MACA – INPRODES SRL La Paz, Enero de 2004

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
ANALISIS DE PROCESOS PRODUCTIVOS
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
ACCIONES Y COMPROMISOS PARA LA REACTIVACION CAFETALERA
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
CADENAS PRODUCTIVAS.
Roberto Martínez Nogueira
Producto Bruto del Trigo Campaña 2006/07
SEMINARIO SECTOR FARINÁCEOS PRODUCTOS PANIFICADOS:
Aspectos Generales Actividades Productivas de los Dptos. CAPITAL Y CANDELARIA (s/INTA): Ganadería, Forestación, Escasos cultivos anuales vinculados a.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Situación actual del sector agropecuario y rural colombiano
Ing. Arturo Ovalles Rodriguez Presidente de Asociación Tomate 2000
Dirección General de Industrias Básicas
Cooperativa la Nueva Era R.L. Productores Xinkas de café Fortalecimiento de la cadena productiva del café productiva del café.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
ESTRATEGIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL 2013
Panorama Agricultura Familiar la de
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
Gladys Rivera Herrejón
Entre la intervención estatal y los mercados de exportación: Explorando dos contrastantes vías para articular productores al mercado en Bolivia Diana Córdoba.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
Análisis Estratégico Material Preparado por Samuel Ñanco S.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIO ECONÓMICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LAS RELACIONES LABORALES (Eficiciencia Económica y Equidad Social) Luís Pablo Cuba Rojas.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
ENERO 2016 Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional 2015 INFORME ANUAL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

MACA – INPRODES SRL La Paz, Enero de 2004 ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA TRIGO MACA – INPRODES SRL La Paz, Enero de 2004

CONTENIDO Alcances del estudio Los desequilibrios del mercado del trigo en Bolivia Rentabilidades y costos Análisis competitivo Conclusiones y recomendaciones estratégicas

1. ALCANCES DEL ESTUDIO

Objetivos:   “Generar información, identificar y contactar actores, analizar limitaciones y potencialidades y motivar a instituciones y empresarios hacia la construcción de una estrategia de competitividad del trigo”

Concepto de cadena productiva:   El conjunto de actores empresariales e institucionales vinculados a la producción del trigo y sus productos conexos, en un área geográfica acotada. Concepto de competitividad: Esfuerzos empresariales, institucionales y sociales coordinados con la finalidad de elevar la productividad de los factores, incrementar la participación de mercado y generar y mantener ventajas para tener la capacidad de competir en los mercados abiertos.

2. LOS DESEQUILIBRIOS DEL MERCADO DEL TRIGO EN BOLIVIA

E S L A B O N E S Contrabando Donación Importación legal PROVEEDORES SEMILLA AREA ORIENTAL PROVEEDORES DE INSUMOS, MAQUINARIA, EQUIPO PROVEE DORES SEMILL A AREA TRADICI ONAL 14,000 PRODUC TORES DEL ÁREA ORIENT AL 70,000 PRODUC TORES DEL ÁREA TRADICI ONAL Contrabando Donación Importación legal TRIGO PRODUCIDO EN EL ÁREA ORIENTAL 50,000 t TRIGO PRODUCIDO EN EL ÁREA TRADICION AL 65,000 t MOLINOS – 21 empresas, 9 en funcionamiento HARINA 296,000 t PAN PASTAS GALLETAS PROD. IMPORT. POBLACIÓN CONSUMIDORA, F AMILIAS MACA, PNS/ORS, CIMMYT, CIAT, SIBTA, PROIMPA, IICA, JICA, FAO, IMPORTADORES, PRODUCTORES, ONGs MACA, ANAPO, APTs PROIMPA, SIBTA, CIAT, FERTISUELO, IICA, JICA, FAO, FERTISUELOS FUND. POSCOSECHA, PRODUCTORES, ONGs ONGs, TRANSPORTISTAS, MAYORISTAS, MINORISTAS ADIM, CNI, CAINCO, PAT, FEDERACIÓN PANIFICADORES BANCOS, COOPERACIÓN, ONGs, USAID, UE, PMA CAINCO, BANCOS Gobiernos Municipales, ONGs, USAID, UE, PMA ASISTENCIA TÉCNICA, INVESTIGACIÓN, APOYO 6 empresas ALMACENES, SILOS, CLASIFICACIÓN E S L A B O N E S INSTITUCIONES Mercados, supermercados, tiendas, vendedores 31 empr. 7 emp 5 empresas Fuente: Elaboración propia PREPRODUCCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA O PRIMARIA COMERCIALIZACIÓN INTERMEDIA PROCESAMIENTO COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FINALES CONSUMO

