO EXAGERADO E IRRACIONAL ANTE ALGO QUE HIPOTÉTICAMENTE O REALMENTE SUPONE RIESGO PARA LA VIDA. EVITAR SITUACIONES DE PÁNICO UNA VEZ QUE SE DESATA NO HAY FORMA DE DETENERLO.

PÁNICO SE PRODUCEN MÁS VÍCTIMAS POR PÁNICO QUE POR LA CAUSA REAL QUE LO ORIGINA.

PÁNICO SE PRODUCEN MÁS VÍCTIMAS POR PÁNICO QUE POR LA CAUSA REAL QUE LO ORIGINA. PUEDE OCURRIR EN CUALQUIER LUGAR Y MOMENTO.

PÁNICO SE PRODUCEN MÁS VÍCTIMAS POR PÁNICO QUE POR LA CAUSA REAL QUE LO ORIGINA. PUEDE OCURRIR EN CUALQUIER LUGAR Y MOMENTO. IMPERDONABLES LAS BROMAS QUE CAUSAN ALARMA INJUSTIFICADA.

PÁNICO MIEDO

PÁNICO MIEDO EXAGERADO

PÁNICO MIEDO EXAGERADO IRRACIONAL

PÁNICO MIEDO EXAGERADO IRRACIONAL: MUCHO STRESS EMOCIONAL

PÁNICO MIEDO EXAGERADO IRRACIONAL: MUCHO STRESS EMOCIONAL INUNDACIÓN DE HORMONAS QUE INTOXICAN EL CEREBRO

PÁNICO MIEDO EXAGERADO IRRACIONAL: MUCHO STRESS EMOCIONAL INUNDACIÓN DE HORMONAS QUE INTOXICAN EL CEREBRO TODO LO QUE NO TENGAMOS APRENDIDO PREVIAMENTE NO SE NOS OCURRIRÁ

PÁNICO UNA ÚNICA PERSONALIDAD SE TRANSMITE AL RESTO DEL GRUPO EN FRACCIONES DE SEGUNDO.

PÁNICO UNA ÚNICA PERSONALIDAD SE TRANSMITE AL RESTO DEL GRUPO EN FRACCIONES DE SEGUNDO. PERSONALIDAD:

PÁNICO UNA ÚNICA PERSONALIDAD SE TRANSMITE AL RESTO DEL GRUPO EN FRACCIONES DE SEGUNDO. PERSONALIDAD: SER: FUNDAMENTALMENTE CÓDIGO GENÉTICO. TEMPERAMENTO.

PÁNICO UNA ÚNICA PERSONALIDAD SE TRANSMITE AL RESTO DEL GRUPO EN FRACCIONES DE SEGUNDO. PERSONALIDAD: SER: FUNDAMENTALMENTE CÓDIGO GENÉTICO. TEMPERAMENTO. ESTAR: CARÁCTER. APRENDIDO.

PÁNICO UNA ÚNICA PERSONALIDAD SE TRANSMITE AL RESTO DEL GRUPO EN FRACCIONES DE SEGUNDO. PERSONALIDAD: SER: FUNDAMENTALMENTE CÓDIGO GENÉTICO. TEMPERAMENTO. ESTAR: CARÁCTER. APRENDIDO. MODIFICABLE MEDIANTE APRENDIZAJE POR REPETICIÓN.

PÁNICO UNA ÚNICA PERSONALIDAD SE TRANSMITE AL RESTO DEL GRUPO EN FRACCIONES DE SEGUNDO. PERSONALIDAD: SER: FUNDAMENTALMENTE CÓDIGO GENÉTICO. TEMPERAMENTO. ESTAR: ESTAR: CARÁCTER. APRENDIDO. MODIFICABLE MEDIANTE APRENDIZAJE POR REPETICIÓN. IMPORTANTE: SIMULACROS DE EMERGENCIA.

