Sensibilización al cambio y comunicación asertiva Instructora: Lic. Minelia Sánchez Serafín
O B J E T I V O G E N E R A L Al término del curso los participantes identificarán las áreas prioritarias de crecimiento personal así como el descubrimiento de recursos personales que les permita adaptarse al cambio, tomando como base la comunicación asertiva.
TEMARIO 1.- Competitividad y cambio Los cambios y las instituciones públicas del siglo XXI 2.- Importancia e implicaciones personales en los cambios Valoración del cambio Actitudes ante el cambio Autoestima y su relación ante el cambio Temores y resistencias al cambio Aprendiendo a adaptarse al cambio 3.- Promotor de cultura de la transparencia Importancia de su rol y formas de trabajo
TEMARIO 4.- Comunicación y asertividad Importancia del emisor y el receptor en la comunicación Tipos de comportamiento en la comunicación Barreras en la comunicación con los interlocutores Técnicas de asertividad y persuasión en la comunicación. 5.- Seis factores en contribución al cambio Vivir conscientemente Aceptación de si mismo Ser autoresponsable Autoafirmación Vivir con propósito Integridad personal
INTRODUCCIÓN Las instituciones que fomentan el crecimiento personal logran mejores resultados a mediano y largo plazo, tanto en el ámbito estrictamente laboral (logro de objetivos y metas institucionales y mejores procesos para alcanzarlos) como en el establecimiento de ambientes de trabajo que producen compromiso y satisfacción en el personal. Ello redunda en la formación de equipos de trabajo eficientes, productivos y con un desempeño que incrementa constantemente la calidad de su resultado, esto es, la búsqueda de la excelencia. Los seres humanos no somos individuos aislados, la relación con las personas que colaboramos y el compromiso hacia la comunidad a la cual prestamos nuestros servicios, nos lleva a la grandeza y a la búsqueda de la trascendencia. Invitarlos a vivir el cambio en actitudes, a sorprenderse de su disposición al cambio productivo. Responder de manera inteligente a la necesidad que tiene la institución de contar con colaboradores motivados y comprometidos, con apertura al cambio, orientados a satisfacer sus necesidades, orientados a que logren objetivos comunes y disfruten produciendo resultados de alta calidad.
EXPECTATIVAS 1.- ¿Qué hago en este taller? 2.- ¿ Qué quiero que suceda? 3.- ¿ Qué estoy dispuesto a dar?
ACUERDOS Cómo sacar el máximo provecho de este taller Éste es un diálogo confidencial diseñado para construir y aprovechar estas 12 horas del taller. Escuche atentamente y apoye a los demás. Todos tenemos algo que aprender y enseñar. Trate de comprender los puntos de vista de los demás. Esto no quiere decir que deba aceptar ideas que le parezcan equivocadas, pero recuerde que puede haber varios puntos de vista sobre alguna cuestión o inquietud. Diga libremente lo que piensa. Este Taller es para usted –es una oportunidad para expresar sus sentimientos y pensamientos. Por favor trate de participar activamente y tenga en cuenta que los individuos que hablan mucho necesitan crear un ambiente acogedor para que los demás dialoguen, haciendo preguntas a los miembros más introvertidos del equipo y/o escuchándolos activamente. Hable cuando la idea está aún fresca. Si espera hasta “más tarde”, puede que olvide lo que quería decir o que ya no sea relevante para la discusión. Participe en el desacuerdo amistoso. Cuando piense diferente, dígalo y explique sus razones de manera abierta y no defensiva. Evite enfrentamientos ganar-perder. ¡Sea proactivo! Trate de relacionar los asuntos tratados con la planificación subsecuente de acciones que el grupo realizará. Apaguen celulares y localizadores si es posible.
LA DEFENSA DE TU DERECHO A SABER 1.- COMPETITIVIDAD Y CAMBIO Mirada de las Instituciones Públicas en el siglo XXI LA DEFENSA DE TU DERECHO A SABER Transparencia Participación Democracia Ciudadanía Obligación Derecho
Servidores Públicos Administración Pública Centralizada Delegaciones Desconcentrados, Descentralizados, Paraestatales y Auxiliares Órgano Legislativo Órgano Judicial Órganos Autónomos Partidos Políticos del Distrito Federal Agrupaciones Políticas Locales
2.- IMPORTANCIA E IMPLICACIONES PERSONALES EN LOS CAMBIOS Lo que perturba a los hombres no son las cosas sino los juicios relativos a las cosas. Epicteto El pasado El futuro El presente Nuestro Estado Anímico Los valores Las interacciones Las posibilidades de expandir nuestro espacio vital Valoración del cambio Nuestras percepciones sobre los cambios son el resultado de un análisis que hacemos.
Actitudes ante el Cambio Algunas de las actitudes más comunes ante el Cambio son: (Apertura y Deseo) Aceptación (Adaptación Pasiva) Sometimiento (Adaptación Condicionada) Resistencia Pasiva Resistencia Activa (Oposición Abierta)
¿Cómo reacciona usted a los cambios en su vida? Actitudes: Conocer y explorar nuevos cambios Sobrellevando la situación Fluctuando entre el temor y los riesgos Aceptar si la contraparte también lo hace Conflictos Interpersonales Emocional: Enojo o frustración Tristeza Entusiasmo Temor Ansiedad Intelectual: Posponer tareas Menor claridad de pensamiento Menor capacidad de tomar decisiones Menor atención al atender las tareas Pensar que se está en desventaja Espiritual: Pérdida de propósito Sensación de ir a la deriva Falta de tranquilidad Cuestiona sus valores Pérdida de dirección
Juega un papel importante en la aceptación del cambio. Autoestima y su relación ante el cambio La Autoestima es un componente afectivo que resulta tras contrastar los logros que hemos obtenido y las metas que nos habíamos propuesto. Juega un papel importante en la aceptación del cambio. Las Personas con autoestima Alta no huyen, prefieren aprender a resolver los problemas, aunque esto en ocasiones resulte difícil. La AUTOESTIMA también es RESPONSABILIDAD de tener la habilidad de dar soluciones.
