MERCADEO AGROPECUARIO Código 102707 PERIODO 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IV unidad: TECNOLOGÍA Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN NICARAGUA
Advertisements

Introducción a la Ingeniería Agroindustrial I
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial I
Curso Metodología de la Investigación Martha Liliana Palomino Leiva
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Línea de Profundización en Sistemas de Producción Porcina
SISTEMAS EMBEBIDOS Unidad 1.
PROYECTO DE GRADO INGENIERÍA DE ALIMENTOS E INVESTIGACIÓN EN LA UNAD
Introducción a la Ingeniería de Alimentos
Introducción a la Ingeniería de Alimentos
Administración Inmobiliaria
SISTEMAS AGROFORESTALES
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO 30 de mayo de 2003 ORDEN DEL DÍA 1.-Lista de Asistencia 2.-Lectura y Aprobación del Acta.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
TRANSPORTE AEREO (102903). OBJETIVO: Contextualizar las técnicas del transporte aéreo dentro de las funciones generales de la Administración. INTENCIONALIDAD.
GESTION DE LA CALIDAD ALIMENTARIA. Unidad 1: GENERALIDADES SOBRE LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS Objetivos • Obtener una visión amplia sobre la historia y.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
“ Educación para todos con calidad global ” FI-GQ-GCMU V UNIDAD No 1 NORMATIVIDAD EN LA UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Curso Tecnología de Aprovechamiento de Subproductos Agropecuarios
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Director del curso: Clara Isabel Sánchez
Bienvenido al Curso Transporte Férreo Este curso académico es obligatorio en el plan de estudios del programa Tecnología en Gestión de Transporte y electivo.
MERCADEO AGROPECUARIO Código PERIODO 2012.
Bienvenido al curso PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS SEGÚN NORMAS TÉCNICAS.
“ Educación para todos con calidad global ” FI-GQ-GCMU V UNIDAD No 2 EL PROYECTO DE GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Tecnología Poscosecha Ing. Luz Helena Hernández A.
Tecnología de la Construcción
Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente Nombre del Curso: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA ECAPMA.
Bogotá, Julio de 2014 Nombre del Curso: Poscosecha Director: Diana Lorena Marentes Ingeniero Agrónomo Magíster en Agronegocios 2014 Escuela de Ciencias.
Administración de materiales
Sistemas de agroindustria rural
ECBTI PRESENTACIÓN DEL CURSO PROCESOS FRUVER Director del curso: Carolina León Virgüez Bogotá. Año 2014, Periodo 2.
Administración de Personal de Obra
Línea de Profundización en Sistemas de Producción Porcina
Introducción a la Ingeniería de Alimentos
Administración de materiales. Unidades Académicas Unidad I. Caracterización de los materiales de construcción. Unidad II. Almacenamiento y Distribución.
Programas de Ingeniería Ambiental.
PRESENTACION DEL CURSO ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS (102508)
Curso de Profundización en Inocuidad Alimentaria.
Curso Académico Administración de Personal de Obra Código Curso
FI-GQ-GCMU V Bienvenidos al Curso de Lógica Matemática COD: Director: L. Patricia Leguizamón P. Escuela de Ciencias Básicas,
TECNOLOGIA DE FRUTA Y HORTALIZAS Ruth Isabel Ramírez Acero
Tecnología de la Construcción
Administración de materiales. OBJETIVOS Unidad 2: “Almacenamiento y distribución de materiales en obra” Analizar los diferentes aspectos a tener en cuenta.
Administración Inmobiliaria. OBJETIVOS Unidad 2: “`Gestión Inmobiliaria” Estudiar el concepto de avalúo comercial. Analizar en qué consiste y que comprende.
Cultivos de Clima Cálido
Presentación del Curso Manejo de Arvenses
Bogotá, Mayo de 214 Nombre del Curso: Poscosecha Director: Diego Alberto Deaza Castillo Ingeniero Agrónomo Master en Gestión Ambiental 2015 Escuela de.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente. ECAPMA. Curso: Implementación de planes de manejo ambiental
Administración Inmobiliaria
Tecnología de la Construcción
Bienvenido al curso Procesos de Cárnicos
Administración de materiales. Comprender los diferentes tipos de planos y documentación técnica requerida para un proyecto de construcción Entender cómo.
DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN DE INDICADORES DE ECO EFICIENCIA
CEAD de Yopal Rafael Pérez Holguín Director
Presentación del curso Organización Asociativa
Tecnología Poscosecha Ing. Luz Helena Hernández A.
FI-GQ-GCMU V CURSO: AUDITORIA DE SISTEMAS CÓDIGO: Director curso: Francisco Nicolás Solarte.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL CURSO DE CONTRATACIÓN, PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO Cód:
ESTRUCTURA DE DATOS CÓDIGO Curso: Estructura de Datos Ing. Hermes Mosquera Angulo Director del curso.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
2015 DIPLOMADO EN DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS CODIGO: Director: Miguel Ariza Triviño M.Sc. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología.
Respetados estudiantes Unadistas Es un placer para mí como director de este curso darles la bienvenida al desarrollo de este proceso de aprendizaje durante.
Programas de Ingeniería Ambiental. Programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGIA.
Curso Académico Administración de Personal de Obra Código Curso
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Programa de Administración de Empresas Curso académico Administración Publica Código:
Sistemas de Agroindustria Rural Directora: Catalina Muñoz Monsalve Ingeniera Agroindustrial Especialista en Alimentación y Nutrición Correo institucional:
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN Tecnología en Gestión de Empresas Asociativas y Organizaciones Comunitarias.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