EQUIPO JEFE DE EMERGENCIA RESPONSABLES DE PLANTA CENTRO DE CONTROL PROFESORADO

JEFE DE EMERGENCIA TITULAR: DIRECTOR DEL CENTRO SUPLENTE 1: JEFE DE ESTUDIOS SUPLENTE 2: SECRETARIO

JEFE DE EMERGENCIA FUNCIONES COMPROBAR LA EMERGENCIA DIRIGIR, ORGANIZAR Y COORDINAR TODAS LAS: ACTUACIONES Y COMUNICACIONES PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA, FASES DE LA INTERVENCIÓN Y/O EVACUACIÓN.

JEFE DE EMERGENCIA LUGAR EN EL QUE DEBE ENCONTRARSE LUGAR DE LA EMERGENCIA, (SALVO QUE RESULTE PELIGROSO PERMANECER ALLÍ, O NECESITE DESPLAZARSE PARA LA REALIZACIÓN DE LAS GESTIONES NECESARIAS.)

RESPONSABLES DE PLANTA TITULARES: PLANTA SEGUNDA: 1º PROFESOR DEL AULA DE DIBUJO. 2º PROFESOR DEL AULA DE INFORMÁTICA. PLANTA PRIMERA: ADMINISTRATIVA.

RESPONSABLES DE PLANTA PLANTA BAJA: TALLERES: PROFESOR QUE SE ENCUENTRE EN EL TALLER DE SOLDADURA RESTO DE LA PLANTA BAJA: PROFESOR DE GUARDIA

RESPONSABLE DE PLANTA FUNCIONES: RESPONSABILIZARSE DE LAS ACCIONES QUE SE REALICEN EN DICHA PLANTA CONTROLAR EL TIEMPO DE EVACUACIÓN TOTAL DE LA MISMA CONTROLAR EL NÚMERO DE ALUMNOS DESALOJADOS. COORDINAR LA EVACUACIÓN DE LAS DISTINTAS PLANTAS, ESTABLECIENDO EL ORDEN LAS MISMAS.

CENTRO DE CONTROL TITULAR: CONSERJE FUNCIÓN: A LAS ÓRDENES DEL JEFE DE EMERGENCIA REALIZAR LAS COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS. DESPEJAR LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN, ABRIENDO COMPLETAMENTE LAS SALIDAS AL EXTERIOR Y LAS SALIDAS A LOS PUNTOS DE REUNIÓN.

CENTRO DE CONTROL ACUACIONES EN LAS INSTALACIONES DEL CENTRO PARA ASEGURAR UNA INTERVENCIÓN Y EVACUACIÓN SEGURA. PUESTO: CONSERJERÍA

PROFESORADO TODOS LOS PROFESORES: HACER FRENTE A LA EMERGENCIA, UTILIZANDO LOS MEDIOS ADECUADOS PRESENTES EN L INSTALACIÓN PARA COMBATIR EL ACCIDENTE. REALIZAR LOS PRIMEROS AUXILIOS HASTA EL DESPLAZAMIENTO DEL ALUMNO HASTA EL CENTRO HOSPITALARIO GARANTIZAR QUE SE HA DADO LA ALARMA Y ASEGURAR LA EVACUACIÓN TOTAL Y ORDENADA HASTA EL PUNTO DE REUNIÓN. GARANTIZAR LA EVACUACIÓN DE LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA.

MOTIVOS DE EVACUACIÓN

MOTIVOS DE EVACUACIÓN INCENDIO. BOMBA: (EXPLOSIÓN O AMENZA DE) TEMPESTADES FUERTES, HURACANES, ETC., TERREMOTOS, ACCIDENTES DE VEHÍCULOS MERCANCÍAS PELIGROSAS, PRODUCTOS TÓXICOS, ETC., ESCAPE DE GAS, INUNDACIONES, DESORDENES CIVILES Y TERRORISMO. ETC, ETC, ETC,.

ACTUACIÓN INCENDIO Detección, alerta y/o alarma Comprobación de la alerta/alarma Activación del Plan de emergencia Actuación de los equipos con funciones en el plan Actuación del alumnado Llegada de ayuda exterior Fin

ACTUACIÓN EN UN INCENDIO Detección Automática: Se activa la central de incendios de conserjería. Manual: Alumno: comunica la emergencia a un profesor. Resto de casos: comunicar la emergencia al conserje. El activa manualmente la alarma contra incendios e conserje informa al jefe de emergencia.

