PLAN O PROYECTO DE INVESTIGACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contenidos del curso Reconstrucción del proceso de investigación.
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Dr. Manuel Montoya Ugarte
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ELEMENTOS CLAVES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS Bogotá 2008 Ing. Angélica Fontalvo.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Investigando Paso a Paso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Proceso de la Investigación
Nombre de la institución o título de presentación
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Diseño de la investigación
¿Qué no es investigación?
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Seminario de Investigación (4)
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
La investigación Científica
La Investigación Científica
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
Universidad De San Martín de Porres
Protocolo de Investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
La pregunta y el problema de investigación
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO
Trabajo de diploma Estelí, octubre del 2014 Ingeniería Agropecuaria Unidad I. El protocolo de investigación.
WALDE MAR JOSÉ CERRÓN ROJAS. FINALIDAD BÁSICA O PURA Mejorar el conocimiento y comprensión de los fenómenos. Es el fundamento para otras investigaciones.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
La investigación científica
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
I NVESTIGACIÓN C IENTÍFICA EN C OMUNICACIÓN Y M EDIOS Presenta: Mtro. Luis Antonio F. Bonifaz Moreno Academia de Teorías y Metodologías de la Comunicación.
EL PROTOCOLO DE TRABAJO
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
ASESORIA EN INVESTIGACION
Los proyectos de Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Cómo escribir un informe de investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
La Investigación Científica
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Componentes de un proyecto
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

PLAN O PROYECTO DE INVESTIGACION Dr. Manuel Montoya Ugarte

INTRODUCCION En el presente capitulo consideramos las etapas de un proceso de investigación desde la perspectiva de la gestión: planeamiento, organización, implementación, ejecución, evaluación, y comunicación. Definimos el planeamiento de la investigación dando respuestas a once interrogantes que nos van a permitir establecer los elementos básicos de un proyecto de investigación: elementos del objeto del conocimiento, elementos de apoyo para realizar la investigación y elementos administrativos para la ejecución de la investigación. Al final del capitulo se presenta un esquema básico para al formulación del proyecto de investigación. D

Etapas de un proceso de investigación Si consideramos que la investigación constituye un proceso sistemático y que por tanto desarrolla una serie de acciones en un determinado tiempo, configurando etapas definidas, podemos identificar dichas etapas precisando las siguientes: planeamiento, organización, implementación, ejecución, evaluación y comunicación.

Etapas de un proceso de investigación PLANEAMIENTO ORGANIZACION IMPLEMENTACION EJECUCION COMUNICACION EVALUACION

Planeamiento de la investigación Es la etapa inicial del proceso de investigación. Consiste en prever por anticipado lo que se va a hacer por ello se hace imperioso iniciar el proceso de investigación con un plan o proyecto de investigación que responda a interrogantes que debe tener en cuenta quien inicia tal proceso estos son:

Planeamiento de la investigación 1- ¿Qué estudiar? 1- Definición del tema de investigación 2- ¿Cuál es la situación actual? 2- Planteamiento del problema 3- ¿Cuáles son las preguntas de 3- Formulación y sistematización del problema de investigación que deben ser investigación. respondidas? 4- ¿Qué propósitos tiene la 4- Objetivos de la investigación investigación que se plantea? 5- ¿Cuáles la son los motivos para 5- Justificación hacer el estudio propuesto? 6- ¿quiénes han investigado anterior- 6- Marco de referencia mente sobre el tema planteado? ¿Qué hay escrito al respecto? 7- ¿Qué se pretende probar? 7- Hipótesis 8- ¿Cómo se va a realizar la 8- Aspectos metodológicos investigación? 9- ¿A qué fuentes escritas se va a 9- Bibliografía referir el investigador 10- ¿Qué recursos se necesitan? 10- Presupuesto 11- ¿Cuánto tiempo va a emplear en 11- Cronograma

Planeamiento de la investigación Como se aprecia, la respuesta a cada uno de los interrogantes anteriores permite establecer los elementos básicos de un proyecto de investigación, de manera que el estudioso va a poder contar con los elementos de control necesarios para conservar el rigor de su esfuerzo investigativo.

