CONCEPTO DE NUTRICIÓN Intercambio de materia y energía. Tres fases:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
Advertisements

Tema 4. Mecanismos de Absorción de agua en las plantas
LA NUTRICIÓN VEGETAL.
Una planta de centeno de 4 años: superficie raíz 639 m2.
ÓRGANOS VEGETALES HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis
FASES DE LA NUTRICIÓN HETERÓTROFA
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
EL METABOLISMO.
TEMA 11 LAS PLANTAS.
TEMA 11 LAS PLANTAS.
TEMA 7: "LAS PLANTAS".
MITOCONDRIA:VISIÓN.
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
COLOR DE LOS VEGETALES.
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
NUTRICIÓN EN BRIOFITAS
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
11.1.-CONCEPTO DE NUTRICIÓN
FUNCIONES EN PLANTAS NUTRICIÓN.
MITOCONDRIA:VISIÓN.
NUTRICIÓN AUTÓTROFA Elma Díaz Sánchez.
TEMA 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
LAS FUNCIONES VITALES EN LAS PLANTAS
Unidad 1 Nutrición de las plantas
INTERCAMBIOS DE MATERIAY ENERGÍA
FOTOSÍNTESIS : «estructuras involucradas»
La función de nutrición
Paula A. Aedo Salas Prof. Biología y Cs. Ing. Agrónomo (e)
FOTOSÍNTESIS Un proceso vital.
Como obtienen energía los organismos
Organización talofítica Organización cormofítica
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO,MS
EL TRANSPORTE CELULAR.
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
REINO VEGETAL.
NUTRICIÓN.
ANTONIO VAN UDEN PRESENTACION DE DANNA ACEVEDO – NATHALIA CARTAGENA
* Ingrid Dayana Beltrán Novoa *Antonio van Uden *Kelly Jiménez *Lorena Torres *Ingrid Beltrán *902 J.M.
NUTRICIÓN VEGETAL.
LA NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
EL TRANSPORTE CELULAR.
¿DE DÓNDE SE OBTIENE EL CARBONO QUE CONSTITUYE A LAS MOLÉCULAS QUE SE PRODUCEN? El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa.
LA CIRCULACION EN LAS PLANTAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ANABOLISMO Procesos de reducción, de síntesis en los que siempre se necesita aporte de energía. Dos tipos: Heterótrofo o común: Síntesis de materia orgánica.
BIOLOGIA UNIDAD 2: “ORGANISMO AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES:FLUJOS DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA”” PROF. DE CIENCIAS NATURALES Y BIOLOGÍA. MÓNICA.
NUTRICIÓN EN PLANTAS.
FOTOSÍNTESÍS. FOTOSÍNTESIS.
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
APOYO GRÁFICO NUTRICIÓN VEGETAL
Constanza Monsalve Nicole Prambs Lisbeth Seguel
INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA
LOS PROCESOS DE LA NUTRICIÓN EN UNA PLANTA
Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons
Valor: JUSTICIA OBJETIVO: Analizar las funciones biológicas del agua en los seres vivos, las propiedades y.
3º Unidad Fotosíntesis COLEGIO SANTA SABINA
El árbol: un ser vivo Los árboles regeneran el aire: son el pulmón de nuestro planeta. Además, muchos dan frutos comestibles. Las copas y los troncos de.
Las funciones vitales en las plantas: La nutrición vegetal
Absorción de agua y sales minerales. Transporte hasta el xilema
FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES
Tema 6 Nutrición celular. 1. Incorporación de nutrientes 1.1 Agua y sales minerales Los musgos no tienen órganos especializados, absorben por toda la.
La Fotosíntesis Primero Medio
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
1. Los seres vivos como sistemas 2. Intercambio de materia y energía: nutrición 3. Incorporación de nutrientes 4. La raíz en la nutrición vegetal 5. Transporte.
Transcripción de la presentación:

CONCEPTO DE NUTRICIÓN Intercambio de materia y energía. Tres fases: Entrada de nutrientes: Intra y Extracelular. Metabolismo: Utilización de los nutrientes y de la energía. Excreción: Eliminación de los productos desecho

TIPOS DE NUTRICIÓN Autótrofa Heterótrofa

TIPOS DE SERES VIVOS ATENDIENDO A NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera. Heterótrofos: A partir de otra materia orgánica 2.- Según la forma de obtener la energía: Fotosintéticos: Fotones de luz Quimiosintéticos: Reacciones químicas