COMPROBACIÓN DE LA ALERTA: Se desplazarán al lugar del aviso de incendios el jefe de emergencias y el conserje para comprobar el estado del incendio.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS SE ACTIVA AL RECIBIR EL CONSERJE LA COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA O CUANDO SE ACTIVA DE MANERA AUTOMÁTICA LA CENTRAL DE INCENDIOS. JEFE DE EMERGENCIA COGE EL TELÉFONO Y SE DIRIGE AL LUGAR DE LA EMERGENCIA. SI ES POSIBLE SIN PONERSE EN PELIGRO REALIZA CON EL PROFESORADO QUE HUBIERE EN LA ZONA LA EXTINCIÓN.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE NO SER CONTROLABLE, EL JEFE DE EMERGENCIAS COMUNCA CON EL CONSERJE PARA QUE: ESTE LLAME: AL 112 Y A LA SECCIÓN DE MANTENIMIENTO DE EDUCACIÓN ACTIVE LA SEÑAL DE ALARMA. EL JEFE DE EMERGENCIAS COORDINA LA EVACUACIÓN A LOS PUNTOS DE REUNIÓN EXTERIOR Y SE DIRIGE A DICHO PUNTO.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS EL JEFE DE EMERGENCIAS PIDE INFORMACIÓN A LOS DIFERENTES PROFESORES VERIFICANDO QUE NO QUEDA NADIE EN EL CENTRO. EL JEFE DE EMERGENCIAS RECIBE A LOS BOMBEROS. EL JEFE DE EMERGENCIAS REDACTA UN INFORME DE LAS CAUSAS, PROCESO Y CONSECUENCIAS.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS CASO DE QUE EL JEFE DE EMERGENCIAS NO RECIBA UNA LLAMADA DEL CONSERJE Y SÓLO OIGA LA ALARMA DE INCENDIOS: EL JEFE DE EMERGENCIAS LLAMA AL CONSERJE Y SE INFORMA DE SU VERACIDAD. CASO DE SER POSITIVA ACTÚA IGUAL QUE ANTES.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS CONSERJE: RECIBE UNA COMUNICACIÓN VERBAL TRAS DETECCIÓN HUMANA DE INCENDIO. ACTIVA MANUALMENTE LA ALARMA E INTENTA LOCALIZAR TELEFÓNICAMENTE AL JEFE DE EMERGENCIAS. CON EL JEFE DE EMERGENCIAS ACUDE CON EL JEFE DE EMERGENCIAS AL LUGAR DEL INCENDIO. POR ORDEN DEL JEDE DE EMERGENCIAS ACTIVA LA SEÑAL DE EMERGENCIA.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS CONSERJE: POR ORDEN DEL JEFE DE EMERGENCIAS LLAMA AL 112 Y A LA SECCIÓN DE MANTENIMIENTO DE EDUCACIÓN. ABRE COMPLETAMENTE LAS SALIDAS AL EXTERIOR, CALZÁNDOLAS SI FUERA NECESARIO Y POSIBLE. DESPEJA LOS RECORRIDOS DESCONECTA LAS ACOMETIDAS DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA. PERMANECE EN LA SALIDA EXTERIOR PRINCIPAL COLABORANDO EN LA EVACUACIÓN

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA PROFESORADO: PROFESORES CON ALUMNADO EN EL MOMENTO DEL SUCESO: COMUNICA CON EL CONSERJE LA EMERGENCIA. ORDENA A UNO DE SUS ALUMNOS QUE AVISE A LOS PROFESORES DE LAS AULAS CONTÍGUAS PARA REQUERIR SU COLABORACIÓN. COORDINA LA ACTUACIÓN FRENTE AL INCENDIO Y EVACUACIÓN DE LA ZONA AFECTADA. SI HAY HERIDOS PRESTARÁ ASISTENCIA AL MISMO

