La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El problema del alcoholismo en los centros de trabajo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El problema del alcoholismo en los centros de trabajo"— Transcripción de la presentación:

1 El problema del alcoholismo en los centros de trabajo
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz El problema del alcoholismo en los centros de trabajo María Elena Medina-Mora Silvia Carreño García El objetivo de este curso es que el asistente desarrolle un programa de prevención de adicciones en su centro de trabajo con base en el programa modelo para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas entre trabajadores y sus familias.

2 Per capita Mortalidad por Cirrosis Alcohol en sangre Salas de urgencia
8.9 5.4 17.0* OMS, 99 10.9% Dependencia 11.6* 15.1% 20.9% *Tasas ajustadas 7% dependientes 48.6* 8.2% Stephens et al., 1990. Borges, 1999 Vega et al., 1998 Edwards et al, 1994.

3 Ingresos en salas de urgencia con niveles positivos de alcohol en sangre
11% Relacionados con la violencia Ciudad de México 38.0% Pachuca, Hidalgo % 21% Sources: Rosovsky y cols., 1988, Stephens, Borges, 1997.

4 Encuesta Nacional de Adicciones, 2002
Consumidores Actuales de Alcohol por Edad (población urbana, hombres y mujeres de 12 a 65 años) Fuente: Secretaría de Salud, INEGI, 4a. ENA, 2003

5 Encuesta Nacional de Adicciones, 2002
Número de copas consumidas en un solo día (población Urbana hombres y mujeres de 18 a 65 años) 52% de hombres con un consumo excesivo Fuente: Secretaría de Salud, INEGI, 4a. ENA, 2003

6 Encuesta Nacional de Adicciones
Proporción de problemas presentados en población dependiente al alcohol (población urbana de 18 a 65 años) Revisando los datos de la Encuesta, podemos ver que la mayoría de los problemas no son responsabilidad de los alcohólicos, esto es que los consumidores ocasionales y que beben mucho cuando lo hacen, son lo que presentan más problemas de salud, en el trabajo, con la policía, de accidentes, etc. Fuente: Dirección General de Epidemiología Instituto Mexicano de Psiquiatría ENA, 1990.

7 En resumen El consumo de alcohol sigue siendo un problema negado El Contrario a las recomendaciones internacionales, la disponibilidad de alcohol aumenta. La mortalidad por cirrosis es de las más altas del mundo. Los ingresos a salas de urgencia por accidentes con niveles positivos de alcohol en sangre son más elevados que en Estados Unidos a pesar de que se bebe menos El alcoholismo no tiene un lugar en el sistema de salud entre las enfermedades crónicas

8 Fuente: Secretaría de Salud, INEGI, 4a. ENA, 2003
Patrón de consumo ABSTEMIO: Nunca ha consumido alguna copa completa de alcohol NO BEBIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO: Ha consumido alcohol, pero no lo ha hecho en el último año. BEBEDOR POCO FRECUENTE BAJO: Consumió alcohol en el último año y nunca tomó más de 5 copas por ocasión. BEBEDOR POCO FRECUENTE ALTO: Consumió alcohol en el último año (sin incluir el último mes) y bebiendo por lo menos 5 copas o más en una ocasión. BEBEDOR MODERADO BAJO: Consumió alcohol en el último mes y nunca tomó 5 copas o más en una ocasión BEBEDOR MODERADO ALTO: Consumió alcohol en el último mes (sin incluir la ultima semana) bebiendo por lo menos 5 copas o más en una sola ocasión BEBEDOR FRECUENTE DE BAJO NIVEL: Toma de 1 a 4 copas por lo menos una vez a la semana, nunca toma 5 copas o más por ocasión BEBEDOR FRECUENTE DE ALTO NIVEL: Toma alcohol por lo menos una vez a la semana y cuando toma 5 ó más copas por ocasión, lo hace cuando mucho de 1 a 3 veces por mes CONSUETUDINARIO: Toma diariamente y por lo menos una vez a la semana se toma 5 ó más copas en una sola ocasión A partir de las diferentes formas de consumo encontrados en la población mexicana, se realizo una clasificación en estos patrones de consumo: básicamente tienen que ver con la frecuencia de consumo y la cantidad de copas que se consumen por ocasión, se considera como consumo excesivo 5 copas o más en una misma ocasión, evento o reunión. Fuente: Secretaría de Salud, INEGI, 4a. ENA, 2003

