1. UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
La Política Económica: introducción
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Evolución de los negocios pequeños
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Macroeconomía Práctico 3
La Política Económica: introducción
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
2. ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Análisis del Entorno General y del Sector
Juan Carlos Moreno-Brid, CEPAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Progreso humano en un mundo diverso
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Informe de Competitividad Mundial 2009 Informe Preparado por: Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Director Escuela Economía y Administración Pedro Hidalgo Campos,
MERCADOS.
Creencia en la armonía del mercado
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
La actividad industrial en un mundo globalizado
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
 RESPUESTAS A LA GLOBALIZACIÓN Roberto D. Roitman Stbre 2011.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Equipo de Docentes. LOGRO Al término de la unidad, el alumno, reconoce la diferencia entre los negocios internacionales y los negocios de carácter doméstico,
Econ. Guido Macas Acosta.
¿Qué es la Globalización?
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Proceso de Globalización
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

1. UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA MACROECONOMÍA I

Objetivos del capítulo Introducir al estudiante en el contenido del libro, explicitando la forma en la que la globalización condiciona los problemas actuales de una economía en particular. Analizar el impacto de la globalización sobre las economías domésticas y sobre las empresas, resaltando el papel de las multinacionales. Destacar los efectos que la globalización está generando sobre la distribución del ingreso y la pobreza en el mundo. Analizar las consecuencias de la globalización en las denominadas fallas de mercado. En concreto, nos referiremos a temas como bienes o males públicos globales y el efecto de la difusión de la tecnología.

Objetivos del capítulo Presentar los efectos de la globalización respecto a la situación económica global y las políticas macroeconómicas que se llevan a cabo en cada país. Destacar la forma en la que los distintos países se integran al proceso globalizador, pues ello incide en la mayor o menor intensidad con que las diferentes economías sufren los efectos del ciclo de negocios. Presentar la difusión de la crisis iniciada en 2007 como un ejemplo del grado de globalización alcanzado y destacar sus rasgos diferenciadores respecto a otras crisis.

Caso introductorio: América Latina se prepara para enfrentarse a una economía global inestable La fuerza económica de América Latina se refleja en la fortaleza con la que enfrentó la crisis 2008-2009. Entre 2010 y 2011 la región creció en torno a 5.5%... Amenazas: 1) reducción en el consumo de commodities por parte de los chinos; 2) El estancamiento de la zona euro y 3) Recuperación de la economía americana. Brasil como potencia con 203 millones de habitantes y un PIB mayor al del resto de economías latinoamericanas juntas. Reservas internacionales de 365 mil millones de dólares.

Caso introductorio: América Latina se prepara para enfrentarse a una economía global inestable La clase media está creciendo en la región, 73 millones de latinoamericanos han salido del umbral de pobreza. Crisis de crédito de la década de 1970, década perdida, efecto Tequila. ¿Gastos abusivos y contrataciones excesivas de crédito cosa del pasado? Niveles de endeudamiento reducidos y creación de reservas internacionales, que se reflejan en balanza de pagos. LECTURA DEL COMENTARIO AL FINAL. ESTUDIO ECONÓMICO PARA AMÉRICA LATINA, 2014, CEPAL.

Las economías domésticas como demandantes de bienes y servicios Globalización Microeconomía Economías de red Factores de producción

El comportamiento de las empresas en un entorno global Modelo industrial Modelo informacional Deslocalización Offshoring, outsourcing Bien intermedio Bien final Empresas multinacionales

La distribución del ingreso y la pobreza De acuerdo con un estudio de Sala-i-Martin (2006) la pobreza y la desigualdad en el mundo se ha reducido. Ver las olas de globalización.

