La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

* Ingrid Dayana Beltrán Novoa *Antonio van Uden *Kelly Jiménez *Lorena Torres *Ingrid Beltrán *902 J.M.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "* Ingrid Dayana Beltrán Novoa *Antonio van Uden *Kelly Jiménez *Lorena Torres *Ingrid Beltrán *902 J.M."— Transcripción de la presentación:

1 * Ingrid Dayana Beltrán Novoa *Antonio van Uden *Kelly Jiménez *Lorena Torres *Ingrid Beltrán *902 J.M.

2 Las briofitas en sentido amplio son las plantas terrestres no vasculares. Bryophyta viene del latín bryon y griego β ρύον bruon, musgo, y φυτόν phyton, planta; son descendientes de las algas verdes y fueron las primeras en evolucionar hace 500 millones de años tras colonizar los espacios terrestres. En esta división tradicional (1864) tenemos a los musgos, hepática y antoceras, los cuales crecen en climas fríos o muy húmedos. En su cuerpo se distinguen 3 partes: rizoide, caulidios y filidios, análogos (pero no homólogos) a la raíz, tallo y hojas de las plantas superiores; no poseen semillas.

3 Musgos Hepáticas briofitas

4 Los tejidos conductores, en una planta, son los encargados de conducir los nutrientes necesarios entre los diferentes elementos. Existen dos tipos de tejidos conductores: Xilema: Tejido leñoso que transporta savia bruta en las plantas vasculares. Floema: Tejido conductor que transporta savia elaborada con los nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares.

5 Xilema y Floema Tejidos conductores


Descargar ppt "* Ingrid Dayana Beltrán Novoa *Antonio van Uden *Kelly Jiménez *Lorena Torres *Ingrid Beltrán *902 J.M."

Presentaciones similares


Anuncios Google