Biol. Rita Virginia Arenas Rosas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad I. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Advertisements

Técnicas de Registro Observacionales
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tema. 2. Conceptos básicos. Medida en Psicología
El método científico.
Metodología de la Investigación
CONTENIDO DE LA UNIDAD CURRICULAR
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Técnicas para la elaboración de un instrumento
La medición en Sociología
Contraste de Hipótesis
Clasificación de variables
Prof. Juan R. Mejías Ortiz
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
La prueba U DE MANN-WHITNEY
PRUEBAS DE HIPOTESIS HIPOTESIS
Capítulo I. Introducción
Unidad I. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Metodología De las Ciencias Sociales III
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
Medida y niveles de medición: Constructos, variables e índices.
Uso de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
ESCUELA PROFERSIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL.
Conceptos básicos de inferencia
Nombre: Israel Espinosa Jiménez Matricula: Carrera: TIC Cuatrimestre: 4 Página 1 de 5.
Estadística computacional
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD.
estadistica Corporación Unificada Nacional 2015-A Modalidad: Distancia
CONCEPTOS BÁSICOSDE ESTADÍSTICA.
Metodología de la investigación
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
Estadística Descriptiva Tema I. Conceptos Básicos
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Información primaria y secundaria.
Unidad III. Conceptos Básicos de Estadística
Capítulo 8 Instrumentos de recolección de información
Clases 3 Pruebas de Hipótesis
Diseño de la investigación
Investigación Cualitativa
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Inferencia Estadística
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Inferencia Estadística
OTROS TIPOS DE INVESTIGACION
MÉTODO CIENTÍFICO EN ETOLOGÍA
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Elaborado por Victor Herrera Bautista
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Estadística Descriptiva
CAPITULO 4 LA ENCUESTA SOCIAL
Fundamentos Básicos de Estadística
Análisis de los Datos Cuantitativos
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
BASES PARA EL RAZONAMIENTO EN ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Parte 1 Conceptos Básicos en Medición Capitulo 2 “Escalamiento”
EVALUACION Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Aspectos generales de la investigación educativa en el SNIT
CONTRASTE DE HIPÓTESIS Dimensiones Largo275mm. 169 mm 2 Ancho175mm.49 mm 2 Alto175mm.49 mm 2 Peso16 Kg.1 Kg 2. SITUACIÓN PROBLEMA.
Estadística Conceptos Básicos.
La investigación científica en psicología
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN, ESTADÍSTICA Y MERCADEO
Tarea # 4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. PRUEBA DE HIPÓTESIS Hipótesis es una aseveración de una población elaborado con el propósito de poner a prueba,
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Biol. Rita Virginia Arenas Rosas Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñíz” Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates, A.C.

Las cuatro categorías de preguntas para abordar el estudio del comportamiento según lo propuso Niko Timbergen (1963) Causas o Mecanismos (como funciona) Significado Adaptativo o Función (para qué sirve o cual es su utilidad) Evolución o Filogenia (como se desarrollo el comportamiento durante la historia de la especie) Desarrollo u Ontogenia (de que manera ha surgido la conducta en el ciclo vital del individuo)

Posteriormente las cuatro categorías de preguntas han sido agrupadas de distintas maneras. Causas Desarrollo Función Evolución Causas Próximas Causas Últimas

ETAPAS QUE COMPRENDE EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO Planteamiento del problema Observaciones preliminares y formulación de objetivos e hipótesis Derivar predicciones a partir de las hipótesis Definir un conjunto de unidades de conducta. Elección de los métodos de registro para evaluar la conducta Se entrena a los observadores para la colecta de los datos (registros de las conductas) Se evalúa la calidad de los datos obtenidos. Empleo de los métodos estadísticos apropiados para averiguar si se cumplen las hipótesis o predicciones iniciales.

UNIDADES DE CONDUCTA Flujo Conductual Segmentación

SEÑALIZADORES DE SEGMENTACIÓN Cambio en el tipo de actividad Cambio en la parte del cuerpo implicada en la acción Cambio en la dirección física d la conducta Cambio de individuo u objeto interactuante Cambio en el entorno donde se produce la conducta Cambio en la velocidad de la conducta

UNIDADES DE CONDUCTA Flujo Conductual Segmentación Unidad de Conducta

DIMENSIONES CONDUCTUALES Son dos las dimensiones conductuales básicas utilizadas por los observadores de conducta para segmentar el flujo conductual: - Un cambio marcado de la intensidad motriz - Y un cambio en la orientación del individuo con respecto a otros individuos u objetos.

UNIDADES DE CONDUCTA Flujo Conductual Segmentación Unidad de Conducta Molecular Molar

GRADO O NIVEL DE LA SEGMENTACIÓN Moleculares porciones definidas lo más cercanamente posible a acciones motrices específicas (posturas, gestos, dirección de la acción). Molares porciones definidas de forma más abstracta, se combinan acciones, posturas, direcciones de las conductas en clases genéricas (aluden por lo general a las consecuencias de las acciones).

Según la Duración del Segmento Los Sucesos (eventos) pautas de comportamiento de duración relativamente corta. La medida más sobresaliente es la frecuencia. Los Estados pautas de comportamiento de duración relativamente larga. La medida más sobresaliente es la duración.