9 Patrones de consumo de alcohol y trabajo (18 a 65 años)
Consumo de 5 ó más por ocasión Si se observa como se están distribuyen estos patrones de consumo, comparando a las personas que mencionaron trabajar con las que no. Los primeros presentan los patrones de consumo de que indican altas cantidades (5 ó más) por ocasión de consumo y se encuentran integrados a un lugar de trabajo. Fuente: ENA, 2003

10 Población trabajadora (18 a 65 años)
Por otro lado, si la mayoría de las personas que tienen un consumo consuetudinario, esto es un consumo diario, están incorporadas a la fuerza de trabajo y lo mismo sucede con las personas que cumplen con un criterio de dependencia al alcohol, esto es, aquellos que ya presentan la enfermedad del alcoholismo. Fuente: ENA, 2003

11 Consumo en Trabajadores Diversos

12 Consumo de alcohol en trabajadores de diferentes Empresas
% Gastronómica y Hotelera 32.8 Textil 23 Química 24.2 AUDIT Escala completa PRUEBA RÁPIDA O AUDIT BREVE Gastronómica y hotelera % 59.7 32.3 8.1 Empresa textil % 68 28 4 Empresa química % 64 33 3

13 Disponibilidad física de sustancias en el lugar de trabajo
Muy difícil / difícil % Muy fácil / fácil % Tranquilizantes (sin prescripción médica) 70.8 29.2 Cocaína 72.3 27.7 Marihuana 74.3 25.7 Anfetaminas (sin prescripción médica) 77.7 22.2 Heroína 85.9 14.1 Alucinógenos 94.3 5.7 Alcohol 32.1 67.9 Cigarros 26.5 73.5 Porcentajes obtenidos del total de la muestra n =145

14 Consumo de alcohol en el ambiente laboral
Gastronómica (n=103) Textil (n=171) Percepción del consumo entre compañeros de trabajo % % Beben alcohol después del trabajo Dentro del trabajo beben alcohol Beben alcohol antes de iniciar el trabajo Consumo de alcohol del entrevistado Consumen alcohol dentro del trabajo Consumen alcohol antes de iniciar el trabajo Consumen alcohol con su jefe Disponibilidad de alcohol en el trabajo En trabajo se habla del alcohol En fiestas del trabajo el alcohol está disponible En la comida se consume alcohol Porcentajes obtenidos del total de bebedores.

15 Consumo de alcohol y problemas laborales
42.9* 69.7 21.2** 44.9 37.8 55.8 39.4 52.2 10 20 30 40 50 60 70 80 Prob. Compañeros Prob. Compa. otras Áreas Prob. Jefe Criticas Jefe No alcohol Si alcohol * p * <=.01 ** <= .05 Consumo de alcohol y problemas laborales Trabajadores de la industria gastronómica y hotelera Porcentajes obtenidos del total de la muestra (n =145)

16 Consumo de alcohol y problemas laborales
Trabajadores de la industria gastronómica y hotelera Errores 50 75.8 45.2 72.2 53.8 67 36.4 10 20 30 40 60 70 80 90 T. Libre por falta Trab. Más tiempo en un trabajo Llamado Atención Bajo desempeño No Alcohol Si Alcohol ** Accidentes (n = 145) Sin alcohol 47.5% Con alcohol 58.3% * p<=.01 ** p<= .05 Porcentajes obtenidos del total de la muestra (n =145)

17 En Resumen El consumo de sustancias está presente en todos las esferas de las personas El consumo de alcohol es la sustancias que más consume y tiene consecuencias en el trabajo Aún cuando existe la ley laboral, el consumo de sustancias se presenta al interior de los lugares de trabajo Es necesario proporcionar de herramientas preventivas

