El tránsito a la educación secundaria desde las narrativas de niños y niñas Patricia Ames Vanessa Rojas Tamia Portugal I Seminario de Investigación Educativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELA VIRTUAL PARA PADRES Y MADRES Curso
Advertisements

El ALUMNADO de los CENTROS EDUCATIVOS MARROQUÍES PROYECTO INTERCULTURALIDAD Curso 2007 / 08 Información obtenida a través de la visita a los siguientes.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
CAPACITADORA CERTIFICADA
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
Evaluación y Pedagogía en la Escuela Inclusiva Finlandesa
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
¿Cómo Ayudar a los Hijos en sus logros académicos?
ICFES Bogotá Mayo 23 de 2008 Colombia en PISA 2006.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Reorganización de los Centros de Educación Especial
Empezando el primer grado: ¿Quién está preparado?
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
NIVEL DE LECTURA DE COMPRENSIÓN
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
¿Quién dijo que no se puede?
Cómo ayudar a los hijos-as en los estudios
CFOSC Juárez. Julio Domínguez Padilla..
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
La calidad de la escuela secundaria aparece como uno de los temas prioritarios: de hecho, entre los países de la región hay conceso respecto a las necesidades.
Fases de la secuencia formativa
School’s Out Washington and Ready Washington
Encuentro Padres y Madres al 1000 x Coordinación: Subsecretaria de Participación Comunitaria | Realización: Ideas para Crecer La Gestión Educativa.
DERECHOS DE LA FAMILIA COLEGIO ISABEL II SEDE B JORNADA TARDE
Escuelas eficaces GRUPO 5.2 Lucas Pérez, Marina
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
Movilización y Capacitación de Docentes y otro Personal Educativo Sesión 14.
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Repetición Escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema?
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Educación Media Superior. Generación GÈNERO Generación 2006Generación 2007 Femenino47%40% Masculino53%60% Total100% Fuente: Encuesta de ingreso.
Prioridades de política educativa
Equilibrio laboral y familiar
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
TEMA 7 LAS ESCUELAS DE MADRES Y PADRES. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO.
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
PROYECTO: POR UN RECREO SIN ACCIDENTES
Profesorado en Computación.
Cambios evolutivos de orden psicológico y social que tienen los alumnos cuando transitan a la secundaria Secretaría de Educación Pública Subsecretaría.
FRACASO ESCOLAR 2ª Parte.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Sentido de pertenencia en la transición a la secundaria
Desnutrición en México
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Programa de Educación, Capacitacion y Formación de Formadores en beneficio de los niños y niñas soldado y otros colectivos desfavorecidos en Sierra Leona.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
CANDELARIA TERESA MEJÍA ARAGÓN
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
TALLER DÍA E DE LA FAMILIA.
1 LOGO DEL CLIENTE Tecnologías para la educación: Gestión en base a información Nuevos Caminos para aprender: Tecnologías digitales y educación Claudia.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

El tránsito a la educación secundaria desde las narrativas de niños y niñas Patricia Ames Vanessa Rojas Tamia Portugal I Seminario de Investigación Educativa Peruana Arequipa, 10 y 11 de Noviembre 2008

Cuadro 1. Cifras sobre el nivel secundario UrbanoRural Tránsito97%88% Tasa de culminación36%72%

Cuadro 2. Alumnos con desempeño suficiente en secundaria % de matrícula total de secundaria Comprensión textosMatemática 3º grado5º grado3º grado5º grado 2004 PERÚ Área Urbana Rural Fuente: Evaluación Nacional de Rendimiento 2004 del MINEDU-Unidad de Medición de la Calidad Educativa.

Estudio en diversos contextos sociales 4 distritos: –Mitad rurales (Andes y Alta Amazonia) –Mitad urbanos (Costa/Capital, Andes) –25% Indígena y 75% no indígena –50% Pobre y 50% no pobre –Madres con diversos niveles educativos

Muestra & metodología 27 niños: 20 en secundaria (1º - 3º), 7 en primaria (4º - 6º). Aproximación metodológica múltiple: entrevistas, dinámicas participativas, viñetas, sociodramas, dibujo, fotografía, línea de tiempo, observaciones de aula, hogar y comunidad

Cambios, temores y trayectorias: las perspectivas de los niños

No una sino muchas transiciones Transición no se experimenta de manera homogénea Diversas trayectorias posibles La trayectoria puede afectar diversos aspectos de la transición Hay aspectos comunes a las diversas situaciones

Trayectorias Paso de la primaria a la secundaria: En la misma institución educativa0 En otra institución educativa en la misma comunidad o barrio 4 En otra institución educativa en otro barrio pero en la misma ciudad 11 En otra institución educativa en otra comunidad, pueblo o ciudad 5

Más cursos y varios profesores De un docente a varios Más cursos Más tareas Más dificultad Más exigencia Denotan cambios en la concepción del conocimiento, la organización para trasmitirlo, los estilos de enseñanza y las relaciones sociales en la escuela.

