Epidemiología Descriptiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
LA ESTADISTICA COMO PILAR DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Una Breve Introducción a la Epidemiología - IV ( Panorama de Estadísticas vitales y Métodos Demográficos) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi sitio Web.
Estudios cohorte Dona Schneider, PhD, MPH, FACE
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Clasificación de los Diseños de Investigación
Curso de Actualización del Personal de Enfermería en el Area de la Epidemiología ENFOQUE DE RIESGO.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Medidas de frecuencia Numero de veces en que se presenta un fenómeno referente a enfermedad o muerte. Relativo o Absoluto Relativo se refiere a razones.
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Programa Nacional de Salud
Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Epidemiología, generalidades
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
RESUMEN DE INFORMACIÓN EN SALUD.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Diana V. Sierra, 1 Elizabeth Paguada, 2 Manuel Sierra, 2 Jackeline Alger, 2 Mauricio Gonzales. 2 1 Médico en Servicio Social Período ; 2 Unidad.
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
LA MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Décima novena clase, Riesgo.
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
NOCIONES BASICAS DE PROBABILIDAD.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Medidas epidemiológicas de asociación
Estudios observacionales
Epidemiología.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA
Estudios Ecológicos - correlación.
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Principales medidas en Epidemiologia
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
Fundamentos de causalidad y medición del riesgo
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Capítulo 5 Números Relativos
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
metodología de investigación cardiovascular sud asiática
Historia de la Epidemiología
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Introducción a la Epidemiología de las ECNT
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
UNIDAD I: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE MORBIMORTALIDAD 23 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Epidemiología Descriptiva Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública y Administración de Instituciones de Salud

Ubicación de la Epidemiología en la Salud Pública Medicina Preventiva Promoción Salud EPIDEMIOLOGIA

logos: tratado epi: lo que sucede sobre demos: población

Definiciones de Epidemiología “Disciplina que estudia la distribución de frecuencia de las enfermedades o eventos y fenómenos de salud en grupos sociales y los factores que influyen sobre la ocurrencia y variación de esta distribución”. 1990, Cólimon.

Definiciones de Epidemiología “Medio para estudiar las determinantes de las decisiones en salud pública y medicina comunitaria y el impacto de estas decisiones en los individuos, grupos de individuos, poblaciones, enfermedades, forma en que se manejan y forma en que se analiza la salud ” 1996, Jenicek.

Clasificación de la Epidemiología Descriptiva Analítica Caracteriza el fenómeno Variables: Tiempo, Lugar y Persona. Verifica la hipótesis que nace de la observación y trata de establecer relaciones de causalidad. Operativa Vigilancia Epidemiológica Intervenciones en la Comunidad

Epidemiología Descriptiva Incluye actividades relacionadas con la caracterización de la distribución de la enfermedad en la población. 2005, Greenberg.

Epidemiología Descriptiva Existen tres preguntas básicas para la investigación descriptiva, que se usan para caracterizar la distribución, ocurrencia y frecuencia de la enfermedad en la población: ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? 2005, Greenberg.

Existen tres variables universales usadas para caracterizar la ocurrencia de la enfermedad. Tiempo Lugar Persona

La variación de ocurrencia en relación con las características personales puede reflejar diferencias en el nivel de exposición a factores causales, susceptibilidad a los efectos de éstos, o ambas. Se incluyen: Edad Grupo Étnico Sexo Persona Ocupación Estudios Estado Civil Ingresos

El lugar de ocurrencia de una enfermedad pueden valorarse a nivel nacional, por ejemplo entre países; regional a través de diferentes estados o local entre comunidades. Lugar

Es el que esta determinado entre la exposición a un factor de riesgo y el diagnóstico o presencia de una enfermedad; que puede ser corto (horas) o tan largo (años). Exposición al agente patógeno. Tiempo Intervalo.

El epidemiólogo, examina patrones de las enfermedades, en las poblaciones; haciendo uso de las variables universales antes mencionadas. Basado principalmente en la observación directa de las personas en su hábitat natural.

No es necesario elaborar suposiciones. Se identifican las circunstancias personales, sociales y ambientales en las que tiende a ocurrir la enfermedad.

El principio básico de la epidemiología, es que las enfermedades no se desarrolla en forma aleatoria. Por lo que no solo busca la explicación biológica de los padecimientos (que la produce); le interesa saber las circunstancias específicas bajo las cuales se disemina la enfermedad. Por ende la búsqueda de las medidas de control y prevención de las mismas.

