U niversidad Nacional de Rosario F acultad de Ciencias Exactas e Ingeniería Centro de Ingeniería Sanitaria Integrantes del Proyecto: Directora: Ing. Ana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

ASIGNATURA: MATEMÁTICA
Modelación de dispersión de contaminantes
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
6F.1 1 CMNUCC -NAI SOFTWARE Sector: Desechos Aspectos Prácticos y Ejercicios CGE Taller de Entrenamiento en la Preparación del Inventario Nacional de Emisiones.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Efecto de Diferentes Bioestimulantes sobre el Desarrollo de Plántulas de Pepino (Cucumis sativus) y Chile (Capsicum annum)
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
MATEMÁTICAS I MEDIO PROGRAMA EMPRENDER PREUNIVERSITARIO ALUMNOS UC
Descripción de los datos: medidas de ubicación
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Ing. Agr. Pablo F. Richmond
© Pedro Juan Rodríguez Esquerdo Departamento de Matemáticas UPR Río Piedras Un experimento.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Inferencia Estadística
Asistencia técnica para plantaciones de rápido crecimiento Técnicas racionales de manejo del sistema suelo-agua planta.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
Arboleda Campestre Diagonal. 21B con 17 Avenida Caneyes
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
INGENIO ATENCINGO, PUEBLA
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Indicadores CNEP Escuela
RAZONAMIENTO MATEMATICO Mg. CORNELIO GONZALES TORRES
Consumo en Enero de 2011.
¡Primero mira fijo a la bruja!
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE CAÑA DE AZÙCAR BARBADOS BAJO DOS SISTEMAS DE FERTILIZACION. CENTRO NACIONAL ESPECIALIZADO AGRICULTURA BAJO RIEGO ENCARGADA.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Learning Zone Matemáticas 101
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
Productor: VELESA. Ubicación: Caluco, Sonsonate. Cultivo: Pasto de corte Variedad: Napier Fecha de Siembra: 05/01/2013 Fecha de corte: 26/04/2013 Área:
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
Transcripción de la presentación:

U niversidad Nacional de Rosario F acultad de Ciencias Exactas e Ingeniería Centro de Ingeniería Sanitaria Integrantes del Proyecto: Directora: Ing. Ana María Ingallinella M.Sc.Ing. Sanitaria Rubén Fernández Bioq. Graciela Sanguinetti Téc. Qco. Hernán Quevedo Becarios: Ing. Gustavo Ballan Ing. Agr. Valeria Bortolotti Bioq. Valeria Ferrer

Convenio EAWAG Instituto Federal Suizo de Investigaciones en Medio Ambiente CIS Centro de Ingeniería Sanitaria Colaboración de investigación en campo sobre co-tratamiento de líquidos cloacales y sépticos Fase B2

Líneas de trabajo Reutilización de los lodos Difusión de los resultados Ensayo de aplicación de los lodos tratados en forestación Organización de un taller sobre tratamiento de líquidos sépticos y sitio web Postratamiento de los lodos sedimentados Estudio de la inactivación de patógenos durante el postratamiento de los lodos Tratamiento de líquidos sépticos Diseño de una planta de tratamiento con lagunas de alta carga Reutilización de los lodos Ensayo de aplicación de los lodos tratados en forestación

Estudio Agronómico del uso de Lodos cloacales provenientes de la Planta de Tratamiento de la localidad de Alcorta mediante su aplicación en Forestación. Incidencia sobre árboles de corta edad.

Objetivo Estudiar el efecto del lodo cloacal estabilizado como fertilizante orgánico mediante su incorporación al suelo donde se cultivarán árboles de corta edad.

Datos del ensayo Origen de los lodos Planta de Tratamiento de Alcorta (ubicada a 20 km de Máximo Paz) Ubicación del ensayo Localidad: Máximo Paz

Argentina

Provincia de Santa Fe

Localidad: Máximo Paz

Datos del ensayo Especies utilizadas Eucaliptos (18 meses) Álamos (15 meses) Fresnos (15 meses) Tratamientos ensayados Testigo Lodo (2 dosis) Compost de lombrices

Tratamientos 1.Testigo: no se adicionan productos al suelo 2.Lodo cloacal, dosis 1: 1 dm³ de lodo por planta. 3.Lodo cloacal, dosis 2: 2 dm³ de lodo por planta. 4.Fertilizante utilizado normalmente por el productor: 1 dm³ de compost de lombrices por planta.

