María Elena Medina-Mora Jorge Villatoro,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educar para VIVIR Plan de educación en situaciones de exclusión social
Advertisements

Una historia pasada..
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Mercado de trabajo y formación
Desigualdades en salud según
El pasado año 2007, el Departamento de Sanidad realizó la “Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco de 2007” (ESCAV07), la 5ª que ha.
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Opciones de vida en la madurez
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
VII Congreso COPARDOM sobre Riesgos Laborales
1. 2 Convenio Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo Formación a orientadores Sesión 02 Mitigación del impacto atribuible al consumo.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Chihuahua, Chih. 30 de Marzo de 2007 Dr. Carlos J. Rodríguez Ajenjo Secretario Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones Esfuerzos de colaboración.
Proceso de Descentralización
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
COMPONENTES SOCIALES DE LA ADICCIÓN LA PUBLICIDAD Y EL ENTORNO PERSONAL Dr FJ Alvarez Gutiérrez. Fundación Coll Colomé
Revisión de las Políticas en Materia de Reducción de la Demanda María Elena Medina-Mora SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO MEXIQUENSE CONTRA.
-Presentación- Estudio de la Mujer
Situación de Salud de la Mujer
Alcohol, Cultura y Género:
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Y algo que nos da pena dialogar con…
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
El problema del alcoholismo en los centros de trabajo
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
1 R eflexiones cedapp La razón fundamental es que constituye un derecho humano; el derecho a ser persona plenamente, con salud física y emocional, con.
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
¿Qué hacemos con las drogas?
Los retos de la salud mental de los adolescentes y los jóvenes
Jackeline Loaiza Monsalve
Primera Conferencia Panamericana de Políticas Públicas sobre Alcohol. Brasilia, 28 al 30 de Noviembre, Evolución y enfoques en la atención del consumo.
Ley contra el narcomenudeo en México
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
“ ESCUELA NORMAL DE ZACATECAS ÁVILA CAMACHO “ EMARAZO EN LOS ADOLESCENTES EQUIPO ·# 1 MAYRA GUADALEPUE NUÑEZ GARCIA MARIO RAYMUNDO JULIA MARITZA HEIDY.
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
1 ENCUESTA DE OPINIÓN “Drogas: responsabilidad individual y responsabilidad social” Centro de Estudios Globales Programa de Estudios en Opinión Pública.
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
INCESTO.
Violencia. Sus diferentes formas
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Dra. Corina Benjet Las ciencias en la UNAM: Adolescentes y juventud de hoy al mañana; 5 de abril de 2011.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
La Violencia en México: Una mirada desde la Epidemiología Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz “La violencia, su reproducción, prevención.
LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Foro Internacional Política de drogas y derechos humanos Carlos Alberto Zamudio Angles
1 ASOCIACIÓN DE ABUSO DE ALCOHOL Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO FORZOSO Dr. German Eduardo Rueda.
Programa Anual de Trabajo 2009 PANORAMAEPIDEMIOLÓGICO Tabaco problema grave de Salud Pública Dr. Luis Manuel Luna Oliva.
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
Comprensión de la ESCNNAT y factores asociados Sesión 3.
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Transcripción de la presentación:

La atención de las adicciones ¿Tienen las mujeres necesidades especiales? María Elena Medina-Mora Jorge Villatoro, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Las mujeres tienen tasas más altas de trastornos Género y salud mental Las mujeres tienen tasas más altas de trastornos Son más frecuentemente víctimas de ciertas formas de violencia y sufren más por estrés post traumático. Presentan menores índices de abuso y dependencia a sustancias, pero cuando desarrollan estos trastornos, sufren más rechazo social y tienen mayores pérdidas sociales que los varones en su misma condición. Los dilemas que enfrentan las mujeres han estado diluidos en la mayoría masculina Necesidad de modificar la manera como las dificultades psicosociales de las mujeres son evaluadas, interpretadas y enfrentadas Salgado de Snyder, Lara, Natera, Berenzon, Medina-Mora, 2002

Marco analítico de determinantes sociales, OMS 1. Contexto y posición socioeconómica 3. Diferencias en la vulnerabilidad Prevalencia/carga Políticas que estimulan la inequidad, estigma Falta de oportunidades Género, roles tradicionales, pobreza, desigualdad, migración comorbilidad psiquiátrica Mayor enfermedad y discapacidad Menos tratamiento 4. Consecuencias para la salud 2. Exposición diferencial Malas condiciones de vida Días vividos sin salud Estrés, exposición a violencia y a otras vicisitudes, menos tratamiento 5. Consecuencias sociales Exclusión social Pobreza Adaptado de: Schmidt, Makela, Rehm & Room: Alcohol equity and Social determinants, WHO, 2010