Por ejemplo al estudiar el SIDA. Microbiólogo: se enfoca en el virus Inmunólogo: se centra en el blanco principal de la infección; linfocitos T CD4 Epidemiólogo: no es suficiente saber que se transmite con sangre contaminada. Debe conocer las circunstancias bajo las cuales se transmite en los seres humanos.

En los primeros años de aparición del SIDA, la repetición en homosexuales, sugería que este grupo de personas tenía riesgo elevado. Otro grupo que se agregó fueron los hemofílicos. Posteriormente consumidores de drogas inyectables. Esto demuestra que es innegable la influencia de los factores sociales, para el desarrollo de las enfermedades, en este caso del SIDA.

Mientras los científicos luchaban por caracterizar las propiedades moleculares del VIH. El epidemiólogo ya clasifica al SIDA como enfermedad contagiosa, que se disemina por ciertos comportamientos interpersonales.

Relación sexual casual sin protección Control inadecuado de donadores A medida que continúa la búsqueda de mejores tratamientos, incluso vacunas o la cura del SIDA. Profesionales de Salud Pública, recomiendan medidas de prevención, por ejemplo la reducción de comportamientos de alto riesgo como: Relación sexual casual sin protección Control inadecuado de donadores Uso compartido de jeringas (adictos)

Medidas de Ocurrencia Valoran la frecuencia de acontecimientos en la salud, tienen funciones importantes en medicina, epidemiología y salud pública. Miden el riesgo (probabilidad de padecer o morir por una enfermedad).

Mortalidad Medidas de Ocurrencia Se construyen: Morbilidad Letalidad Riesgos 100 Desarrollan la enfermedad Letalidad Morbilidad 20 Mueren por ella 60 Se recuperan Población 500 individuos expuestos a diferentes factores de salud. 20 Desarrollan Cronicidad Mortalidad

Prevalencia Medidas de Ocurrencia Se construyen: Incidencia Morbilidad Riesgos 100 casos Desarrollan la enfermedad Incidencia Morbilidad 60 casos Se recuperan Supervivencia Población 500 individuos expuestos a diferentes factores de salud. 20 casos Desarrollan Cronicidad Prevalencia

Medidas básicas de ocurrencia en epidemiología ¿Cuál es la mejor medición para calcular la proporción de la población que padece sobrepeso? ¿Cuál es la mejor medición para calcular la velocidad con la que se desarrollan nuevos casos de leucemia? ¿Cuál es la mejor medición para calcular la proporción de pacientes con cáncer de mama que estarán vivos cinco años posteriores al diagnóstico? ¿Cuál es la mejor medición para calcular la proporción de jugadores de fútbol americano que presentaron lesión de rodilla durante la temporada? ¿Cuál es la mejor medición para calcular la probabilidad de muerte por infección de virus del oeste del Nilo? ¿Cuáles son las mediciones que nos ayudan a medir la velocidad de casos nuevos de Hipertensión Arterial después de los 21 años de edad? Riesgo Incidencia Prevalencia Supervicencia

Modelo Matemático para las Medidas de Ocurrencia Eventos Numerador MORTALIDAD MORBILIDAD Tasa x 10 x Denominador Población expuesta a riesgo Sujetos

Medidas de Frecuencia Razón: Se definen como magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos de una misma población, o un solo evento de dos poblaciones. En donde el numerador no esta incluido en el denominador o bien son de características diferentes.

Medidas de Frecuencia Ejemplo: Es la razón de residencia hombre : mujer en una misma población. Si en la localidad residen 5000 hombres y 4000 mujeres, se dice que en ese lugar, la razón de residencia hombre mujer es de 1:0.8. Razón hombre : mujer = 4000 = 0.8 5000

Medidas de Frecuencia Subconjunto Cociente Conjunto Proporción: Son medidas que expresan frecuencia con la que ocurre el evento en relación a la población total. El numerador es considerado una parte o un subconjunto del denominador y no incluye el tiempo. Frecuentemente se multiplican por 100 y se expresan en porcentajes. Subconjunto Cociente Conjunto

Medidas de Frecuencia Ejemplo: Proporción anual de muertes en la población. En donde se registraron 3 muertes en 100 habitantes. Proporción de Muertes = 3 = 0.03 100 O bien del 3 % si se multiplica por 100

Medidas de Frecuencia Tasa: Ocurrencia de un hecho en personas expuestas a un riesgo en particular, que sirve para medir la rapidez con la cual se presentan los diagnósticos nuevos y los decesos. Miden la magnitud de cambio. Se incluye en el denominador el tiempo y lugar.