Eucaliptus sp. (Eucalipto) al inicio del ensayo Altura: 56 a 75 cm Diámetro: 0,73 a 0,80 cm Biomasa (peso seco total planta): 5,7 a 6,7 g. Altura: 56 a 75 cm Diámetro: 0,73 a 0,80 cm Biomasa (peso seco total planta): 5,7 a 6,7 g.

Populus sp. (Alamos) y Fraxinus sp (Fresnos) al inicio del ensayo Álamos: Altura: 140 a 147 cm Diámetro: 1 a 1,1 cm Biomasa (peso seco total planta): 40 a 70 g. Álamos: Altura: 140 a 147 cm Diámetro: 1 a 1,1 cm Biomasa (peso seco total planta): 40 a 70 g. Fresnos: Altura: 154 a 162 cm Diámetro: 0,9 a 1,0 cm Biomasa (peso seco total planta): 45 a 75 g. Fresnos: Altura: 154 a 162 cm Diámetro: 0,9 a 1,0 cm Biomasa (peso seco total planta): 45 a 75 g.

Datos del ensayo Duración del ensayo 6 meses Parámetros evaluados Altura del tallo principal Diámetro del tallo Biomasa (aérea y radical)

Monitoreo Duración: Julio a Diciembre de Parámetros: –Altura del tallo principal: una vez al mes. –Diámetro del tallo: una vez al mes. –Biomasa: al principio y al final del período de monitoreo. -- Análisis de nutrientes en hojas: previsto.

Monitoreo Observaciones adicionales: –Estado sanitario general de la planta –Nivel de infestación de malezas –Otras observaciones de interés durante el monitoreo Otros datos registrados: –Precipitaciones. –Temperaturas diarias (son medidas en estaciones meteorológicas cercanas).

Estudios previos Parámetros agronómicos del suelo: –Nutrientes (N, P, K) –Materia orgánica –pH Caracterización del lodo empleado: –Nutrientes (N, P, K) –Materia orgánica –pH. –Metales pesados (Cu, Zn, Cd, Pb, Ni, Hg, Ag)

Caracterización del lodo y suelo Lodo: pH: 7,1 CE (1:2,5): 3,15 dS/m Materia Orgánica: 21,3 % Humedad: 45 % N: 0,87 % P: 0,19 % K: 2,4 % Suelo: Prof. 0 a 20 cm: pH: 6,0 CE (1:2,5): 0,08 dS/m Materia Orgánica: 3,4 % Nutrientes de 0 a 60 cm: N: 70 Kg/ha (incluye la estimación del aporte de N por mineralización: 61,4 Kgha) P: 203 Kg/ha K: 7464 Kg/ha

Lodos a aplicar y marcación de parcelas en el terreno

Diseño del ensayo Tratamiento 1: Testigo Tratamiento 2: 1 dm³ lodo Tratamiento 3: 2 dm³ lodo Tratamiento 4: 1 dm³ lombricompuesto E F A Álamos Eucaliptos Fresnos A E F E A F F E A E F A A F E F E A A E F A F E F A E E F A E A F F A E Parcela de 10 árboles

Diseño: Cuatro Tratamientos. Tres Subtratamientos: Especies. Tres repeticiones. 10 plantas por repetición. 4 x 3 x 3 x 10 = 360 plantas

Etapa Vivero Líneas de plantación separadas 0,7 m. Distancia entre plantas en la línea: 0,5 m. Cada Parcela: 2 líneas de 5 plantas cada una. Total: 10 plantas.

Aplicación de lodos en fondo de hoyos de 40 a 50 cm de profundidad

Nutrientes agregados por planta: TratamientoT2: Lodo dosis 1 T3: Lodo dosis 2 T4: Compost de lombrices dosis 1 Dosis: dm 3 /planta 121 Dosis: g/planta (peso seco) N: g/planta 3,05,94,3 P: g/planta 0,61,32,6 K: g/planta 8,316,514,1

TratamientoT2: Lodo dosis 1 T3: Lodo dosis 2 T4: Compost de lombrices dosis 1 Dosis: Ton/ha (peso seco) N: Kg/ha P: Kg/ha K: Kg/ha Dosis por hectárea

Factores imprevistos: Liebres: Luego de la primera medición. Hormigas: Entre la segunda y tercer medición. Granizo: 8 de noviembre. Antes de la cuarta medición.