Fases del Diseño de Investigación Elementos administrativos para la ejecución de la investigación Elementos del objeto de conocimiento Elementos de apoyo para realizar la nvestigación 1 Selección y definición del tema de investigación 2 Planteamiento, formulación y Sistema- tización del problema de investigación 3 Objetivo de la investigación 4 Justificación de la investigación (teoría, metodología, práctica) 7 5 Aspectos metodológicos de la investigación Marco de referencia (teórico conceptual) 7.1 6 Tipo de estudio (exploratorio, descriptivo, explicativo) 7.2 Hipótesis de trabajo Método de investigación (observación, inducción, deducción, Análisis, síntesis) 7.3 Técnicas y procedimientos para la recolección de la Información (encuestas, etc.) 7.4 Tratamiento que se va a dar a la información 8 Tabla de contenido de la investigación 10 9 Bibliografía Cronograma 11 Presupuesto

Planeamiento de la investigación El planeamiento, como proyección del trabajo de investigación, consiste en decidir por anticipado lo que se debe hacer, y da como resultado un plan de actividades básicas, configurando etapas, de acuerdo con un orden lógico y temporal que promueve conductas que lleven hacia las consecuencias deseadas. Proyectar significa, prever cada etapa y cada actividad que se sucederá en el futuro próximo al iniciarse la ejecución del proceso. Fundamentalmente se prevén las acciones, considerando los costos y los tiempos que se invertirán al ejecutarse cada actividad. Un proyecto, en términos operativos está constituido por un conjunto de etapas y actividades que en su totalidad tratan de lograr un objetivo, siendo estas etapas y actividades anticipadas a través de un plan y programa definidos.

Esquema Básico para la formulación del Plan o Proyecto de Investigación A continuación presentamos un esquema optativo para la elaboración y formulación de un Proyecto de Investigación. Hay que tener presente que este esquema no es rígido pudiendo variar de acuerdo con las características de cada investigación en particular. ESQUEMA Título tentativo Planteamiento del estudio 2..1 Formulación del problema 2..2 Delimitación de objetivos 2..3 Justificación o importancia del estudio 2..4 Limitaciones previas de la investigación Marco Teórico Conceptual 3.1 investigaciones relacionadas con el estudio. 3.2 Bases teórico- científicas 3.3 Definiciones de términos básicos Sistema de hipótesis ( en caso necesario) 4.1 supuestos básicos 4.2 hipótesis centrales 4.3 hipótesis específicas u operacionales. 4.4 identificación y relación entre variables Metodología 5.1 tipo de investigación 5.2 diseño de investigación 5.3 población y muestra de estudio 5.4 técnica o instrumento de recolección de datos 5.5 procedimiento de recolección de datos 5.6 técnicas de procesamiento y análisis de datos Aspecto administrativo 6.1 asignación de recursos -recursos humanos - recursos materiales 5.2 presupuesto o costo del proyecto 5.3 cronogramación de acciones 5.4 control y evaluación del proyecto Referencias bibliográficas anexo

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE UN PLAN DE TESIS [Según Reglamento para la Obtención del Grado Académico de Maestro y Doctor] [Resolución R. Nº 10157-2009-CU-UNFV-30 de Dic. 2009 – Secretaria General] TITULO NOMBRE DEL GRADUADO (Autor) LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS. I. DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1 Antecedentes (Bibliográficos / Contextuales). 1.2 Planeamiento del Problema. 1.3 Objetivos: Generales y Específicos. 1.4 Justificación e importancia dela Investigación. II. MARCO TEÓRICO 2.1 Proceso de Construcción del Marco Teórico. 2.2 Descripción del Marco Teórico. III. HIPOTESIS 3.1 Identificación y Operacionalización de variables. IV. METODO 4.1 Diseño de Investigación y Tipos de Estudio. 4.2 Población de Estudio y Muestra necesaria. 4.3 Plan de Recolección y Elaboración de Datos: Describiendo cómo se realizará el trabajo de investigación. 4.4 Plan de Análisis Estadístico e Interpretación de datos. V . CRONOGRAMA VI. FINANCIAMIENTO Y PREOSUPUESTO DE GASTOS VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS   ANEXOS: 1. Matriz de consistencia del Plan de Tesis. 2. Instrumento para la Recolección de datos. 3. Validez y Confiabilidad del Instrumento. 4. Tablas en Blanco. 5. Libro de Código o Code Book. Aspecto administrativo 6.1 asignación de recursos -recursos humanos - recursos materiales 5.2 presupuesto o costo del proyecto 5.3 cronogramación de acciones 5.4 control y evaluación del proyecto Referencias bibliográficas anexo

Titulo Tentativo Lenguaje claro sencillo y corto. Expresar de preferencia una relación entre las variables así como De los objetivos del estudio. El titulo se origina de la delimitación del problema.

Planteamiento del estudio Formulación del problema Problemática general: contexto en el cual se desenvuelve el Fenómeno a investigar .- caracterización de la problemática Que permita identificar un listado de problemas Problemática Especifica: se presentan los problemas específicos que son Motivos de la investigación. Planteado en un lenguaje claro y sencillo, que expresa desde ya una relación entre variables. Se presentan en términos de interrogantes o preguntas

Delimitación de Objetivos Objetivo general: Logro terminal a alcanzar . Objetivos específicos: Acciones y operaciones necesarias para llegar al objetivo general.