Tipos de Unidades de Conducta Estructurales, morfológicas, topográficas o físicas: la descripción de las unidades conductuales están hechas por operación (como se efectúa la conducta) Funcionales: la descripción de las unidades conductuales están hechas por consecuencia (los resultados de la conducta)

Que se les Mide Latencia medida en unidades de tiempo Frecuencia medida en unidades inversas de tiempo Duración medida en unidad de tiempo Intensidad no tiene una definición universal.

Escalas de Medición Es una sucesión de medidas que permite organizar datos en orden jerárquico. Las escalas de Medición son clasificadas de acuerdo a una degradación de las características de las variables. Escala Nominal: Esta escala comprende variables categóricas que se identifican por atributos o cualidades. Las variables de este tipo nombran e identifican distintas categorías sin seguir un orden. El concepto nominal sugiere su uso que es etiquetar o nombrar. El uso de un número es para identificar. Un número no tiene mayor valor que otro. Ejemplo los números de las camisetas de los jugadores de un equipo. El número mayor no significa que tiene el mayor atributo que el número menor, es aleatorio o de capricho personal a quien otorga el número.

Escala Ordinal: Las variables de este tipo además de nombrar se considera el asignar un orden a los datos. Esto implica que un número de mayor cantidad tiene un más alto grado de atributo medido en comparación con un número menor, pero la diferencia entre rangos pueden no ser iguales. Por ejemplo; el nivel socioeconómico, orden de llegada de los corredores. Escala Intervalar: Estas variables nombran, ordenan y presentan igualdad de magnitud. Existe una unidad de igualdad entre los valores. Como por ejemplo; la temperatura, las puntuaciones de una prueba, la escala de actitudes, las puntuaciones de IQ. Escala de Razón: Estas variables nombran, orden, presentan intervalos iguales y el cero significa ausencia de la característica.

Estadística y Conducta

Análisis exploratorio de los datos (estadística descriptiva) consta de los procesos esenciales de cotejar, resumir y presentar los resultados, y de examinarlos de forma que se pueda extraer de ellos la máxima información posible. Análisis confirmatorio de los datos (estadística inferencial o de contraste de hipótesis) consiste en el contraste convencional de datos empírico; es decir, el cálculo de la probabilidad de que el resultado observado sea congruente con la hipótesis nula.

Asunto de investigación Investigación Inductiva: es cuando se recogen datos e investigan o exploran si en ellos se dan ciertas regularidades. Investigación Hipotético-deductivo: se establecen ciertas hipótesis firmemente deducidas de una teoría y se obtienen datos con la finalidad de contrastarlas.

Procedimiento estadístico Formulación de la hipótesis de nulidad (H0) Elección de una prueba estadística para probar H0 Especificación del nivel de significancia (α) y del tamaño de la muestra (N) Suposición de la distribución muestral de la prueba estadística conforme a H0. Definición de la región de rechazo Cálculo del valor de la prueba estadística con los datos obtenidos de la muestra.

Hipótesis Hipótesis de Nulidad (H0) es una hipótesis de diferencias nulas. Hipótesis Alterna (H1) es la aseveración operacional de la hipótesis de investigación del experimentador. Hipótesis de Investigación es la predicción que se deriva de la teoría que se está probando.

Elección de la prueba estadística Es necesario emplear un criterio de elección; uno de ellos es del criterio de potencia. Otro criterio es que debemos considerar la manera en que la muestra de puntajes fue obtenida. La naturaleza de la población de la que se sacó la muestra. La clase de medición o escala que se empleó en las definiciones operacionales de los puntajes.

Métodos de Registro Reglas de Muestreo Reglas de Registro A qué sujeto, cuándo y qué hay que observar Reglas de Registro Cómo se va a observar la conducta

por Individuo por Conducta Reglas de Muestreo Muestreo ad libitum Muestreo de Barrido Muestreo Focal por Individuo por Conducta

Muestreo Instantáneo Muestreo Uno-Cero Reglas de Registro Registro Continuo Registro Temporal Muestreo Instantáneo Muestreo Uno-Cero

Registro Continuo O registro de todos los casos en que se da una categoría. Se obtienen registro de los instantes en que se ha desplegado cada conducta (sucesos), o cuando a comenzado o terminado una conducta (estados). Las medidas que se obtienen son frecuencias y duraciones reales.

LÍNEA DEL TIEMPO 60

Registro Temporal Se toman muestras de la conducta a intervalos regulares (periódicamente). Se obtiene información condensada de varias categorías de conducta simultáneamente.

Muestreo Instantáneo También llamado el muestreo de puntos. La sesión de registro se divide en intervalos muestrales cortos y lo que se hace es que en el mismo instante en que se produce cada punto de muestreo el observador registra si la conducta esta ocurriendo o no.

PUNTOS MUESTRALES 15 30 45 60

La medida obtenida es la proporción de puntos muestrales en que ha ocurrido la pauta de conducta. Este muestreo NO proporciona frecuencias o duraciones reales.

Muestreo Uno-Cero La sesión de registro se divide en intervalos muestrales cortos y lo que se hace es que en el mismo instante en que se produce cada punto de muestreo el observador registra si la conducta ha ocurrido o no durante el intervalo precedente.

INTERVALOS DE REGISTRO 15 30 45 60 INTERVALOS DE REGISTRO

La medida obtenida es la proporción de intervalos muestrales durante los cuales ocurre la conducta. Este muestreo no proporciona estimaciones reales de las frecuencias ni de las duraciones.

INTERVALOS DE REGISTRO PUNTOS MUESTRALES 15 30 45 60 INTERVALOS DE REGISTRO Se Descansa 5 15 Se Registra

GRACIAS