El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el ATPA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

Asociación Nacional de la Industria Química
ACCION GREMIAL EMPRESARIAL:HOY Una idea de lo que se está haciendo en la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Ricardo Alcázar Viacava, Director de la.
MARCO NORMATIVO ANDINO SOBRE INVERSIONES
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
Evolución de los negocios pequeños
GESTIÓN PÚBLICA DEL FUTURO GRUPO C
Breve análisis del ATPDEA
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Banco Interamericano de Desarrollo
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
LEY DE PROMOCIÓN COMERCIAL ANDINA Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA
Reflexiones sobre el ATPDEA Luis Santiago Chang Coordinador Regional Programa Andino de Competitividad Taller ATPDEA Lima, 12 de febrero de 2003.
  TLCAN.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Cámara de Diputados, LX Legislatura Comité de Competitividad
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
El TLC Perú- EE.UU. Importancia y avances Pedro Gamio Palacio Director
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN LA INDUSTRIA TEXTIL – PELOS FINOS EN PERÚ. Lima 5 de Julio 2011.
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
Ministerio de comercio industria y turismo
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
¿Qué es un tratado de libre comercio?
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES
EXAMENES DE LAS POLITICAS COMERCIALES DE LA OMC
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Apertura Comercial y Crecimiento
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
Industria Textil-Confección
FABIÁN SERRANO DANIELA RIVAS JAEL ECHEVERRÍA FIORELLA CAMPOS Pinto y su expansión Fuera del país.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente.
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
Relación Comercial con Estados Unidos
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Confederación Patronal de la República Mexicana
Retos de la Integración y esquemas de colaboración Avances y retos del MILA Foro de Liderazgo ACSDA Cancún, México - Nov , 2015.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
1 EL TLC CA-EE.UU.: “ UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO PARA LOS PAISES CENTROAMERICANOS” Gabriela Llobet Agosto 2003.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Barranquilla, Marzo 4 de.
El Departamento de Antioquía y el entorno Económico Internacional MINISTERIODECOMERCIOEXTERIOR/Colombia ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ Ministra de Comercio.
Mariana Pacheco Oficina Comercial de Colombia en Washington, DC LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS ATPDEA.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Medellín, Marzo 11 de 2004.
ACCESO REGIONAL. COMUNIDAD ANDINA RESULTADOS Y AVANCES Zona de libre comercio: septiembre 1992 (Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia) Zona de libre.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
mincomex.gov.co Ministerio de Comercio Exterior / Colombia El ATPA: más de 6,000 motivos para exportar CAMILA URIBE B. Coordinadora de Norteamérica Ministerio.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el ATPA Alfredo Ferrero Diez Canseco Vice Ministerio de Comercio Exterior Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 21 de agosto del 2002

Esquema de la Presentación Importancia del Comercio con los Estados Unidos La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) y la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) Futuro de la Relación Comercial con los Estados Unidos: ¿ALCA ó ALC? Retos para convertir al Perú en un País Exportador

Importancia del Comercio con los Estados Unidos Parte I Importancia del Comercio con los Estados Unidos

Exportaciones del Perú al Mundo y a los Estados Unidos Fuente: ADUANAS PERU Elaboración MINCETUR/VMCE

Comercio entre Perú y Estados Unidos (en millones de US Dólares) Fuente: ADUANAS PERU Elaboración MINCETUR/VMCE

Estructura de Exportaciones Peruanas a los Estados Unidos Fuente: ADUANAS PERU Elaboración MINCETUR/VMCE

2001: 10 Principales Productos Tradicionales de Exportación a los EE 2001: 10 Principales Productos Tradicionales de Exportación a los EE.UU. Fuente: ADUANAS PERU Elaboración:MINCETUR/VMCE

2001: 10 Principales Productos No Tradicionales de Exportación a los EE.UU. Fuente: ADUANAS Elaboración:MINCETUR/VMCE

2001: Importaciones de los EE.UU. por CUODE (en millones de Dólares)

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) Parte II La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) y la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA)

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) Otorgada unilateralmente por Estados Unidos el 4 de diciembre de 1991 Propósito: apoyar la lucha contra el tráfico ilícito de drogas - fomentando el cultivo de productos alternativos a la hoja de coca - desarrollando oportunidades de inversión dirigidas a la exportación que generen nuevos puestos lícitos de trabajo. Beneficia a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

El ATPA Venció el 4 de diciembre del 2001. Otorgaba ingreso libre de aranceles a cerca de 5,500 productos. Productos excluidos eran: Textiles y confecciones (21% de arancel) Atún preparado o preservado, Petróleo y sus derivados, Determinados artículos de cuero y calzado, Relojes y piezas de relojería, Azúcar, almíbar y melazas, Ron y tafia.