(En miles de bolivianos) BOLIVIA: Valor Bruto de Producción de: trigo en grano, elaboración de harina de trigo, elaboración de pan y producción de otros productos derivados (En miles de bolivianos) FUENTE: Instituto Nacional de Estadística *Preliminar VBPt/PIBa = 1%; VBPh/PIBi =8%; VBPp/PIBi = 16% Cadena: 2.168 Millones de Bs. Aprox. 303 Millones de Dólares (Visión Agregativa) Otros derivados: Fideos, Pastas, Galletas.

BOLIVIA: PRODUCCIÓN NACIONAL DE TRIGO (1990 – 2002) en toneladas Desequilibrio del 80% / Desequilibrio en Semillas Tradicional: tasa moderada y baja dispersión U invertida/ alta dispersión FUENTE: 1990–2000 MACIA, Boletines de evaluación de la producción agropecuaria (2001-2002), ANAPO; El Agro Boliviano MAGDER (1990-1998)

Producción de Trigo en Bolivia Fuente: Agro – Bolivia 1990 -1998 MAGDER Evaluación de la producción agropecuaria 2000 – 2001 MAGDER, MACA 2002 Ha existido una leve mejora en los rendimientos Rend. Prom. A Trad. = 0.9 TM/ Ha; Rend. Prom. Area Or. = 1.33 TM/Ha Area Explotada/Área Potencial < 3%

Factores Limitantes Área Tradicional Disponibilidad de tierras Erosión (agricultura extractiva) Estrés hídrico (baja disponibilidad) Estrés nutricional (bajos nutrientes) Baja población de plantas Ataque de enfermedades (manchas foliares) Variedades de bajo rendimiento Heladas y granizadas Infraestructura de producción Perdidas post-cosecha Cultivos alternativos Factores Limitantes Área Oriental Presencia de enfermedades (Piricularia) Estrés hídrico (sequía) Infraestructura física Problemas crediticios

Pan y otros SISTEMA DE PRODUCCIÓN –CONSUMO TRIGO ENTIDADES FINANCIERAS PRODUCC. TRIGO AREA TRADICIONAL ORIENTAL MOLINOS INDUSTRIAL HARINAS AFRECHO AFRECHILLO HARINILLA IMPORTACIÓN TRIGO Importación comercial Donaciones TRANSPORTE Marítimo Ferroviario Carretero IMPORTACIÓN HARINA a) Importación Comercial b) Donaciones INDUSTRIAS DE FIDEOS-PASTAS INDUSTRIAS DE GALLETAS OTRAS INDUSTRIAS PASTELERIAS ETC. MOLINOS RUSTICOS HARINA INTEGRAL IMPORTACIÓN FIDEO Legal, ilegal IMPORTACION GALLETAS, OTROS PAN FIDEOS GALLETAS PASTELES POLLO HUEVO LECHE DERIVADOS CARNE SECTOR AVICOLA LECHERO G. PORCINO ALIMENTOS BALANCEADOS (ANIMALES) CHICHA SOPAS POLÍTICAS GOB. CENTRAL, DPTAL. COOPERACIÓN INTERNACIONAL SERVICIOS TECNOLÓGICOS CENTROS INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDADES ENTIDADES FINANCIERAS SISTEMA DE PRODUCCIÓN –CONSUMO TRIGO Pan y otros