Evaluación del Problema Trascendencia del tema tal como si su solución va a contribuir Al campo científico o tecnológico, si va a conducir a nuevas investigaciones Justificación e importancia del estudio Por que y para que Se realiza la investigación -Destacar su importancia o justificación: justificación legal Importancia teórico – científico - tecnológico. Importancia practica del estudio.

Limitaciones: Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus limites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: -Viabilidad: Lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado Primario o secundario. -Lugar o espacio donde se llevara a cabo la investigación. -Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo de disponer de alguno en caso de imprevistos. -Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo sera un estudio de factibilidad.

Marco Teórico Conceptual Antecedentes del estudio. - Otros estudios y trabajos de investigación o experiencias relacionadas con la investigación. Se debe presentar los antecedentes ,informando acerca del estudio, el autor o autores, una breve descripción del trabajo y las conclusiones a las cuales se arribaron.

Bases Teórico-Científicas -Cada investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente. Toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, -Es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría enfoque o escuela. -Al marco teórico le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación . -E l marco teórico es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcara la investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestra el nivel de conocimiento en dicho campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés. Debe presentarse una exposición sintética de la teoría científica quede fundamento al trabajo de investigación.

Definición de conceptos Glosario de términos claves utilizados en la investigación Todo trabajo de investigación requiere necesariamente definir los conceptos que van a intervenir en el trabajo de investigación y que son el punto de partida para la identificación de las variables. las definiciones pueden ser: Nominal. Real . Operacional. Supuestos básicos Presentar aquí de manera sintética los principios y generalizaciones asumidos por las teorías que van a permitir una adecuada formulación de las hipótesis. así por ejemplo: pueden ser un supuesto básico lo sgte: “la estimulación adecuada y temprana mediante actividades de aprendizaje, promueve el desarrollo intelectual de los niños”

Hipótesis centrales o generales Hipótesis: enunciados proposicionales que afirman o niegan algo acerca de algo y provisionales por que tienen que pasar la prueba de la experiencia.las hipótesis centrales se expresan en variables teóricas. Hipótesis: proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los Sgtes. Requisitos: 1.-La hipótesis deben referirse a una situación social real. 2.-Los términos ( variables ) de la hipótesis deben ser comprensibles y los mas concretos posibles. 3.-La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil ( lógica). 4.-Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos Debe ser observables y medibles, osea tener referentes en la Realidad. 5.-Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

Metodología: Tipo de investigación -Investigación básica: llamada también pura o fundamental, nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos prácticos específicos. Se trata de conocer o entender mejor algún asunto o problema sin preocuparse por la aplicación practica de los nuevos conocimientos adquiridos. busca acrecentar los conocimientos teóricos. -Investigación aplicada: se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación y las consecuencias practicas que de ellas se deriven. La investigación aplicada busca conocer para hacer ,para actuar, para construir, para modificar; -Investigación sustantiva: trata de responder a los problemas teoréticos o sustantivos en tal sentido esta orientada a describir, explicar ,predecir o retrodecir la realidad.

Metodología: Tipo de investigación La investigación sustantiva tiene dos niveles: descriptiva y explicativa. -investigación descriptiva: orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio-temporal dada. responde a los interrogantes: como es el fenómeno X? ¿cuáles son las características del fenómeno X?. -Investigación explicativa: orientada al descubrimiento de los factores causales que han podido incidir o afectar la ocurrencia de un fenómeno responde la pregunta:¿por qué se presenta así el fenómeno X? ¿cuáles son los factores que están afectando X?. -Investigación tecnológica: responde a problemas técnicos, orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas que demuestran su eficacia en la modificación o transformación de un hecho o fenómeno

Diseño de Investigación - La estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis. - La determinación de las estrategias y procedimientos que seguirán para dar respuesta al problema y comprobar las hipótesis. - El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo. En general se puede afirmar que el diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación.

Diseños -Experimento ”puro” Diseño especifico ( De Solomon,factorial,etc). -Preexperimento Diseño especifico. Experimental -Cuasiexperimento Diseño especifico. -Descriptivo uno o mas grupos. -Correlacional /causal uno mas grupos. -Transeccional No experimental -De tendencia o trend. -De evolución de grupo o cohort. -Panel -Longitudinal

Diseños Según el tiempo de ocurrencia: Retrospectivo. Prospectivo. Retroprospectivo. Según el periodo y secuencia de estudios: Transversal . Longitudinal. Según análisis y alcance de los resultados: Descriptivo . Analítico: casos y controles; Cohortes. Experimental

Población y muestra de estudio Población: Cuando los elementos que conforman la totalidad son personas. Universo: Cuando los elementos que conforman la totalidad son personas, animales o cosas. Muestra: una parte del todo: Muestra represantativa: cuando la parte expresa las características o dimensiones y en La misma proporción que se da en la población y /o universo. Tipos de muestras: Probalisticas :azar simple . azar sistemático. conglomerado. estratificado. No probalistica: accidental. por cuotas. intencionadas. Tamaño de la muestra: porcentaje de error que se esta dispuesto arriesgar para que la muestra Sea representativa de la población.