Diferencias en enfermedad y consecuencias Menos tratamiento Prevalencia/carga ¿De qué nos enfermamos? ICD10 8.8h/1m Datos de Mexico, Encuesta de Epidemiología Psiquiátrica, parte de la Encuesta Mundial de Salud Mental de la OMS Medina-Mora y cols., 2003

Trastornos mentales en los últimos 12 meses 1.7h/1m Cualquier T. ansiedad sin fobias 6.2 (0.8) 11.0 (1.0) 8.6 (0.6) Cualquier trastorno afectivo 4.5 (0.6) 10.4 (0.8) 7.2 (0.5) Cualquier T. de abuso/ sustancias 4.2 (0.7) 2.5 (0.6) 3.3 (0.5) Déficit de atención 1.4 (0.3) 1.8 (0.5) 1.6 (0.3) Anorexia 0.1 (0.1) 0.2 (0.1) 0.1 (0.1) Bulimia 0.4 (0.2) 0.9 (0.3) 0.7 (0.2) Trastorno de conducta 3.3 (0.4) 2.6 (0.5) 3.0 (0.3) Oposicionista desafiante 3.7 (0.4) 6.9 (0.8) 5.3 (0.5) Cualquier TX impulsivo 7.4 (0.7) 11.0 (0.9) 9.2 (0.5) Benjet y cols., 2009, Journal of Child Psychology and Psychiatry; Benjet y cols., 2009 Salud Mental

El consumo ha crecido proporcionalmente más entre mujeres Consumo de cualquier droga ilegal por sexo en el Distrito Federal Incidencia acumulada El consumo ha aumentado y las diferencias entre hombres y mujeres han disminuido 1.24H/1M 2.61H/1M 1989 2009 Hombres 1: 1.65 Mujeres 3.56 El consumo ha crecido proporcionalmente más entre mujeres SEP/INP De la Serna y cols., 1991 Medina-Mora y cols., 1991; Villatoro y cols., 1997, 2000, 2003, 2006

Prevalencia anual de consumo de drogas por grupos de edad y sexo (2008) El consumo en el último año, en las adolescentes (12-17) es mayor que en el de adultas jóvenes (18-34) % Se trata de un fenómeno que afecta principalmente a los grupos más jóvenes Nacional 5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP 7

Droga Regalada 2008 2008 2011 2011 Mariguana Cualquier Droga

Total Hombres Mujeres Tendencias del Consumo de Drogas Alguna Vez: Población Total de 12 a 65 años Total Hombres Mujeres

Inicio de consumo antes de los 18 años 2008 2008 2008 2011 2011 2011 Mariguana Cocaína Otras Drogas

Tendencias en la edad de inicio, población entre 12 y 65 años, México, ENA 2002,2008,2011

Patrón de Consumo de Alcohol en el Último Año Población de 12 y 17 años 12 a 17 años 2008 2011 N % Alto 1 824 721 13.1 1 950 287 14.5 Dependencia 373 015 2.7 551 821 4.1 Hombres Mujeres Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2008, 2011.

Edad de Inicio en el Consumo de Alcohol por Sexo Población de 12 a 65 años El inicio en la mujer es más tardío El inicio después de los 25 años es poco frecuente Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2011.

Número de bebedores con dependencia en tratamiento por sexo Población de 12 a 65 años. México, ENA 2008, 2011. La dependencia al alcohol es el trastorno con mayor rezago Solamente 6.8% de los enfermos recibieron tratamiento El rezago es mayor en las mujeres Hay 2.2 hombres con dependencia en tratamiento, por cada mujer con esta misma condición N Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2008, 2011.

1. Contexto y posición socioeconómica Políticas que estimulan la inequidad, estigma Falta de oportunidades 1. Contexto y posición socioeconómica Población que No estudia y No trabaja, de 12 a 17 años % % Media-Mora, Villatoro, Rodríguez, et. al. 2009, Encuesta Nacional de Adicciones 2008

La mujer y el abuso de sustancias Factores de vulnerabilidad Sufren más rechazo social cuando tienen un problema Menos permanecen casadas Llegan a tratamiento solas El temor de ser separadas de sus hijos representa una barrera importante para la atención