Recursos Personales que APORTAN al cambio Mis fortalezas Mis debilidades
Temores y resistencias al cambio Temor a perder lo que se tiene Temor a no poder adaptarse a lo nuevo Temor a una mayor responsabilidad Temor al esfuerzo y desgaste al iniciar una nueva actividad Temor a alterar una rutina de trabajo Temor a tener que interactuar con otras personas Temor al conflicto que puede surgir con la incertidumbre Temor a invertir demasiados recursos y no poder obtener los resultados esperados
¿Usted es una persona adaptable a los cambios? Aprendiendo a adaptarse al cambio ¿Usted es una persona adaptable a los cambios? Nueva Información Surco
Adaptación (cambio personal) Proceso de adaptación Adaptación (cambio personal) Niveles de cambio Integrando nueva información o nuevos patrones de respuesta a nuestras estructuras y repertorios conductuales existentes Primer Nivel Asimilación Reorganizar y dar un nuevo significado a los aprendizajes anteriores (Desaprender) Segundo Nivel Resignificación Tercer Nivel Creación Creatividad en la manera diferente de procesar información, sentimientos y acciones
¿ Cuál es la razón de ser de la cultura a la transparencia? 3.- PROMOTOR DE CULTURA DE LA TRANSPARENCIA Importancia de su rol y formas de trabajo ¿ Cuál es la razón de ser de la cultura a la transparencia?
Importancia de su rol y formas de trabajo Objetivos de la función del Responsable de Capacitación: Fortalecer los vínculos de comunicación con el ente al que pertenece y la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Promover que los servidores públicos del Distrito Federal asuman el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. Promover la capacitación en materia de transparencia y en la protección de datos personales al interior de la institución a la que pertenece. Trabajar de manera coordinada con los Responsables de las Oficinas de Información
¿ Qué impacto tiene mi labor como promotor? Promotor de cultura de la transparencia VISIÓN COMPARTIDA ¿ Qué somos? ¿ Qué aspiramos ser? ¿ Bajo que valores nos conducimos? ¿ Qué impacto tiene mi labor como promotor?
4.- Comunicación y asertividad Comunicar de manera asertiva ( con sinceridad, profundidad, congruencia y honestidad), nos lleva a conducirnos de manera efectiva. Importancia del emisor y el receptor en la comunicación Propician la posibilidad del diálogo Intercambio de ideas Manejo de sentimientos del emisor y receptor Sensibilidad en las actitudes positivas y negativas , conocimientos, sentimientos y conductas Intención consciente del uso del mensaje
Asertiva No Asertiva Agresiva Tipos de comportamiento en la comunicación Asertiva Firmeza para utilizar los derechos, expresar los pensamientos, sentimientos y creencias de un modo directo, honesto y apropiado y sin violar los derechos de otras personas. No Asertiva Comunicación no verbal, contacto visual evasivo, movimientos corporales y de manos con nerviosismo, hombros caídos, manos cubren la boca, voz baja, lenguaje poco fluido y poco claro. Agresiva Componentes no verbales, dominan o intimidan a otras personas, contacto visual que trata de hacer bajar la vista del otro y dominarlo, la voz fuera de lugar, se usa un tono sarcástico y los gestos corporales se caracterizan por un señalamiento constante con los dedos.
Barreras en la comunicación con los interlocutores La mala comunicación es signo de enfermedad, proyecta una distorsión en los procesos de percepción tanto en valores como en ideas y sentimientos. ¿Cómo se comunica la gente? ♦ Dificultad para expresar opiniones en grupo ♦ No se es claro y directo con lo que quiere decir ♦ Ignorar la situación esperando que se arregle por sí sola ♦ Irritarse fácilmente ♦ No Contar con la información necesaria ♦ Suponer y Juzgar de antemano sin preguntar realmente ¿Qué pasa?
Técnicas de asertividad y persuasión en la comunicación. Claridad interna de lo que se quiere comunicar Apertura y capacidad en el receptor Manejo de un mismo lenguaje y contexto psicosocial Expresión clara y precisa de los mensajes Poder transmitir información y propiciar retroalimentación Dejar de generar opiniones anticipadas Tomar en cuenta los puntos de vista de los interlocutores Calmarse, tomar tiempo y pensar Pedir reciprocidad
¿ A qué me comprometo para lograr los cambios? 5.- SEIS FACTORES EN CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO Vivir conscientemente Aceptación de si mismo Ser autoresponsable Autoafirmación Vivir con propósito Integridad personal ¿ A qué me comprometo para lograr los cambios?
Agradecemos tu participación. Confiamos en que el aprendizaje y las experiencias vividas a lo largo del taller, te permitirán ser un Promotor de Cultura a la Transparencia. ¡Recuerda que el aprendizaje que no se lleva a la práctica, tarde o temprano se olvida!