Medidas de Frecuencia Ejemplo: Ocurrieron 29 defunciones por cáncer de próstata en una población de 6,200 hombres de 25 a 99 años de edad en la Población “A” Tasa de mortalidad específica por edad 29 defunciones 6, 200 hombres x 1000 = = 4.7 El riesgo de morir por cáncer de próstata fue de 4.7 por mil hombres entre 25 a 99 años de edad en la Población “A”

Medidas de Frecuencia Tipos y clasificación: Tasas Mortalidad Morbilidad Fecundidad Natalidad No. De Defunciones Letalidad Generales Brutas Crudas Tasas Específicas

Medidas de Frecuencia Tipos y clasificación: Tasas Incidencia “Casos Nuevos” Se usa en Infecto Contagiosas y Crónico Degenerativas Incidencia Prevalencia Mortalidad Morbilidad Fecundidad Natalidad Generales Brutas Crudas “Casos Existentes” Se usa en Crónico Degenerativas Tasas Específicas

Medidas de Frecuencia Tipos y clasificación: Tasas Mortalidad Morbilidad Fecundidad Natalidad Generales Brutas Crudas Sujeta a: IVSA Nupcialidad Control Natal Mide el Grado de Procreación Tasas Específicas

Mide el Grado de Reproducción Medidas de Frecuencia Tipos y clasificación: Mortalidad Morbilidad Fecundidad Natalidad Generales Brutas Crudas Sujeta a: IVSA Nupcialidad Control Natal Mide el Grado de Reproducción Tasas Específicas

Medidas de Frecuencia Tipos y clasificación: Tasas Generales Brutas Crudas Tasas Mortalidad Morbilidad Sexo Edad Causa Específica Grupo Racial Específicas

Fases para un estudio Descriptivo en Epidemiología. Conocimiento de la enfermedad y de la población Descripción de los objetivos de estudio (propósito): Identificación de una frecuencia alta. Generación de hipótesis. Identificación de quién, dónde y cuándo.

Definición del problema de salud (enfermedad-criterio diagnóstico) Identificación del diseño de estudio (transversal o longitudinal) Identificación de la población diana Tamaño de muestra

VII Definición de variables de estudio Definiciones operativas Características de las variables (cualitativa, cuantitativa) Escalas y categorías

VIII Indicadores de salud (numeradores y denominadores) Morbilidad Mortalidad Letalidad Razones Proporciones IX Identificación de fuente de datos X Obtención del cuadro de la enfermedad

XI Comparación de los resultados con las características de la enfermedad ya conocida XII Conclusiones: el problema es esporádico, epidémico, pandémico o endémico. XIII Recomendaciones para la acción (Programa de Salud)

Epidemiología Descriptiva Caso Varón de 29 años de edad, anteriormente sano fue referido al Centro Médico de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA, MC) con un cuadro clínico de fiebre, fatiga, linfadenopatía y pérdida de peso de casi 11.3 kilogramos ocurrida durante los 8 meses precedentes. Presentaba una temperatura de 39.5 ºC, con desgaste físico e inflamación de ganglios linfáticos. La evaluación del laboratorio reveló disminución de la cifra de linfocitos en sangre periférica. El paciente sufría infecciones simultaneas por Cándida albicans en la porción superior del aparato digestivo, por Citomegalovirus en vías urinarias y Pneumocystis carinii en los pulmones. Aunque se le administraron antibióticos continuó gravemente enfermo. Este no fue el primer paciente enviado al UCLA, MC con el cuadro clínico descrito. En el semestre previo se había examinado a otros tres jóvenes varones y anteriormente saludables con el mismo cuadro clínico. Lo que generó la curiosidad de los médicos; de ser algo inusual, o esto podría convertirse en un problema de salud pública. Los CDC formaron un grupo de trabajo especial, encontrando otros casos similares en Chicago y Nueva York. Como antecedente: El grupo más afectado el de 25 a 44 años de edad en masculinos con ciertas practicas homosexuales. En el 2002 los casos nuevos registrados de esta enfermedad fueron 42,000 que se suman a los 64,000 en control. Se registraron 8,500 defunciones y la población total en ese año fue de 288,000,000 de habitantes. Con estos datos: 1.- Realice una descripción de la enfermedad caracterizando el evento por variables epidemiológicas universales. 2.- ¿Cuál sería la definición operacional de caso? 3.- Cuál sería la mejor medida de frecuencia para: Calcular la velocidad de la enfermedad en general y por grupo etáreo en la población de más riesgo. Calcular la proporción general y por grupo etáreo de las defunciones de los que padecen la enfermedad. Calcular el riesgo de morir por la enfermedad en general y por grupo etáreo de la población de más riesgo.

