Los fundamentos del desarrollo sostenido Educación de calidad que sea competitiva y que genere mayor PRODUCTIVIDAD del capital humano. Inversión Publica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Advertisements

1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Betty Alvarado Con la colaboración de: Graciela Muñiz.
Perú en el umbral de una nueva era
El Circuito del Desarrollo
Gustavo Yamada & Juan F. Castro
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Lineamientos de Inversión Pública Unidad de Inversión Pública Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia 6 de Junio, 2003 Programa de Inversión.
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Vice Ministro de Hacienda
Dirección General de Política de Inversiones
Dirección General de Política de Inversiones
Supuestos del Programa de GANA PERU “No hay servicios básicos para una parte importante de la población. No existe una reforma fiscal que le permita al.
Dirección General de Política de Inversiones
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Tres tareas pendientes en política macroeconómica La economía peruana necesita: (a)reducir aún más su vulnerabilidad fiscal, (b)mejorar su proceso de.
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
Priorización de proyectos
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
Consorcio de Investigación Económica y Social Germán Chávez Contreras XXI Seminario Anual CIES "Retos del Perú en el nuevo escenario de América Latina"
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
El camino para reducir la pobreza
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
Secretaría Técnica CIAS
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Agenda de la nueva administración: Crecimiento con inclusión Octubre, 2011 Luis Miguel Castilla Ministro de Economía y Finanzas.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
¿QUÉ QUIERE DECIR COLOMBIA LA MÁS EDUCADA DE LATINOAMÉRICA ? Febrero 2015.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
1 FONIPREL 2009 Propuesta Ministerio de Economía y Finanzas 23 de Septiembre 2008.
Leandro Bottinelli Universidad Pedagógica -Octubre 2014-
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) Muestras del d esempeño peruano Tumbes, 10 de noviembre.
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
DANTE BELTRÁN ARIAS dirección GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA
IV Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE 2015 y III Seminario de Telefónica Tecnología, Innovación y Educación Del 23 al 25.
“EDUCACIÓN: UN RETO PARA LA EXCELENCIA”
Documento de Política: Educación de calidad con equidad para el desarrollo nacional Martín Vegas y Sonia Paredes Centro de Estudios y Promoción.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Limitaciones y potencialidades de la inversión pública en Cajamarca Roger Díaz Alarcón Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
EL NEXO ENTRE AGUA, SANEAMIENTO Y LA ECONOMÍA Gustavo Perochena Economista – Banco Mundial Un trabajo en progreso.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Constitución Política de 1991, Articulo 339: “Las entidades territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional,
Alternativas para mecanismos de financiamiento de los Planes de Gestión en el Perú Documento de trabajo – PMGRH (octubre 2015)
Transcripción de la presentación:

Los fundamentos del desarrollo sostenido Educación de calidad que sea competitiva y que genere mayor PRODUCTIVIDAD del capital humano. Inversión Publica como medio de cerrar las brechas sociales y no solo como políticas contracíclicas Salud como medio no sólo de mejora en la calidad de vida de las personas; sino como forma de “PREVENIR EL CAER EN POBREZA” Inversión Privada que genera empleo en sectores con alta productividad Colegio de Economistas de Arequipa

Educación Colegio de Economistas de Arequpa

Gráfico 2 Perú comprensión lectora (Alumnos de segundo año de primaria) Colegio de Economistas de Arequpa AÑOPUESTOPUNTAJE PERU PUNTAJE PROMEDIO DE 43 PAISES (ULTIMO) de 65 PAISES Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA)

Modelo Educativo Luego de analizar los sistemas educativos de mejor desempeño en el mundo, el Informe McKinsey7 indica con propiedad que “la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes” De maestros sólo el 10% se acogido a Ley de la Carrera Pública Magisterial, a pesar de que se les duplicaria el sueldo. Propuesta: Compensacion 12 sueldos mensuales de S/ (50% mayor al que perciben hoy) Programa de reconversión laboral (de seis meses de duración promedio) Costaria al estado alrededor de 0.22% del PBI anual Colegio de Economistas de Arequpa

Inversión Pública Colegio de Economistas de Arequpa

La evolución de la pobreza y la “maldición de los recursos” Hemos crecido sostenidamente en los últimos 10 años Sin embargo De acuerdo al ultimo mapa de pobreza que elabora FONCODES, casi la cuarta parte de la población no cuenta con acceso a agua segura ni a servicios de electricidad. Una de cada 10 mujeres es considerada analfabeta. Uno de cada 5 niños entre 6 y 9 anos es considerado desnutrido. Estas cifras empeoran dramáticamente en la sierra. Colegio de Economistas de Arequpa

Costos Totales de Inversión Pública (En millones de S/.) Colegio de Economistas de Arequpa Hasta el 2010 se ha invertido alrededor de 68 mil millones

Efectividad en la Ejecución de la Inversión Pública Entendida como el coeficiente del gasto ejecutado y lo presupuestado Colegio de Economistas de Arequpa AñoGobierno Nacional Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Colegio de Economistas de Arequpa

Correlación entre Nivel de Gasto Per cápita y el indicador de cobertura por Sector Colegio de Economistas de Arequipa CORRELACION NEGATIVAPOSITIVA ALTA-1.0 A A 1.0 MEDIA-0.5 A A -0.5 BAJA-0.3 A A 0.3

La eficacia en la asignación de los recursos destinados a inversión pública Vemos que la correlación es bastante baja salvo en alumbrado eléctrico Los sectores de Educación, Salud, y Agricultura presentan coeficientes de correlación negativos. Educación Primaria es el que presenta la relación inversa mas fuerte entre los sectores analizados (rho=-0.43) se entiende que las regiones con menor gasto asignado para Educación primaria fueron también aquellas que presentaron las mayores tasas de no matricula en el mismo nivel educativo. En el resto de los seis sectores analizados se pudo comprobar que la asignación de los recursos nacionales de inversión no priorizo aquellas regiones con mayores déficits de atención en sus servicios básicos (registraron rho negativos). En otras palabras, el gobierno nacional no muestra, salvo en el sector energía, y en menos medida en transporte y saneamiento, un criterio de eficacia asignativa con sus recursos de inversión. Colegio de Economistas de Arequpa

Conclusiones y Recomendaciones Conclusión: Tanto el gobierno nacional como los gobiernos subnacionales no asignan los recursos de inversión de cada sector tomando en cuenta los déficits de cobertura de los principales servicios públicos. Recomendaciones: 1.- Metas de cobertura prioritarias por sectores y regiones que deben ser explicitas en los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) y en los Planes de Desarrollo Concertados (PDC) 2.- Consolidación de los distintos fondos sectoriales (p.e. “Agua para todos”) en uno solo que se distribuya de acuerdo a reglas establecidas orientadas a cierre de brechas. 3.- La PMI (Programación de Inversiones Multianual) debe identificar el gasto corriente complementario para operar y mantener la inversión realizada. 4.- Establecimiento de la carrera publica profesional en base a criterios de selección técnicos y política meritocrática de ascensos (desaperecer puestos de confianza) 5.- Hacer una reforma de Estado, con un proceso hacia organizaciones de excelencia (Gestión por Procesos) Colegio de Economistas de Arequpa