2. Exposición diferencial Familia, estrés, exposición a violencia y a otras vicisitudes, menos tratamiento 2. Exposición diferencial Vivir con un consumidor de alcohol o drogas es una experiencia cada vez más común EFECTOS EN LA FAMILIA Estado de salud Sentirse responsable Sentimientos de culpa Sentir que es una carga Desconcierto ante cambios de humor Preocupación por U U exige que lo atiendan y le den gusto U orina en todas partes Dedicar tiempo para atender a U U huele mal Desconfianza de F respecto a U Robos de mercancía y dinero F tiene que compartir apoyos con U U no se hace cargo de sus responsabilidades F DEBE trabajar Armonía y dinámica familiar Economía Violencia verbal/psicológica Violencia física Intentos de asesinar a F Celos y acusaciones U no deja salir a F Violencia Natera, Mora, Tiburcio, 1999; Orford, Natera, Davis, et al., 1998

¿Cómo se replican los problemas ¿Cómo se replican los problemas? Asociación entre adversidad y clases de psicopatología Corina Benjet, Guilherme Borges, Maria Elena Medina-Mora, Clara Fleiz, Enrique Méndez

3. Diferencias en la vulnerabilidad Género, roles tradicionales, pobreza, desigualdad, migración comorbilidad psiquiátrica 3. Diferencias en la vulnerabilidad Tradicionalidad en el rol de género Depresión mayor T. x abuso de sust. 0.38* - 0.46* BC Anticonceptivos < de los 25 a. ED Cuartil + alto en educación LF Fuerza de trabajo a los 35 a. Ma X edad - primer matrimonio

¿Hay diferencias en las preferencias por el tipo de sustancia? Prevalencia condicionada del consumo de drogas entre hombres y mujeres. Drogas HOMBRES MUJERES 36’093,396 39’031,641 Población total usuaria Total N % n Opiáceos 50,058 0.14 1.52 56,942 0.15 5.68 Tranquilizantes 269,043 0.75* 8.17 164,924 0.42 16.44 Sedantes 88,633 0.25 2.69 45,674 0.12 4.55 Anfetaminas 158,704 0.44* 4.82 67,040 0.17 6.68 Mariguana 2’594353 7.19* 78.74 552,443 1.42 55.06 Cocaína 1’496,144 4.15* 45.41 282,153 0.72 28.12 Alucinógenos 211,321 0.59* 6.41 54,403 5.42 Inhalables 460,718 1.28* 13.98 73,079 0.19 7.28 Heroína 97,222 0.27* 2.95 9,717 0.02 0.97 EsTA 286,203 0.79* 8.69 81,433 0.21 8.12 Cualquier droga 3’294,638 9.13* 100 1’003,274 2.57 100% *Diferencias significativas entre hombres y mujeres (p<0.05); EsTA= Estimulantes tipo anfetamínico.

Trastornos psiquiátricos y adicciones Una proporción importante de las personas que desarrollan problemas con el alcohol, tienen también otros problemas emocionales Los trastornos emocionales anteceden en 5 años a los problemas de adicciones Alcohol Drogas T. Depresivos 18% 35% T. De ansiedad 15% 31% Con programas de atención a la salud mental de los menores, se pueden reducir los casos de dependencia hasta: en una quinta parte en y más de la mitad en Vega, Aguilar Gaxiola, Caraveo, et. al.,1999. Merikangas,, 1998

Si recibe tratamiento:: Si recibe tratamiento en episodios subsecuentes tendrá una vida con menos discapacidad Relaciones sociales Habilidades laborales Irá a la escuela Niña Pobre 3.2 más riesgo de abandonar la escuela Depresión no tratada 18 veces más riesgo de desarrollar dependencia a drogas 7.6 veces más riesgo de abuso sexual Se reproduce el ciclo violencia / pobreza Si recibe tratamiento::

Conclusiones Es menor la proporción de mujeres que consumen drogas Ha aumentado el consumo en las mujeres No encontramos diferencias en la proporción de hombres y mujeres que una vez expuestas al consumo de drogas, experimentan con ellas. Más hombres comenten actos antisociales Más mujeres presentaron síntomas de depresión Más hombres desarrollan dependencia A las mujeres les lleva menos tiempo desarrollar dependencia Más hombres llegan a tratamiento

Atender sus necesidades especiales Los programas de tratamiento están basados en el problema que presentan los varones Se requieren programas que consideren las necesidades especiales de las mujeres: Condición reproductiva Vulnerabilidad social Barreras a tratamiento/rehabilitación Los servicios deben de incorporar a las mujeres en los programas de tratamiento

cisma@imp.edu.mx www.inprfm.org.mx Gracias Instituto Nacional de Psiquiatría Centro de Información en Salud Mental y Adicciones cisma@imp.edu.mx www.inprfm.org.mx