18 Programa Modelo de Prevención para los trabajadores y sus familias

19 uso responsable o moderado alcohol Consumo peligroso o problemático
Metáfora del Semáforo No Consumo/ uso responsable o moderado alcohol PREVENCIÓN MANTÉNTE EN VERDE Consumo en riesgo INTERVENCIÓN DISMINUYE TU CONSUMO El programa modelo propone la metáfora del semáforo, que es un elemento reconocido por la gran mayoría de la población, lo cual facilita su aplicación y la asociación con niveles de riesgo. En donde la luz ver se asocia con no consumidores o consumidores moderados para el caso de las bebidas alcohólicas, para lo cual se requiere fortalecer la prevención primaria o universal y como consejo a las personas se les recomienda no rebasar los limites del consumo moderado. La luz ámbar, se asocia con un consumo que conlleva un riesgo de desarrollar problemas por la forma en que está consumiendo, y el consejo asociado en cuanto a las acciones a seguir implican un proceso de intervención que apoye a que se diminuye o evite el consumo. Mientras que la luz roja se relaciona con el consumo peligroso o problemático para lo cual se recomienda la búsqueda de ayuda para un tratamiento especializado. Dentro de las empresas, estos colores también tienen un significado asociado, el verde zona segura, el amarillo es la zona de riesgo y el rojo es la zona de peligro, esto hace que estas asociaciones se recuerden y aprendan más fácilmente. Consumo peligroso o problemático TRATAMIENTO BUSCA AYUDA

20 Metáfora del semáforo y niveles de prevención
Estrategias o Acciones Nivel de Prevención Prevención primaria/ universal Promoción, fomento, educación y protección a la salud Prevención secundaria / selectiva Detección temprana e Intervención breve Tratamiento, rehabilitación y prevención de secuelas Prevención terciaria/ indicada

21 Cambio de Paradigmas proactivo 1ª 2ª 3ª prevención pasado 1ª futuro 2ª
EDUCADORES, ADMINISTRADORES proactivo 3ª prevención El programa propone un cambio de paradigmas, en donde la acciones de prevención no estén concentradas en los expertos como en el pasado, es necesario que las empresas se vuelvan proactivas, dando énfasis a la prevención primaria y que además la puedan realizar educadores, administradores, etc. pasado futuro prevención 3ª S.Fauske, 94 EXPERTOS reactivo

22 El papel del supervisor, educador, etc.
proactivo FACILITADOR Pasado Futuro Esto significa que se debe dar un cambio en el papel de supervisor, en lugar de realizar actividades de controlador y ser reactivos, en el sentido de que solo cuando se presentan los problemas se busca como corregirlos, si recordamos realizar reparaciones dentro de las empresas es mucho mas caro que si se hace mantenimiento preventivo. De esta forma el papel que juega el supervisor es de ser un facilitador que se interesa por sus compañeros de trabajo y realiza actividades que le ayuden a identificar posibles problemáticas y sobre todo si están relacionadas con el consumo de sustancias. S.Fauske, 94 reactivo CONTROLADOR

23 Costo-efectividad en la Prevención
Tratamiento Asistencia Hablando en términos de costo-efectividad, es mejor tener acciones preventivas en donde la información se le proporcionará a un mayor número de personas y con esto evitamos que desarrollen un problema más severo, con costo mucho menor por caso. En tanto que si se pone énfasis en el tratamiento, en donde ya se requiere de un especialista, el costo por caso es más elevado. Si pensamos en las ocasiones cuando tenemos que ir con un cardiólogo, ginecólogo o internista la consulta puede ser de 300 a 800 pesos aproximadamente. Prevención S. Fauske 94 número costo por caso