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS PROFESORADO CON ALUMNOS: AL SONAR LA ALARMA DE INCENDIOS INDICA A LOS ALUMNOS QUE PAREN LA ACTIVIDAD Y MANTENGAN EL ORDEN. SALE AL EXTERIOR DEL AULA Y ESPERA INFORMACIÓN SOBRE LA POSIBLE EMERGENCIA. SI HAY EMERGENCIA EN UN AULA VECINA COLABORARÁ EN LA INTERVENCIÓN. SI EL JEFE DE EMERGENCIA DECRETA LA EVACUACIÓN ESTA DEBE INICIARSE COMO SIGUE:

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS PROFESORADO CON ALUMNOS: AL SONAR LA ALARMA DE EMERGENCIA: INDICAR A LOS ALUMNOS QUE MANTENGAN EL ORDEN Y CALMA CONTROLAR QUE LOS ALUMNOS NO RECOGEN MATERIAL ESCOLAR. FORMAR DOS FILAS EN LOS LATERALES DEL AULA CERRAR TODAS LAS VENTANAS. COMENZAR LA EVACUACIÓN POR UNA DE LAS DOS FILAS. CERRAR LA PUERTA DEL AULA AL SALIR TODO EL MUNDO. DIRIGIRSE CON LOS ALUMNOS AL PUNTO DE REUNIÓN. REALIZAR EL RECUENTO DE LOS ALUMNOS.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS PROFESORADO RESPONSABLE DE PLANTA CON ALUMNOS: ACTUA DE IGUAL MANERA PERO ADEMÁS DEBE RESPONSABILIZARSE DE LAS ACCIONES QUE SE REALICEN EN LA MENCIONADA PLANTA. COORDINAR LA EVACUACIÓN DE LAS DISTINTAS PLANTAS ESTABLECIENDO EL ORDEN. CONTROLA EL TIEMPO Y NÚMERO DE ALUMNOS DESALOJADOS. RECIBE INFORMACIÓN DE LOS PROFESORES RESPECTO A POSIBLES CONTRARIEDADES. SE DIRIGIRSE AL PUNTO DE REUNIÓN UNA VEZ EVACUADO EL CENTRO. INFORMAR EN TODO MOMENTO AL JEFE DE EMERGENCIA

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS PROFESORADO RESPONSABLE DE PLANTA SIN ALUMNOS: COORDINAR LA EVACUACIÓN DE LAS DISTINTAS PLANTAS ESTABLECIENDO EL ORDEN. CONTROLA EL TIEMPO Y NÚMERO DE ALUMNOS DESALOJADOS. RECIBE INFORMACIÓN DE LOS PROFESORES RESPECTO A POSIBLES CONTRARIEDADES. SE DIRIGIRSE AL PUNTO DE REUNIÓN UNA VEZ EVACUADO EL CENTRO. INFORMAR EN TODO MOMENTO AL JEFE DE EMERGENCIA ACUDIR SI LE REQUIERE EL JEFE DE EMERGENCIAS AL LUGAR EN QUE SE PRODUCE EL SUCESO. PRESTAR PRIMERO AUXILIOS A LAS VÍCTIMAS. DAR AVISO A LAS AULAS SI NO HUBIERA SIDO ATENDIDA POR EL PROFESOR. IMPEDIR EL ACCESO A LOCALES POR PARTE DE EVACUADOS. AYUDAR EN TODO MOMENTO AL PROFESOR QUE LO SOLICITE.

ALUMNADO SI DETECTA UNA EMERGENCIA: AVISAR AL PROFESOR MÁS PRÓXIMO RETORNAR A SU CLASE. ESPERAR LAS INSTRUCCIONES DE SU PROFESOR.

EVACUACIÓN

SEÑAL SONORA DE ALARMA DE INCENDIOS TONO CONTÍNUO: NO HAY EVACUACIÓN.