Las fallas del mercado: los bienes o males públicos globales y el efecto difusión del conocimiento Falla de mercado Bien público Bien excluible Bien rival Brechas para lograr la cooperación internacional Peso de los países en la economía mundial (G-20) Externalidad positiva Externalidad negativa

Las crisis internacionales en un mundo globalizado Hipotecas concedidas a ninjas Globalización difunde lo bueno (nuevas tecnologías e información) Globalización difunde lo malo (crisis financieras)

La globalización y el protagonismo creciente de los países emergentes Brasil se recupera de la crisis La crisis del 2007-2008 tuvo como epicentro un país desarrollado: Estados Unidos Protagonismo creciente de China, India, Rusia, Brasil, México, Corea del Sur México y la crisis

Las políticas macroeconómicas y la globalización Política monetaria Efectos en la esfera real, pérdida de empleos Necesidad de un diseño internacional

Los ciclos, la política económica y la globalización Ciclo de negocios Políticas para atenuarlo

El crecimiento económico en un mundo globalizado y sus efectos Economía clásica (economía de mercado, Estado mínimo): El comercio permite la especialización y eficiencia Favorece la aparición de economías de escala en la producción Estimula la competencia Contribuye a la estabilidad macroeconómica Impulsa la inversión extranjera directa Proteccionismo Crecimiento y convergencia (Howitt y Mayer, 2005)

Estrategia iberoamericana ante la globalización Cambios necesarios por país: Competitividad e innovación Transferencia tecnológica Desarrollo de infraestructura Acumular capital humano Buenas instituciones políticas y judiciales

Estrategia iberoamericana ante la globalización Cambios necesarios regionales: Ayudas para Investigación, Desarrollo e Innovación Eliminación de fricciones y deferencias entre países Incremento de la cooperación internacional Coordinación entre los organismos existentes

Resumen La globalización es el proceso de integración internacional de los mercados de bienes, servicios y factores. La deslocalización de una actividad productiva realizada por una empresa en un determinado lugar consiste en el desplazamiento de la citada actividad a otro país, generalmente por razones de un menor costo de la mano de obra. El offshoring u outsourcing internacional es la obtención, en el extranjero, de bienes o servicios intermedios.

Resumen Las compañías multinacionales se han convertido en el mecanismo más potente para impulsar el proceso de globalización, mediante la transferencia del progreso tecnológico y al divulgar y transmitir las mejores prácticas de gestión. En los últimos años la pobreza a nivel mundial se ha reducido debido, sobre todo al fuerte crecimiento experimentado por los países asiáticos.

Resumen Un bien público es un bien del cual toda la población puede disfrutar, independientemente de quién pague por él, y cuyo consumo por un individuo no reduce la cantidad disponible para otro individuo. La existencia de externalidades positivas, como las derivadas de las innovaciones tecnológicas, también es un ejemplo de fallas de mercado. La globalización ha actuado como instrumento impulsor de los efectos externos positivos derivados de la IDI y, consecuentemente, ha estimulado el crecimiento. La globalización es una realidad para difundir lo bueno (las nuevas tecnologías y la información) y lo malo: una crisis financiera como la iniciada en 2007 en Estados Unidos.

Resumen En un mundo globalizado las políticas macroeconómicas que un país decide implantar deben elegirse teniendo en cuenta las políticas que llevan a cabo el resto de los países. El ciclo económico o ciclo de negocios consiste en movimientos ascendentes y descendentes, mas o menos regulares, de la producción en torno a una tendencia media. La economía clásica es la doctrina que defiende que la economía de mercado, sin intervención del Estado, tiende al pleno empleo de los recursos. El proteccionismo consiste en imponer tarifas altas para proteger los productos nacionales de la competencia extranjera.

Palabras clave Globalización, microeconomía, economías de red, factores productivos, deslocalización, fragmentación de la producción, outsourcing, offshoring, bien final, bien intermedio, fallas de mercado, bien público, bien excluible, bien rival, externalidad positiva, externalidad negativa, política monetaria, ciclo de negocios, economía clásica, proteccionismo.

Fuente de las diapositivas: Mochón, Francisco y Víctor Carreón. 2014. Macroeconomía con aplicaciones de América Latina. México: Mc Graw Hill Education, pp. 3-27.