Contrabando y condiciones arancelarias contradictorias CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA DE MOLINOS DEMANDA DE TRIGO (1990 – 2002 En toneladas métricas y porcentaje) Contrabando y condiciones arancelarias contradictorias Tecnología avanzada/Proceso de calidad/Vinculación con la cadena Diversificación de la producción (Molinos Artesanales) FUENTE: Asociación de Industriales Molineros

INSUMOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DEL PAN donde: Np = Número de panes de 60 gramos (frío) Cht = Cantidad de harina de trigo a = Factor encontrado experimentalmente luego de la cocción y enfriamiento. Igual a 1,147 b = Peso del producto final frío (pan). Igual a 0,06 Principales demandantes de la harina Universo con muchas pequeñas empresas e industrias Precios regulados /(Control social de la cadena) FUENTE: Harinas Compuestas Ing. R. Espinoza - Consultor Estudios experimentales para determinar el rendimiento de diferentes tipos de harina en la elaboración de pan R. Espinoza 1995- 2002

MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACIÓN DE GALLETAS Demanda especializada Potencialidad de articulación/VA FUENTE: Estudio de factibilidad “producción de galletas” Ing. R. Espinoza- Consultor

Estructura del Mercado de Trigo en Bolivia Producción del Oriente (promedio) Superficie cultivada: 53 mil Has. Producción: 59 mil t Autoconsumo (30%) Producción Tradicional (promedio) Superficie cultivada: 76 mil Has. Producción: 61 mil t Autoconsumo: (60%) Imortaciones de trigo y Harina de trigo (Directas y donaciones) 283 mil t Stocks e import. no reg., en trigo: 16 mil t Integración Vertical 9% Coordinación vertical: 53% 53% Mercado Abierto 38% 0% Coordinación 14% 86% Rescatista Molineras de Santa Cruz Cantidad: 3 Capacidad de Molienda: 700t/día Capacidad de Almacenamiento: 23.870 t Molineras del Área Tradicional Cantidad: 14 Capacidad de Molienda: 2.249 t/día Capacidad de Almacenamiento: 115.560 t Harina de contrabando 38 mil t Harina Demanda del Oriente Demanda Urbana: 130 kg/añoDemanda Rural: 97 kg/año Demanda del Área Tradicional Demanda Urbana: 170 kg/añoDemanda Rural: 93 kg/año Panaderos Industria Consumo general Estructura del Mercado de Trigo en Bolivia

MARGENES BRUTOS DE COMERCIALIZACIÓN Limitaciones y Potencialidades en la Comercialización Infraestructura que encarece precios Sistemas de información de precios (AT/AO) El analisis revela la baja eficiencia de los factores (Rendimiento de Frontera/Gestión/Tecnología de Procesos)

3. RENTABILIDADES Y COSTOS

DONACIÓN Y CONTRABANDO DE ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL TRIGO ASISTENCIA TÉCNICA INVESTIGACIÓN Y CERTIFICACIÓN CALIDAD FINANCIAMIENTO MAQUINARIA E INSUMOS PREPARACIÓN DEL TERRENO LABORES DE SIEMBRA COSECHA POST - COSECHA SEMILLAS AUTOCONSUMO IMPORTACIÓN DE TRIGO COMERCIALIZACIÓN IMPORTACIÓN, DONACIÓN Y CONTRABANDO DE HARINA PRIMERA TRANSFORMACIÓN (HARINA) COMERCIA – LIZACIÓN SISTEMAS DE CRÉDITO SEGUNDA (PAN, FIDEOS Y GALLETAS, PASTAS) TRANSPORTE MERCADO INTERNO EXTERNO COMERCIA-LIZACIÓN DE PRODUCTOS IMPORTADOS

Una función de costos agregativa PT = f (PA, PH, CC)  Donde:  f : Función PT : Producción de la cadena del trigo PA: Producción agrícola (de trigo) PH: Producción de harina y derivados CC: Costos de comercialización

Nota: Se tomó un rendimiento de 1 Nota: Se tomó un rendimiento de 1.33 T/Ha en la Zona Oriental, en la Tradicional (1) de 0.85T/Ha (Semilla no certificada) y en la Tradicional (2) (semilla certificada) de 1.1T/Ha. El precio que se consideró es de $us 185/T Fuente: Elaboración Propia.