El ATPA El Perú trabajó para lograr: - La renovación retroactiva del ATPA por un período adicional que converja con la desgravación del ALCA - La inclusión de los productos excluidos; en particular, las prendas de vestir con insumos regionales - La no exclusión de productos actualmente incluidos (espárragos)

Exportaciones Peruanas a los Estados Unidos bajo el ATPA Fuente: ADUANAS PERU/USITC Elaboración MINCETUR/VMCE

2001: Exportaciones Peruanas a los Estados Unidos Pago de Aranceles Fuente: ADUANAS PERU Elaboración MINCETUR/VMCE

El ATPDEA La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) renueva desde el 7/agosto/2002 las preferencias del ATPA de 1991 hasta el 31/diciembre/2006 Permite el ingreso libre de nuevos productos a partir del 1 de octubre del 2002: Hasta el 2% del total importado por Estados Unidos del mundo, con incrementos anuales de 0.75% sin pasar el 5% en el 2006, de las prendas de vestir elaboradas con insumos regionales andinos.

El ATPDEA Sin ninguna limitación de cuota, de las prendas de vestir elaboradas con insumos de los Estados Unidos (maquila) Sin ninguna limitación de cuota, de las prendas de vestir elaboradas con pelos finos de alpaca, llama y vicuña Sin ninguna limitación de cuota, al atún envasado al vacío en empaques flexibles (bolsas de aluminio, por ejemplo). No recibe beneficios el atún en conserva.

El ATPDEA Productos excluidos: Textiles (hilados y tejidos) y confecciones con excepción de las prendas de vestir que sí se benefician Ron y Tafia (aguardiente de caña) Azúcar, concentrados líquidos y productos que contengan azúcar (ejemplo: almíbar, jarabes) excedidos de la cuota fijada Atún preparado o preservado por cualquier medio en empaques al vacío (ejemplo: atún en conservas)

El ATPDEA Se le otorga la facultad al Presidente de los Estados Unidos a determinar el ingreso libre de aranceles si no son sensibles para su industria nacional de los siguientes productos: Calzado Petróleo o algún producto derivado del petróleo Relojes y partes de relojes y, Carteras y maletines de mano, guantes de trabajo y confecciones de cuero.

El ATPDEA El ATPDEA ha sido aprobado retroactivamente al 4 de diciembre del 2001 Los aranceles pagados por nuestros productos entre el 4/12/01 y el 6/8/02 serán devueltos por las Aduanas de los Estados Unidos Las liquidaciones o reliquidaciones deben solicitarse a Aduanas de los Estados Unidos dentro de los 180 días después de la fecha de promulgación (6 de agosto del 2002)

El ATPDEA El ATPDEA no es un fin en sí mismo, es un medio para: Fortalecer la seguridad nacional Fortalecer las instituciones democráticas Luchar contra la pobreza DESARROLLO ECONOMICO

El ATPDEA: elegibilidad Los beneficios para los nuevos productos se recibirán luego de aprobar un proceso de elegibilidad. Estados Unidos recibirá hasta el 16 de setiembre del 2002 opiniones del público sobre elegibilidad de países.