Epidemiología Descriptiva Estadísticas de Morbi-mortalidad de SIDA en el grupo más afectado en el 2002. Mujeres Hombres Casos Defunciones 138240000 149,760,000   0 a 4 1,497,600 5 a 9 2,995,200 10 a 14 5,990,400 15 a 19 7,488,000 20 a 24 11980800 25 a 29 14976000 13612 3537 30 a 34 16473600 12678 2440 35 a 39 17971200 8342 1634 40 a 44 19468800  7368 889   45 a 49 22464000 50 a 54 10483200 55 a 59 8985600 60 a 64 4492800 65 a 69 2995200 70 y mas 1497600 Total 288000000 42000 8500 Persona Lugar Tiempo DEFINICION OPERACIONAL DE CASO

enfermos nuevos en un periodo determinado población expuesta a riesgo Calcular la velocidad de la enfermedad en general y por grupo etáreo en la población de más riesgo. enfermos nuevos en un periodo determinado x 10 x = Tasa de incidencia población expuesta a riesgo 42,000 Tasa de incidencia = x 1,000,000 68, 889,600 Tasa de incidencia = 609.67 Se diagnosticaron 609,67 casos nuevos por cada 1,000,000 de habitantes En hombres de 25 a 44 años de edad.

enfermos nuevos en un periodo determinado población expuesta a riesgo Calcular la velocidad de la enfermedad en general y por grupo etáreo en la población de más riesgo. enfermos nuevos en un periodo determinado x 10 x = Tasa de incidencia población expuesta a riesgo 13,612 Tasa de incidencia = x 1,000,000 14,976,000 Tasa de incidencia = 908.92 Se diagnosticaron 908.92 casos nuevos por cada 1,000,000 de habitantes en hombres de 25 a 29 años de edad.

enfermos nuevos en un periodo determinado población expuesta a riesgo Calcular la velocidad de la enfermedad en general y por grupo etáreo en la población de más riesgo. enfermos nuevos en un periodo determinado x 10 x = Tasa de incidencia población expuesta a riesgo 12,678 Tasa de incidencia = x 1,000,000 16,473,600 Tasa de incidencia = 769,59 Se diagnosticaron769.59 casos nuevos por cada 1,000,000 de habitantes en hombres de 30 a 34 años de edad.

enfermos nuevos en un periodo determinado población expuesta a riesgo Calcular la velocidad de la enfermedad en general y por grupo etáreo en la población de más riesgo. enfermos nuevos en un periodo determinado x 10 x = Tasa de incidencia población expuesta a riesgo 8,342 Tasa de incidencia = x 1,000,000 17,971,200 Tasa de incidencia = 464.18 Se diagnosticaron464.18 casos nuevos por cada 1,000,000 de habitantes en hombres de 35 a 39 años de edad.

enfermos nuevos en un periodo determinado población expuesta a riesgo Calcular la velocidad de la enfermedad en general y por grupo etáreo en la población de más riesgo. enfermos nuevos en un periodo determinado x 10 x = Tasa de incidencia población expuesta a riesgo 7,368 Tasa de incidencia = x 1,000,000 19,468,800 Tasa de incidencia = 378.45 Se diagnosticaron 378.45 casos nuevos por cada 1,000,000 de habitantes en hombres de 40 a 44 años de edad.

b) Calcular la proporción general y por grupo etáreo de las defunciones de los que padecen la enfermedad. Total de Defunciones 8,500 100 % 25 a 29 años 3,537 / = 237 30 a 34 años 2,440 x 100 / 8,500 = 148 35 a 39 años 1,634 x 100 / 8,500 = 90 40 a 44 años 889 x 100 / 8,500 =45

número de muertos en un año población expuesta a riesgo c) Calcular el riesgo de morir por la enfermedad en general y por grupo etáreo de la población de más riesgo. número de muertos en un año Tasa de mortalidad general x 10 x = población expuesta a riesgo 8,500 Tasa de mortalidad general x 10 x = 68,889,600 Tasa de mortalidad general = 123.3 El riesgo de morir por SIDA fue de 123 casos por cada 1,000,000 de habitantes.