La relación B/C entre 1,2,3,4, en Santa Cruz es casi similar (33%) La relación B/C entre 1,2,3,4, en Santa Cruz es casi similar (33%). Los CV bajan con maquinaria propia, pero se incrementan los costos fijos por depreciación y mantenimiento de la maquinaria. En el área tradicional la semilla certificada provoca mayores costos, pero también mayores ingresos y su nivel de B/C sube de 3,47 a 18,65.

COSTOS E INGRESOS DE LA PRODUCCIÓN DE HARINA (2003) En situaciones de equilibrio es un negocio con una relación B/C cercana a 10%. La Materia Prima representa el Mayor Costo

COSTOS E INGRESOS DE LA PRODUCCIÓN DE PAN Costos Fijos son bajos La relación B/C es apenas superior a 1%

4. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

ESTRUCTURA, ESTRATEGIA Y RIVALIDAD Estrategia: Minimización del Riesgo/Aversión del riesgo. Molinería:competitividad empresarial Estructura: Pequeños productores campesinos. Molinos modernos y con proyectos de coortinación vertical. Industrias panificadoras y artesanos del pan (Heterogeneidad). Industrias de fideos ligadas a la molineria Rivalidad: Contrabando (Distorsiones Arancelarias y deficiencias en el control aduanero) CONDICIONES DE LOS FACTORES Minifundios/Áreas Potenciales Migración y MO no calificada Escaso uso de maquinaria agrícola Maquinaria de transformación ociosa Mano de obra calificada Financiamiento: condiciones, plazos, tasas mora CONDICIONES DE LA DEMANDA Creciente. La Paz presenta el consumo per-cápita más alto Exigente en términos de tipos de trigo específicos para harinas específicas Patrón de consumo ligado a nivel de ingresos INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO Asociación de Productores/ Programas Semillas ADIM/ Gremios Privados PUERTOS/ ADUANAS/ VICE Organización de Panificadores Municipio/Prefectura FUENTE: Elaboración Propia, 2003 DIAMANTE DE PORTER DE LA CADENA DE TRIGO ÁREA TRADICIONAL

ESTRUCTURA, ESTRATEGIA Y RIVALIDAD Estrategia: Cultivo de rotación en el marco de una concepción integral.Coordinación vertical e integración vertical.Visión agroproductiva Estructura: Heterogeneidad de productores, Empresas de transformación con visión gerencial Rivalidad: Trigo Argentino CONDICIONES DE LOS FACTORES Área potencial ya conocida Enfermedades (Humedad, dificultades de adopción) Mano de obra con capacidad de adopción tecnológica Molinos con capacidad suficiente Problemas de finanicamiento Industrias de galletas con alto nivel de calidad CONDICIONES DE LA DEMANDA Creciente y especializada Oligopsónica Grado de autosuficiencia departamental INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO ANAPO/CIMMYT PROTRIGO/Universidades SEDAG/MUNICIPIO/PREFECTURAS Transportistas Consejo de Competitividad/CAINCO FUENTE: Elaboración Propia, 2003 DIAMANTE DE PORTER DE LA CADENA DE TRIGO ÁREA ORIENTAL

El Azar El Gobierno La periocidad de los fenómenos climáticos Déficit / Sacrificio Estado Interventor/ Cadenas Productivas (Planificar?/Fallas de mercado?/Seguridad Alimentaria?) (Gerencia de cadenas en el sector privado?)

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ESTRATEGICAS

Conclusiones El trigo cereal inprescindible/Escasez de divisas El rol estratégico de la molinería Desconfianza/Fragmentación Existen tierras aptas para el cultivo/Economías de Escala No hay competitividad si no se impulsa la investigación y la transferencia de tecnología

5.2 Recomendaciones Dos cadenas/Dos comites/Una estrategia La reactivación empresarial Reactivación Proyectos/ Fortalecimiento Programa Semillas Normas de calidad y reglamentaciones La lucha contrabando La corrección de las distorsiones arancelarias