SEÑAL SONORA DE EMERGENCIA TONOS CORTOS DURANTE MÁS TIEMPO QUE LA SEÑAL ACÚSTICA DE RECREO. SÍ HAY EVACUACIÓN 52

EVACUACIÓN. En el Aula: Señalización de Salida Plano de Situación

EVACUACIÓN. En pasillos: Señales de SALIDA y flechas de DIRECCIÓN a seguir Señal de situación de MATERIAL CONTRAINCENDIOS

AYUDA A LOS MINUSVÁLIDOS TAMBIEN PERSONAS SORDAS Y CIEGAS INCLUYENDO LOS TEMPORALES

SEGUIR LAS SEÑALIZACIONES Y AL PERSONAL RESPONSABLE

SALIDA DE EDIFICIO NUESTRO ACTUAL PLAN DE EMERGENCIA CONTEMPLA COMO ÚNICA SALIDA DE EDIFICIO (PERMANENTEMENTE ABIERTA) LA DE ENTRADA HABITUAL. RESTO DE PUERTAS DE SALIDA DE EMERGENCIA SE ENCUENTRAN HABITUALMENTE CERRADAS. ES MUY POSIBLE QUE EN CASO DE EMERGENCIA EL RESPONSABLE LLEGUE A ABRIR EL RESTO DE PUERTAS DE SALIDA DE EDIFICIO.

JAMÁS UTILIZAR ASCENSORES

HUMO EN EL RECORRIDO EN CASO DE RECORRIDO INUNDADO DE HUMO: INTENTAR EVACUAR POR OTRO RECORRIDO. SI SE HICIERA IMPOSIBLE LA EVACUACIÓN RETROCEDER Y VOLVER A UN AULA QUE NO DISPONGA DE BARROTES EN LAS VENTANAS. AVISAR POR TELÉFONO MÓVIL AL 112. CERRAR PUERTAS Y SI FUERA POSIBLE VENTANAS MANTENIENDOSE A LA VISTA DE LOS TRANSEÚNTES LLAMANDO SU ATENCIÓN. COLOCAR ROPA (A SER POSIBLE MOJADA) EN LAS RENDIJAS DE LAS PUERTAS.

CONFINAMIENTO EN CASO DE NO SER POSIBLE LA EVACUACIÓN LAS PERSONAS CONFINADAS DEBEN SITUARSE LO MÁS ALEJADAS POSIBLES UNAS DE OTRAS, PARA NO CONTAGIAR EL PÁNICO. MANTENER LA CALMA.

EN LA CALLE PUNTO DE ENCUENTRO: - EL GRUPO PERMANECERÁ UNIDO. - SE REALIZARÁ EL RECUENTO.

NO FUMAR

NO FUMAR POSIBLE FUGA DE GAS

EXTINCIÓN DE INCENDIOS

INCENDIO Fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio.

INCENDIOS Principales causas conocidas de incendio. Destacan por su incidencia: La energía eléctrica. La fricción o rozamiento. Las chispas metálicas. El fumar y los fósforos.

EXTINTORES ¡¡

LLEGADA DE AYUDA EXTERIOR EL JEFE DE EMERGENCIA ESPERA EN LA ENTRADA DEL CENTRO PARA INDICARLES LA LOCALIZACIÓN DEL SUCESO Y COLABORAR CON ELLOS EN TODO CUANTO SEA PRECISO.

FIN DE LA EMERGENCIA COMPROBAR LA SITUACIÓN PERSONAL INFORMAR AL PERSONAL DEL EDIFICIO DEL ALCANCE LAS CONSECUENCIA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN.

AMENAZA DE BOMBA: LA PERSONA QUE RECIBA LA LLAMADA INFORMARÁ AL DIRECTOR DEL CENTRO DISCRETAMENTE. EL DIRECTOR LO COMUNICA AL 112. SE SEGUIRÁN LAS ÓDENES DE POLICÍA FORAL.

TERREMOTO SI NO ES POSIBLE LA EVACUACIÓN SE SITUARÁN DEBAJO DEL DINTEL DE UNA PUERTA, CERCA DE COLUMNAS O DEBAJO DE MESAS. EN CASO DE SEÑAL DE EMERGENCIA Y EN CUANTO SEA POSIBLE SE EVACUARÁ DE FORMA ORDENADA SIGUIENDO LAS MISMAS INSTRUCCIONES.

FIN