número de muertos en un año x 10 x = población expuesta a riesgo c) Calcular el riesgo de morir por la enfermedad en general y por grupo etáreo de la población de más riesgo. número de muertos en un año x 10 x Tasa de mortalidad específica por grupo etáreo = población expuesta a riesgo 3,537 Tasa de mortalidad específica entre 25 a 29 años de edad = x 1,000,000 14,976,000 Tasa de mortalidad específica entre 25 a 29 años de edad = 236.17 Se registraron 236.17 defunciones en el grupo de 25 a 29 años de edad

número de muertos en un año x 10 x = población expuesta a riesgo c) Calcular el riesgo de morir por la enfermedad en general y por grupo etáreo de la población de más riesgo. número de muertos en un año x 10 x Tasa de mortalidad específica por grupo etáreo = población expuesta a riesgo 2,440 Tasa de mortalidad específica entre 30 a 34 años de edad = x 1,000,000 16,473,600 Tasa de mortalidad específica entre 30 a 34 años de edad = 148.11 Se registraron 148.11 defunciones en el grupo de 30 a 34 años de edad

número de muertos en un año x 10 x = población expuesta a riesgo c) Calcular el riesgo de morir por la enfermedad en general y por grupo etáreo de la población de más riesgo. número de muertos en un año x 10 x Tasa de mortalidad específica por grupo etáreo = población expuesta a riesgo 1,634 Tasa de mortalidad específica entre 35 a 39 años de edad = x 1,000,000 17,971,200 Tasa de mortalidad específica entre 30 a 39 años de edad = 90.92 Se registraron 90.92 defunciones en el grupo de 35 a 39 años de edad

número de muertos en un año x 10 x = población expuesta a riesgo c) Calcular el riesgo de morir por la enfermedad en general y por grupo etáreo de la población de más riesgo. número de muertos en un año x 10 x Tasa de mortalidad específica por grupo etáreo = población expuesta a riesgo 889 Tasa de mortalidad específica entre 40 a 44 años de edad = x 1,000,000 19,468,800 Tasa de mortalidad específica entre 40 a 44 años de edad = 45.66 Se registraron 45.66 defunciones en el grupo de 40 a 44 años de edad

d) Calcular la proporción de la población masculina que padece la enfermedad en la población de más riesgo. Total de Casos 42,000 100 % 25 a 29 años 13,612 x 100 / 42,000 = 32.4 % 30 a 34 años 12,678 x 100 / 42,000 = 30.1 % 35 a 39 años 8,342x 100 / 42,000 = 19.8 % 40 a 44 años 7,368 x 100 / 42,000 = 17.5 %

enfermos nuevos en un periodo determinado población expuesta a riesgo Morbilidad enfermos nuevos en un periodo determinado x 10 x = Tasa de incidencia población expuesta a riesgo

enfermos nuevos existentes un periodo determinado Morbilidad enfermos nuevos existentes un periodo determinado x 10 x = Tasa de prevalencia población expuesta a riesgo

número de muertos en un año población expuesta a riesgo Tasas Mortalidad número de muertos en un año Tasa de mortalidad general x 10 x = población expuesta a riesgo

número de muertos por una causa número de enfermos por la misma causa Tasas Letalidad número de muertos por una causa x 10 x Tasa de letalidad = número de enfermos por la misma causa

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública Bibliografía Básica del Curso Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública

Variables Epidemiológicas Tiempo, Lugar y Persona Concepto de Causalidad Definición Clásica de Epidemiología

Definición de Epidemiología Definición de Causalidad Medidas de Frecuencia o Resumen (tasas)

Definición de Epidemiología Medidas Epidmiológicas (tasas) Vigilancia Epidemiológica Teoría de Brote

Es un Tratado General de la Epidemiología: Diseños Epidemiológicos Abarca Definición Usos Objetivos Aplicaciones Medición (tasas) Inferencia causal Diseños Epidemiológicos Pruebas Diagnósticas Epidemia y Teoría de B