MERCADEO AGROPECUARIO Código PERIODO 2012

Objetivo general:definición de Agroindustria, creación y gestión de proyectos, conocer la normatividad de calidad Objetivo especifico: comercialización de frutas, hortalizas y tubérculos, manejo de los productos cárnicos, productos lácteos, algunas agroindustrias existentes. Empaque, embalaje y transporte: concepto de empaque o embalaje, características y funciones de los empaques, tipos de empaques, etiquetado y rotulado de los alimentos, etiquetado y rotulado de los contenedores de embarque, prohibiciones en el manejo del color y diseño de los empaques a nivel mundial, transporte aéreo y terrestre. Objetivo general:definición de Agroindustria, creación y gestión de proyectos, conocer la normatividad de calidad Objetivo especifico: comercialización de frutas, hortalizas y tubérculos, manejo de los productos cárnicos, productos lácteos, algunas agroindustrias existentes. Empaque, embalaje y transporte: concepto de empaque o embalaje, características y funciones de los empaques, tipos de empaques, etiquetado y rotulado de los alimentos, etiquetado y rotulado de los contenedores de embarque, prohibiciones en el manejo del color y diseño de los empaques a nivel mundial, transporte aéreo y terrestre. Unidad 2: AGROINDUSTRIA

Estructura Las temáticas de gran interés para el estudiante en su proceso de formación en los temas del mercadeo y la comercialización de productos del sector agroindustrial, son los aspectos relevantes de esta Unidad II del curso, en torno a este contenido la conceptualización de varios términos relacionados con los procesos de transformación industrial de materias primas de origen agrícola, pecuario, forestal y pesquero, almacenamiento, manejo y conservación de los nuevos productos.

ESTUDIO INDEPENDIENTE : Es el fundamento de la formación y del aprendizaje se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos. Por cada crédito académico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico en estudio independiente. TRABAJO PERSONAL : Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades del estudiante con respecto al estudio en cada curso, del plan académico, de las unidades temáticas, de las lecturas complementarias y de las actividades propuestas. Trabajo en ´pequeños grupos Colaborativos de aprendizaje: es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal y desarrollo de actividades en equipo. La participación en un pequeño grupo colaborativo tiene un carácter obligatorio en cada curso académico: se utilizarán las siguientes estrategias de trabajo: aprendizaje basado en problemas y estudio de casos en esta unidad donde se desarrollaran ejercicios con cada caso para que puedan ser resueltos por los estudiantes. ESTUDIO INDEPENDIENTE : Es el fundamento de la formación y del aprendizaje se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos. Por cada crédito académico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico en estudio independiente. TRABAJO PERSONAL : Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades del estudiante con respecto al estudio en cada curso, del plan académico, de las unidades temáticas, de las lecturas complementarias y de las actividades propuestas. Trabajo en ´pequeños grupos Colaborativos de aprendizaje: es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal y desarrollo de actividades en equipo. La participación en un pequeño grupo colaborativo tiene un carácter obligatorio en cada curso académico: se utilizarán las siguientes estrategias de trabajo: aprendizaje basado en problemas y estudio de casos en esta unidad donde se desarrollaran ejercicios con cada caso para que puedan ser resueltos por los estudiantes. Elementos

Las siguientes son las actividades del curso en lo que respecta a la Unidad I I: Las siguientes son las actividades del curso en lo que respecta a la Unidad I I: Actividades Las siguientes son las actividades del curso en lo que respecta a la Unidad I I: Reconocimiento Segunda Unidad 06 de octumb 27 de octub reconocimiento unidad 2 : 06 de octubre 27 de octubr valor 10 Profundización Segunda Unidad 5 de Abril 5 de mayo Lección evaluativa 2 : 13 de octubr 03 de noviem valor 38 Quiz 2 20 de octunre al l 10 de noviemb valor 37 Transferencia Segunda Unidad 20 de octubre al 17 de novimbre Foro trabajo colaborativo 20 de octubre al 17 de novie valor 50 Las siguientes son las actividades del curso en lo que respecta a la Unidad I I: Reconocimiento Segunda Unidad 06 de octumb 27 de octub reconocimiento unidad 2 : 06 de octubre 27 de octubr valor 10 Profundización Segunda Unidad 5 de Abril 5 de mayo Lección evaluativa 2 : 13 de octubr 03 de noviem valor 38 Quiz 2 20 de octunre al l 10 de noviemb valor 37 Transferencia Segunda Unidad 20 de octubre al 17 de novimbre Foro trabajo colaborativo 20 de octubre al 17 de novie valor 50

BlBLIOGRAFIA Microeconomía Editorial MC. Graw Hill Tecnología agrícola II. Rafael Salamanca UNAD Enciclopedia Agropecuaria Ingeniería y agroindustria. Vol. 5. “ Terranova Editores Limitada “, 1995 Enciclopedia Agropecuaria Economía, administración y mercadeo. Vol. 6. “ Terranova Editores Limitada “, 1995 Manual Agropecuario. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Vol. 1 y 2.Biblioteca del Campo CIBERGRAFIA Páginas de Consulta: BlBLIOGRAFIA Microeconomía Editorial MC. Graw Hill Tecnología agrícola II. Rafael Salamanca UNAD Enciclopedia Agropecuaria Ingeniería y agroindustria. Vol. 5. “ Terranova Editores Limitada “, 1995 Enciclopedia Agropecuaria Economía, administración y mercadeo. Vol. 6. “ Terranova Editores Limitada “, 1995 Manual Agropecuario. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Vol. 1 y 2.Biblioteca del Campo CIBERGRAFIA Páginas de Consulta: