La poesía del Barroco María Luengo García..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

La lírica en el Siglo de Oro
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
La Poesía Barroca.
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
Luis de Góngora y Argote
GÓNGORA.
EL HUMANISMO EN LA PROSA S.XVII
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Obras poéticas y estilo.
Luis de Góngora La poesía culterana.
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
SIGLO XVII EL BARROCO.
FRANCISCO DE QUEVEDO.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
Poesía.
LITERATURA CASTELLANA
HUMANISMO.
El Modernismo y la Generación del 98
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
Francisco Quevedo y Villegas
POESÍA RENACENTISTA.
LOS GENEROS LITERARIOS
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
EL BARROCO: LA POESÍA Diego Noval Adrián Vega Esteban González.
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
TEMA 5: LA POESÍA LÍRICA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Forma y Fondo Literatura II.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
EL BARROCO.
Los Géneros Literarios
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Barroco Siglo XVII.
Barroco Siglo XVII.
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
Luis de Góngora.
Transcripción de la presentación:

La poesía del Barroco María Luengo García.

Los representantes de esta poesía son: Culterana o conceptista, la poesía del Barroco alcanzó unas cimas difícilmente igualadas en la historia de la poesía española. Los representantes de esta poesía son:

TEMAS: a) Los grandes temas del renacimiento: - Amor - Naturaleza - Mitología b)Los temas moralizantes: -Reflexionan sobra la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales. -Contemplan la existencia de forma alegórica como sueño, engaño y falsedad.

EVOLUCIÓN de los temas renacentistas: AMOR: Adquirió un sentido transcendente. Conservó la visión cortesana de la amada enemiga y las imágenes petrarquistas de “luz, llama, ardor,…” El amor como un sentimiento eterno. NATURALEZA: Se transformó en objeto moralizador la pérdida de la belleza simboliza la fugacidad de la condición humana. MITOLOGÍA: Dos sentidos: - Asunto noble que podía convertirse en belleza. -Juego retórico que por contradicción podía convertirse en parodia.

Los temas del Barroco fueron fruto de la DESILISIÓN y el PESIMISMO: A)El tiempo y su fugacidad, la brevedad de la vida y la presencia de la muerte fueron eficaces motores creativos y encontraron en el reloj, las ruinas y en el carpe diem sus símbolos más precisos. B)El sueño se convirtió en símbolo de la vida y la muerte. C)El espejo se convirtió en símbolo del desengaño. D)El problema de España, que resumió el ambiente político se presentó desde la gravedad crítica o desde la sátira corrosiva.

Tendencias de la poesía Culta: Métrica del Renacimiento y la poesía italianizante Destaca: Verso endecasílabo Soneto Canción Los poetas formaron dos grupos distintos: Los que rompieron el equilibrio clásico entre el contenido y la expresión. Los que mantuvieron el ideal estético de naturalidad y selección propio del clasicismo renacentista.

LA POESÍA CULTERANA La poesía culterana o gongorina, fue la que mejor recogió la herencia renacentista y su idealización de la belleza, transformó sus temas y exageró sus recursos retóricos. Los poetas culteranos aspiran a depurar el mundo real para evadirse de la realidad.

Características Perfecta utilización de los versos y las estrofas Magistral tratamiento de la MÉTAFORA Transformación poética del lenguaje mediante los CULTISMOS y la SONORIDAD RÍTMICA Características Potenciación de los TEMAS MITÓLOGIOS COMPLICACIÓN SONTÁCTICA con variantes del hipérbaton

BIOGRAFÍA Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Nació en Córdoba en el seno de una familia de bienes. Estudió derecho en Salamanca y aprendió idiomas. Su vida transcurrió en la corte como capellán. Donde estuvo en contacto con los círculos literarios. No ha dejado ningún escrito en prosa, salvo 124 cartas. No publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas.

OBRA Su expresión poética puede definirse como: Conjunción de la exuberancia ornamental y sensorial con la complejidad conceptista. GÓNGORA CLARO metros cortos, de tipo popular y tradicional Sonetos Fábula de Polifemo y Galatea Soledades ESTILO: GÓNGORA OSCURO culta o culterana, DESTACAN

LOS SONETOS TEMÁTICA: muy variada desde lo jocoso, burlesco y sátiro hasta lo sacro y ascético, pasando por lo amoroso de carácter petrarquista. EJEMPLO DE SONETO

Fabula de polifemo y galatea Poema escrito en octavas reales. Uno de los textos capitales del Barroco. Recrea un asunto mitológico ASUNTO: Recrea el amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea: Polifemo desdeñado y celoso, sepultó bajo un peñasco a Acis, amante de Galatea; la ninfa invocó a los dioses y estos convirtieron a su amado en un arroyo.

SOLEDADES Es la culminación del estilo culterano. Su posible carácter narrativo queda oculto bajo una exuberante ornamentación poética. Obra inacabada El proyecto contaba de cuatro partes Solo se escribieron dos. El argumento es solo un pretexto para expresas las facultades para idealizar la naturaleza. PRMERA SOLEDAD: Narra la llegada de un náufrago a la tierra, recogido por unos cabreros y después de encontrarse con unos serranos asiste a unas bodas. SEGUNDA SOLEDAD: Se une a uso pescadores, a quienes relata sus amores y los desdenes de su amada, y presencia las faenas de la pesca.

ADMIRANTES Y SEGUIDORES DE GÓNGORA: Conde de Villamediana Pedro Soto de Rojas Juan de Jáuregui Pedro de Espinosa Fábula de Faetón. Fábula de Apolo y Dafne. Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Fábula de Genil Orfeo

FIN.