Eucaliptos al final: Altura: 73 a 80 cm Diámetro: 0,7 a 0,8 cm Biomasa (peso seco total planta): 20 a 70 g. Eucaliptos al final: Altura: 73 a 80 cm Diámetro: 0,7 a 0,8 cm Biomasa (peso seco total planta): 20 a 70 g. Eucaliptos al inicio: Altura: 56 a 75 cm Diámetro: 0,3 a 0,4 cm Biomasa (peso seco total planta): 6 a 7 g. Eucaliptos al inicio: Altura: 56 a 75 cm Diámetro: 0,3 a 0,4 cm Biomasa (peso seco total planta): 6 a 7 g.

Álamos al final: Altura: 165 a 168 cm Diámetro: 1,3 a 1,5 cm Biomasa (peso seco total planta): 180 a 330 g. Álamos al final: Altura: 165 a 168 cm Diámetro: 1,3 a 1,5 cm Biomasa (peso seco total planta): 180 a 330 g. Fresnos al final: Altura: 174 a 184 cm Diámetro: 1,1 a 1,2 cm Biomasa (peso seco total planta): 95 a 220 g. Fresnos al final: Altura: 174 a 184 cm Diámetro: 1,1 a 1,2 cm Biomasa (peso seco total planta): 95 a 220 g. Álamos al inicio: Altura: 140 a 147 cm Diámetro: 1 a 1,1 cm Biomasa (peso seco total planta): 40 a 70 g. Álamos al inicio: Altura: 140 a 147 cm Diámetro: 1 a 1,1 cm Biomasa (peso seco total planta): 40 a 70 g. Fresnos al inicio: Altura: 154 a 162 cm Diámetro: 0,9 a 1,0 cm Biomasa (peso seco total planta): 45 a 75 g. Fresnos al inicio: Altura: 154 a 162 cm Diámetro: 0,9 a 1,0 cm Biomasa (peso seco total planta): 45 a 75 g.

Resultados Altura de plantas Incremento en altura Porcentaje de incremento de la altura de las plantas al final del ensayo, respecto a la altura inicial Tratamiento Especie T1T2T3T4 ALAMOS 18%15%16%12% FRESNOS 14% 11%15% EUCALIPTOS 27%11%2%

Resultados Diámetro de tallos Incremento en diámetro de tallo Porcentaje de incremento del diámetro del tallo de las plantas al final del ensayo, respecto al diámetro inicial Tratamiento Especie T1T2T3T4 ALAMOS 42%34%36%38% FRESNOS 17%19% 22% EUCALIPTOS 81%91%99%73%

Resultados Biomasa Relación BTF/BTI BTF = biomasa total (aérea+radical) final promedio BTI = biomasa total inicial Tratamiento Especie T1T2T3T4 ALAMOS 3,33,23,43,2 FRESNOS 2,1 2,6 EUCALIPTOS 4,55,55,95,4

Observaciones: Altura del tallo principal: Este parámetro no fue de utilidad en este ensayo debido a los imprevistos ocurridos que lo afectaron directamente. Diámetro: Álamos: T1 > T4 > T3 > T2 ¿diferencias significativas? Fresnos: T4 > T2 = T3 > T1 ¿diferencias significativas? Eucaliptos: T3 >> T2 > T1 > T4 Biomasa: Álamos: Triplicaron su biomasa seca total. Sin diferencias entre tratamientos. Fresnos: Duplicaron su biomasa, excepto T4 que multiplicó por 2,6 Eucaliptos: Multiplicaron la biomasa 4 a 6 veces T3 > T2 ~ T1 > T4 ¿diferencias significativas?

Conclusiones: Álamos: No mostraron diferencias entre tratamientos. Fresnos: Parecen haber respondido positivamente a la aplicación de lombricompuesto. Los tratamientos con lodos no se diferencian del testigo. Eucaliptos: Parecen haber respondido positivamente a la aplicación de lodos, logrando su mejor performance con la aplicación de lodo en dosis doble.

Fin Gracias