Cambios en su ambiente –Espacio más grande, física y socialmente –Más infraestructura y mas alumnado –Sin embargo, no siempre en buenas condiciones

Mecanismos y medios de control –Se reporta en dos comunidades el fin del castigo físico común en primaria: ahora solo bajan puntos. –Esta alternativa, positiva para muchos, es cuestionada por otros en tanto la nota del curso se ve afectada. –Castigo físico presente en mayoría de escuelas y colegios visitados

“No conocía a nadie” –Transición involucra varios grados de cambio en relaciones sociales –Se pierden viejas amistades, se hacen nuevos amigos –Las trayectorias de mayor “lejanía” (cambios de barrio o comunidad) generan mayores temores, sobretodo cuando no se conoce a nadie. –Importancia de los pares en la transición: fuente de información, apoyo y seguridad.

Discriminación: particularmente señalado por niña de la comunidad indígena cuando se asiste a la capital distrital Riesgo de violencia y abuso sexual: particularmente señalado por las niñas urbanas –En el camino al colegio (pandillas, delincuentes) –En la escuela misma (peleas entre compañeros, profesores “mañosos”) Otros temores

El cambio como desafío positivo A pesar de las dificultades: Incremento de los niveles de autonomía e independencia (cambio de hora, tareas, relación profesor alumnos) Si bien a costa de que las relaciones maestro-alumno se vuelvan más impersonales y distantes Indicador de que se “avanza”: narrativa de crecimiento y progreso Orgullo asociado a la transición y sus dificultades (una vez superadas) Claridad en la necesidad de estudiar secundaria: el cambio como inevitable

Estrategias de apoyo: perspectivas de padres y maestros

Padres Hermanos, primos y otros familiares Maestros Pares –Todos ellos ofrecen diversos grados de información, ayuda, orientación. –En algunos casos niños reciben poca información –Información procede de relaciones sociales personales, más que de canales institucionales ¿De donde procede la información que obtienen los niños sobre la secundaria?

Apoyo con las tareas, hablar con los profesores (+ urbanos) Apoyo económico: útiles escolares, uniforme, comida. (+ rurales) Apoyo con la asistencia: que no falten por ir a trabajar o por deberes en la casa. Apoyo moral y motivación: consejos e insistencia para que se eduquen, sean “más que ellos”. Los padres ven su rol en:

Los chicos requieren apoyo de padres, estabilidad familiar. Maestros tienen un rol pero no es el mas importante. La organización actual no permite al docente dedicar mucho tiempo a la problemática de cada niño. Importancia del entorno social: los peligros de las malas compañías (especialmente entorno urbano) Los maestros consideran que:

Algunos padres reconocen la necesidad y reclaman una mayor información para guiar y orientar a los adolescentes (zona urbana). Docentes asimismo reconocen la falta de habilidades para lidiar con adolescentes de diversas edades y la necesidad de capacitación más específicamente referida a ello. Pero en ambos casos se requieren más herramientas

La educación “para ser alguien en la vida”

La secundaria como parte de un proyecto educativo que permita un mejor futuro: –Mejor trabajo –Acceso a la educación superior La educación como parte de una narrativa más amplia de progreso personal y social: –“Ser algo o alguien en la vida” (ser profesional) –“Salir de la chacra”, “dejar de sufrir” – Ayudar a los hijos en el futuro La narrativa del progreso

La educación aparece como uno de los indicadores de bienestar más importantes para esta cohorte. La línea de vida aparece marcada por transiciones educativas más que religiosas o sociales. Las fotos tomadas por los niños muestran la escuela o colegio como un lugar importante para ellos. Educación y bienestar

Tanto padres y madres como hijos e hijas expresan esta narrativa asociada al progreso y el ideal de convertirse en profesional. Padres apoyan de diversas maneras para lograr esta meta Niños y niñas tienen claridad respecto a la misma meta y se comprometen a ello. Coincidencias intergeneracionales

Educación secundaria aparece así como un paso más en el camino a, pero el sentido mismo de esta fase educativa parece difuso: es más un pre-requisito (¿crisis de la educación secundaria?). Si bien la meta es clara, el camino es incierto y lleno de obstáculos… ¿lograran estos niños acceder a la educación superior? Naturaleza longitudinal de este estudio puede ayudarnos a responder esta pregunta. Vacíos y vaguedades