Grandes poetas del siglo XV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

AP Spanish Literature and Culture
C/ San Rafael, Gandia Tfno
Literatura del siglo xv
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Coplas a la muerte de su padre
La poesía trovadoresca La novela artúrica
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La literatura prerrenacentista
La Lírica Renacentista
Juan Eseverri y Guillermo Reclusa
Coplas a la muerte de su padre
Sara Carrera, Ana Cedrún, Pablo Cervera
Poesía en el Renacimiento
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
Siglo XV: Prerrenacimiento
¿Medieval o Renacentista?
Jorge Manrique, y Las coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique ( ).
La poesía española medieval
LITERATURA PRERRENACENTISTA EN ESPAÑA
La Lirica.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
SIGLO XVII EL BARROCO.
El Cancionero.
LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 LÍRICA MEDIEVAL.
Qué cantan los poetas Contenidos Literatura La lírica y sus temas
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
Poesía.
Poeta de la Generación del 27
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
APROVECHALO CUANTO PUEDAS
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
SIGLO XV.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Repaso de Lenguaje y Comunicación
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
LA EDAD MEDIA POESÍA LÍRICA.
LITERATURA MEDIEVAL LA LÍRICA MEDIEVAL.
La Prosa Siglo XVI.
PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín
JORGE MANRIQUE.
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre”
Víctor Pascual Biota 1ºBachiller IES Avempace Lengua castellana y literatura.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
GÓMEZ MANRIQUE INÉS NAVARRO 5ºB I.E.S AVEMPACE 18 de Noviembre de 2015.
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre
La lírica culta Siglo XV.
La idealización bucólica en la Vaquera Finojosa
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Transcripción de la presentación:

Grandes poetas del siglo XV

GRANDES POETAS DEL SIGLO XV Juan de Mena Íñigo López de Mendoza Marqués de Santillana Jorge Manrique

GRANDES POETAS DEL SIGLO XV ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA Cultivó la poesía moral, política y alegórico- narrativa. Su mejor obra : las serranillas, poemas que narran el encuentro entre un caballero y una pastora; unas veces consuman el amor, otras no Intentó adaptar a la literatura española el soneto italiano. Sonetos fechos al itálico modo Serranillas

JUAN DE MENA Fue un humanista dedicado en exclusiva al cultivo de las letras. Su poesía se encuentra lejos del ideal renacentista de la claridad y la sencillez. Por el contrario, la complicación, el artificio, el lenguaje latinizante y la erudición son las características de sus obras. Destaca el Laberinto de Fortuna o Las trecientas

JORGE MANRIQUE

Hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la Orden de Santiago, nació en Paredes de Nava (Palencia) en 1440, aunque ninguno de los datos de su nacimiento es seguro. En su vida destaca especialmente la acción militar en el bando de Isabel I. Pertenecía al linaje de los Lara, caracterizado por su nobleza, poder y riqueza. Murió en 1479 en Santa María del campo, a causa de una herida recibida en un enfrentamiento secundario.

Jorge Manrique, sobrino del escritor Gómez Manrique y miembro de la poderosa familia de los Manrique, fuertemente involucrada en la política y en la milicia, es el máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Conservamos una cincuentena de poemas suyos, de corte amoroso, que se ajustan a las normas de la poesía cancioneril, aunque Manrique rechazó el exceso de referencias cultas y se inclinó por la naturalidad y por los juegos de ingenio. La composición que lo ha convertido en uno de los grandes poetas de nuestras letras son las Coplas a la muerte de su padre.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Estructura de las coplas

Estructura de las coplas

MÉTRICA La obra está compuesta por 40 coplas formadas cada una por dos sextillas unidas. Los versos 3º y 6º son de cuatro sílabas (pie quebrado) y los restantes de 8. La rima es consonante. Estructura: 8 a, 8 b, 4 c, 8 a, 4 b, 4 c, 8 d, 8 e, 4 f, 8 d, 8 e, 4 f. Es-te-mun-does-el-ca-mi-no 8 a pa-rael-o-tro-quees-mo-ra-da 8 b sin-pe-sar 3+1 4 c mas-cum-ple-te-ner-buen-ti-no 8 a pa-raan-dar-es-ta-jor-na-da 8 b sin-e-rrar 3+1 4 c par-ti-mos-cuan-do-na-ce-mos 8 d an-da-mos-cuan-do-vi-vi-mos 8 e ya-lle-ga-mos 4 f al- tiem-po-que-fe-ne-ce-mos 8 d así-que-cuan-do-mo-ri-mos 8 e des-can-sa-mos 4 f

VANIDAD DE VANIDADES EL TIEMPO TEMAS DE LA OBRA LA FORTUNA LA MUERTE LA FAMA

Vanidad de vanidades y desprecio del mundo

El tiempo

LA FORTUNA

MUERTE

LA FAMA

LAS TRES VIDAS Vida terrenal Vida de la fama Vida eterna Jorge Manrique considera que hay tres vidas: Vida terrenal Termina con la muerte y es sólo un tránsito a la verdadera. Vida de la fama Por la que se perdura a través del recuerdo que se deja. Es un rasgo prerrenacentista. Vida eterna Es la que espera a todo buen cristiano si ha cumplido con su obligación en la tierra. El padre de Jorge Manrique, un noble guerrero, consigue la vida eterna por medio de sus hazañas militares.

UBI SUNT? (¿DÓNDE ESTÁN…?) Consiste en una serie de preguntas retóricas en las que el poeta se interroga sobre el paradero de la belleza, las riquezas y los bienes perecederos. Jorge Manrique lo trata con un estilo sobrio, citando a personajes próximos a su tiempo.

TEMPUS FUGIT (EL TIEMPO HUYE) El tiempo transcurre inexorablemente y nos conduce a la muerte. El tiempo es inaprensible e irreversible: se nos escapa de las manos.

LA VIDA COMO RÍO La conocidísima imagen del poema que equipara la vida como un río: -curso del río: vida -desembocadura: muerte Identificación del caudal con la riqueza del ser humano: -río grande: ricos -río mediano: medianos -río chico: pobres

SUBGÉNERO LÍRICO: LA ELEGÍA

Infinitivos sustantivados Para que el lector participe del sentimiento del poeta. Recuerde el alma… Expresiones exhortativas Involucra al lector y da universalidad a lo que afirma: Nuestras vidas son los ríos Los plurales Condensa el contenido del poema en fórmulas expresivas breves: cualquier tiempo pasado / fue mejor Sentenciosidad ESTILO Preguntas retóricas sobre el paradero de personajes históricos o famosos: ¿Qué se hizo el rey don Juan? El ubi sunt? Sirven para actualizar el pasado (aquel trovar) o subrayar la condición de hombre de acción de D. Rodrigo (en vencer) Infinitivos sustantivados