Variables de estudio Variable: Toda propiedad, rasgo, aspecto, cualidad, dimensión ,atributo, etc. de un objeto Si tal propiedad puede asumir diferentes estados o valores ,sea por modificación ,aumento O disminución ,si esa variación es observable y mesurable en una misma, o en distintas Unidades de observación. Clasificación de variables: según su nivel de abstracción :teóricas , empíricas. según la naturaleza de los valores: categóricas o cualitativas. continuas o cuantitativas. según el número de valores o estados: Dicoatómicas. poliatómicas. Según la función que cumplen en la estructura de la hipótesis: Independiente. Dependiente. Interviniente. Paramétrica. Según el carácter de los conjuntos de los valores:Nominal Ordinal. Interval. De Razón.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos Debe describirse brevemente las técnicas que se van a emplear para escoger datos o realizar la experiencia. Observación participante; observación simple, observación sistemática, técnicas experimentales ,conversación informal, entrevista con preguntas abiertas. Entrevista con preguntas cerradas, análisis de contenido, cuestionario con preguntas abiertas, cuestionarios con preguntas cerradas, test sociométrico, escalas de Likert , Goodman, diferencial semántico, etc.

Hipótesis de trabajo u operacionales (Sub Hipótesis) Estas hipótesis son consecuencias lógicas derivadas de la hipótesis central y se expresan Con variables empíricas (indicadores). Indicador: variable observable y medible. Procedimiento de recolección de datos En este acápite se define el procedimiento que se va a seguir para aplicar los instrumentos o realizar el experimento. se señala las condiciones, las situaciones ,los tiempos y las actividades que se van a realizar. Técnicas de procesamiento y análisis de datos Decidir que tipos de técnicas o cualitativas se van a emplear.-aquí puede hacerse uso de procedimientos estadísticos paramétricos o no paramétricos ; sean estos medidas de tendencia central.de dispersión ,de correlación o de significación entre dos o más variables. También es importante anotar el procedimiento a seguir para el análisis cualitativo de los datos.

Aspecto Administrativo Es conveniente que, además de los aspectos técnicos-académicos anotados , debe incluirse en todo proyecto, algunos aspectos administrativos que tienen que ver con su factibilidad y Procedimientos de control del trabajo a ejecutar. Plan de acciones: Se debe presentar un listado de las principales acciones o etapas por las que tiene que Atravesar el estudio para lograr el objetivo propuesto. Entre las etapas mas importantes podemos destacar: 1-Formulación del proyecto previo. 2-Elaboración del proyecto de investigación. 3-Organización de los recursos. 4-Implementación del proyecto. 5-Ejecución de la experiencia ( o recogida de datos) . 6-Procesamiento de datos. 7-Análisis e interpretación de los resultados. 8-Elaboración del informe de investigación.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS Recursos Humanos: especificar los recursos humanos necesarios y requeridos para desarrollar investigación (especialistas, técnicos, contratados, permanentes). Recursos Materiales: cantidad y características de los recursos materiales que Posiblemente se van a usar en la investigación ( de oficina, de laboratorio, de enseñanza, etc.). Presupuesto o costo del proyecto. deberá preverse los requerimientos de los recursos económicos necesarios para ejecutar el estudio. La asignación del presupuesto debe hacerse, De preferencia por partidas específicas, detallando lo concerniente a gastos en remuneraciones, bienes y servicios. Cronogramación de acciones. Presentar a través de un cronograma de Gant, las actividades y actividades y tareas especificas a ejecutar en relación al tiempo. El tiempo puede darse en términos de días, semanas ,meses, etc. Control y Evaluación del proyecto. Exponer los procedimientos y control y evaluación del proyecto de tal forma que a travez de reajustes permanentes se oriente hacia el logro de los objetivos fijados.

Referencias Bibliográficas Al plan de investigación es conveniente acompañarle una bibliografía básica o de entrada de acuerdo con las normas técnicas y especificadas para la presentación de las referencias bibliográficas. Se recomienda lo siguiente: 1-Anotar el autor : apellidos y nombres. 2-Titulo (subrayado) . Si es titulo de articulo revista (entre comillas). 3-La ciudad de edición . 4-La editorial . 5-El año de edición.