El ATPDEA: elegibilidad Dentro de los criterios se encuentran, la defensa adecuada de los derechos de propiedad intelectual, los derechos laborales, las compras gubernamentales, entre otros. Asimismo se tomarán en cuenta casos de empresas de Estados Unidos en el Perú

Futuro de la Relación Comercial con los Estados Unidos: Parte III Futuro de la Relación Comercial con los Estados Unidos: El ALCA y ALC Bilateral

El ALCA hacia el 2005 Para el Perú, la prioridad es el ALCA ATPDEA: debería ser el piso sobre el cual se desarrollen las negociaciones arancelarias con Estados Unidos en el ALCA Alianza entre el sector privado, el Estado y Sociedad Civil para maximizar beneficios De no avanzar el proceso ALCA al ritmo esperado, la alternativa sería un ALC con Estados Unidos

Ventajas de un ALC para el Perú Brinda estabilidad jurídica al acceso preferencial Posibilita mayor atracción de inversiones Constituye importante antecedente y precedente para la región Consolidaría las preferencias del ATPDEA Prepara al Perú frente al ALCA Ayudaría a introducir reformas estructurales e institucionales Conviene sea un ejemplo exitoso para Estados Unidos

Ventajas de un ALC para el Perú (2) ALC CAN – Estados Unidos: entorno difícil, ALC bilateral con Perú: abre el camino a la CAN Mantiene atractivo al Perú frente a otros países que negocian ALC (Chile, Centro América) Consolida liderazgo del Perú en la región andina

Desventajas de un ALC para el Perú Estados Unidos ya tiene modelos sobre los cuales negociar, el Perú no Dificultades con cláusulas laborales y medioambientales Empresas peruanas no son aún competitivas Perú no tiene una gran oferta exportable Mayor peso en negociación tiene el Perú en el ALCA.

Desventajas de un ALC para el Perú (2) La mayor parte del comercio del Perú con Estados Unidos se encuentra ya liberalizado Tendría cierto impacto en la Caja Fiscal Habría que tomar en cuenta los compromisos del Perú dentro de la Comunidad Andina.

Retos para convertir al Perú en un País Exportador Parte IV Retos para convertir al Perú en un País Exportador

Principales países exportadores a los EE.UU (en US$ millones) Fuente: USITC Elaboración MINCETUR/VMCE

Principales países exportadores a los EE.UU (en US$ millones) Fuente: USITC Elaboración MINCETUR/VMCE

Exportaciones Mundiales (En miles de millones de US$)

2000: Exportaciones per Cápita (en US$ dólares)

El 84% de las importaciones de Estados Unidos son Manufacturas DISTRIBUCION SECTORIAL DE LAS IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS 2001 13% 3% 84% MANUFACTURAS AGRICOLAS OTRAS

México ha diversificado sus exportaciones Fuente: Secretaría de Economía con datos de BANXICO

Retos El trabajo entre el gobierno y los empresarios debe continuar para aprovechar de manera efectiva el ATPDEA y las negociaciones del ALCA. Debemos trabajar para lograr que nuestras empresas sean más eficientes y competitivas. URGENTE: AMPLIAR y DIVERSIFICAR la oferta exportable peruana, dándole valor agregado, para aprovechar no sólo el mercado ampliado que será el ALCA y las preferencias arancelarias con las que contamos sino también con APEC.

Retos - Inversión INVERSION (nacional y extranjera): elemento fundamental necesario para generar empleos El Perú debe trabajar decidida y agresivamente en estos temas y buscar ser más atractivo a las inversiones y mantener una relación sólida con los Estados Unidos

Retos - Inversión ¿Cómo atraer nuevas Inversiones? Economía estable con adecuado manejo macroeconómico Infraestructura adecuada, respeto a la propiedad privada y a la propiedad intelectual. Régimen regulatorio claro Economía abierta con políticas de competencia modernas País sin corrupción, con sistemas tributarios transparentes No restricciones al comercio exterior Costos de operación competitivos, sistema financiero sólido.

Retos - Inversión ¿Cómo atraer nuevas Inversiones? Igual tratamiento que a los inversionistas nacionales Sistemas eficientes de solución de diferencias Mercados ampliados a través de acuerdos bilaterales y multilaterales Que sea el sector privado, y no el gobierno, el motor del desarrollo.

Conclusiones El ATPDEA y el ALCA deben servir para consolidar posiciones con nuestro principal socio comercial Rol decisivo de empresarios exportadores peruanos El Perú debe ser más atractivo para inversiones - relación sólida con EE.UU. es un impulso Evaluar la conveniencia de un ALC con EE.UU. LOGRAR QUE EL PERU DESTAQUE COMO SOCIO ESTRATEGICO DE ESTADOS UNIDOS EN LA REGIÓN

MUCHAS GRACIAS!!