24 Etapas del programa modelo para trabajadores
FORMAR COMITÉ CON PARTICIPACIÓN DE TODOS SECTORES. ESTABLECER POLÍTICA POR ESCRITO DESARROLLAR PROGRAMA ESTABLECER ESTRATEGIAS CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA ENTRENAMIENTO A SUPERVISORES Y PERSONAL DE SALUD IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE PROBLEMAS PROGRAMA DE REFERENCIA A TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EXTENSIÓN DEL PROGRAMA A LA FAMILIA Y COMUNIDAD ¿Qué es lo que se tiene que hacer? El programa consta de nueve etapas: La primera es formar un comité con la participación de los directivos, el sindicato y recursos humanos, con la finalidad de que se apoye la introducción y desarrollo de programa de prevención de adicciones en la estructura que permita la permanencia. Así como, elegir a las personas que deberán involucrarse en el desarrollo del programa, y a las personas que se entrenaran como orientadores. La segunda etapa es el establecer una política por escrito, con acuerdo de las tres partes, en donde se diga cómo se va apoyar al trabajador y de qué manera el trabajador va asumir la responsabilidad de su rehabilitación. Esta parte implica el desarrollo y adaptación del programa modelo a las necesidades de la empresa y características locales. La empresa puede decidir solo desarrollar sus estrategias de prevención primaria, o si el problema está muy extendido incluir la prevención secundaria y canalización. Determinar las estrategias con énfasis en prevención primaria, esto es, establecer si se realiza a través de carteles, trípticos, videos, pláticas preventivas, etc. Capacitación a supervisores y personal de salud en estrategias de detección temprana e intervención breve. Identificar a los trabajadores con consumo de sustancias y realizar el manejo de problemas. Tener el programa de referencia a tratamiento o canalización de los trabajadores Hacer seguimiento de los trabajadores referidos y evaluación de la efectividad del programa en la empresa Realizar la extensión del programa a la familia y comunidad, en caso de que así lo decida la empresa. En esta parte es muy importante considerar que si se hace esta parte, se podría asegurar la efectividad del programa.

25 Una lata o botella de cerveza
Equivalencia de bebidas alcohólicas en México Bebida Tipo: una unidad o copa es igual a… Brandy Ron Whisky Una lata o botella de cerveza La necesidad de difundir entre la población la equivalencia de bebidas alcohólicas, aquí podemos ver que en términos absolutos de alcohol, contienen la misma cantidad de alcohol una lata de cerveza, una botella chica, una cuba normal de brandy o ron, o un caballito sencillo de tequila. La gente normalmente piensa que la cerveza o las viñas o coolers, son bebidas de moderación, por lo que es necesario que aprendan que de todas maneras están teniendo la misma cantidad de alcohol en su cuerpo y que lo único que va a pasar con la cerveza es que se van a empanzonar más y van a ir más seguido al baño, por la cantidad de líquido que tiene. = Pulque = Ginebra,Vodka Whisky Una copa de vino de mesa Una copa de licor Tequila o Mezcal = = =

26 Limites de Menos riesgo
Unidades por semana 12 9 Máximo Máximo 4 copas por ocasión 3 copas por ocasión

27 Estrategias Manténgase en VERDE Cuente sus Copas Busque Ayuda
Campaña de Sensibilización Carteles Video Manténgase en VERDE Folletos Cuente sus Copas Manual Naranja del Trabajador Instructivo para el orientador Manual de Familia Entrenamiento de Supervisores Carteles Manual de Familia Referir a Centros de tratamiento Busque Ayuda

28

29 Nivel de consumo de alcohol
*p<0.05 Pretest* Postest** Seguimiento** 53.6% 57.1% 69% 32.1% 39.3% 27.6% 14.3% 3.6% 3.4% AUDIT breve*** Antes Después Seguimiento X = S = *p<0.05 * Total de bebedores 42 ** Total de bebedores 38 ***Total de bebedores 29

30 Conclusiones Aceptación de la metáfora para introducción del concepto de riesgo asociado a los niveles de consumo de alcohol Adaptación de metodología y materiales al contexto mexicano Se logran cambios en del consumo excesivo a la moderación Fortalecer entre los empresarios una cultura de prevención Prueba del programa en otros ambientes El trabajador es un buen elemento para trasmitir prevención a la familia La familia y el grupo médico de la empresa son buenos promotores para la prevención En necesario fortalecer el vínculo Empresa -Familia-Comunidad Evaluación continua del impacto

31 Silvia Carreño García ext. 202 carrenog@imp.edu.mx
Tels y Centro de Información en Salud Mental y Adicciones ext. 196 y 157, Silvia Carreño García ext. 202


Descargar ppt "El problema del alcoholismo en los centros de trabajo"

Presentaciones similares


Anuncios Google