CLASIFICACIÓN PLANTAS No vasculares: Briofitas: Musgos Esfenófitos: Equisetos Plantas Licopodios Sin semillas Filicinófitos: Helechos Gimnospermas: Coniferófitos + Cormofitas: Vasculares Espermafitas: Con semillas Angiospermas Monocotiledóneas Dicotiledóneas

BRIOFITAS

BRIOFITAS Hepáticas

NUTRICIÓN EN BRIOFITAS FUNCIONES EN PLANTAS NUTRICIÓN EN BRIOFITAS Acuáticas o de zonas húmedas sin semillas y talofitas: Sin órganos verdaderos Rizoides Caulidios. Filidios Sin tejidos vasculares Nutrientes absorbidos directamente del medio por difusión: Gran superficie absorción

FOTOSÍNTESIS Proceso anabólico producido en los cloroplastos y en el que la energía luminosa se transforma en energía química. Se origina materia orgánica simple (glucosa) a partir de la materia inorgánica (H2O y CO2). De ella dependen todos los seres vivos. Es un proceso redox en el que la molécula de agua se oxida y cede H+ al CO2 que se reduce. Se obtiene un gas residual: O2

FOTOSÍNTESIS El proceso redox se produce gracias a un complejo de reacciones que tiene lugar en dos fases: Fotoquímica Biosintética Reducción del CO2 Oxidación del agua

NUTRICIÓN EN CORMOFITAS FUNCIONES EN PLANTAS NUTRICIÓN EN CORMOFITAS a) Órganos: Tanto hojas como tallos y raíces. b)Tejidos de transporte

NUTRICIÓN EN CORMOFITAS ABSORCIÓN DE NUTRIENTES TRANSPORTE SAVIA BRUTA INTERCAMBIO DE GASES (CO2 y O2) FOTOSÍNTESIS TRANSPIRACIÓN ( H2O) TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA

NUTRICIÓN EN CORMOFITAS

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Absorción de sales disueltas en zona pilífera: Concentración célula > suelo: Transporte activo Efecto Donnan debido a la unión entre proteínas e iones de signo diferente. Absorción de agua: Por ósmosis, existiendo: Mayor absorción si : [Agua en suelo] es alta. Temperatura es alta. Aireación elevada. [Solutos en el suelo] es baja

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Vía A: Simplástica: Pasan de células a células, atravesándolas por los plasmodesmos. Vía B: Apoplástica: Pasan entre las células y al llegar a la endodermis: banda de Caspary y de ahí por vía A Savia bruta que pasa al xilema por transporte activo

TRANSPORTE DE S. BRUTA Cormofitas y necesidad de tejidos conductores: xilema y floema Savia bruta por las tráqueas y traqueidas: Capilaridad en herbáceas. Físico Presión radicular Cohesión molecular Transpiración Energía metabólica bombeadora.

TRANSPORTE DE S. BRUTA

INTERCAMBIO DE GASES Localización en el envés. Células oclusivas Intercambio de gases para la fotosíntesis y la respiración, además de transpiración Estomas: Difusión y Turgencia debida a la humedad, [CO2], Tª , K + y luz. Transpiración: Pérdida de agua por estomas. Dependerá de: Humedad relativa del aire < Transpiración Velocidad del viento: > Transpiración. Temperatura > Transpiración. La transpiración facilita el ascenso de la savia bruta y la refrigeración de la planta.

INTERCAMBIO DE GASES

TRANSPORTE DE S. ELABORADA Gravedad, difusión facilitada, contracción de proteínas fibrilares. CALOSA. Hipótesis del flujo de presión: Nutrientes entran por transporte activo al floema. Entra agua por ósmosis desde xilema. Esto hace que empuje hacia abajo a nutrientes. Nutrientes van saliendo a requerimiento de las células que lo necesitan (sumideros). Disminuye concentración y el agua regresa al xilema

TRANSPORTE DE S. ELABORADA

EXCRECIÓN No hay aparatos, solo tejidos. Secreción versus excreción. Aposetismo: Señal de alejarse No hay aparatos, solo tejidos. Secreción versus excreción. Excreción: Eliminación desechos Secreción: Producción de útiles: Aceites esenciales: aromáticas Nectarios: Miel Resina Latex: caucho Esfinge de la lechetrezna: Colores de aviso. Latex amargo-tóxico