Tema: La Reflexión en la Práctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
Advertisements

Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Competencias para la vida
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CREATIVIDAD, ACCIÓN Y SERVICIO
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
Cambiar la forma de cambiar
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Yo y mi relación con los demás
Logros: • Relaciona: Miedo-Confianza-Desconfianza • Asume Que El Miedo Es Una Emoción Natural En El Ser Humano Y Comprende La Utilidad Del Mismo En Su.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Una visión general de: “Aprendizaje Basado en Problemas”
Comunicación.
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
CAS ...si crees en algo, no debes limitarte a pensar o hablar o escribir, sino que debes actuar. (Peterson, 2003)
APRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
Diario Reflexivo Informe o documento personal que va elaborando periódicamente el alumno. Escribe sobre sus experiencias en relación a un tema definido.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso investigativo
METACOGNICIÓN.
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Método de Conversación Enfocada (ORID)
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
Método de Conversación Enfocada (ORID)
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
ABORDAJE DE CONFLICTOS EN LAS ESCUELAS Equipo Programa Escuelas Disfrutables Psic. Mariana Machado Psic. Leonardo Martinelli Noviembre de 2008.
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
La Práctica de la Integridad Personal
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El cuidado en grupo para niños de cero a tres años
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Proyecto de Título ASPECTOS CONCEPTUALES Prof. Luis Hevia
El cuidado en grupo para niños de cero a tres años
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRIMERA APLICACIÓN DEL IACE EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Agosto 2011.
HABILIDADES PARA LA VIDA
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
Bloque 2: función y acción tutorial
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Lic. en Educación Primaria
Esquema del Self Espiritual
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Unidad II Referentes cognitivos del aprendizaje
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
El aporte de las corrientes psicologicas en las tic’s
Explorando un Marco Integral. En todo diálogo hay… Individuos (perspectiva de 1ª persona), lo que involucra el mundo interior de la experiencia subjetiva.
CÓMO AFRONTAR LAS CONVERSACIONES DIFÍCILES CON CLIENTES
Entrenamiento de Guía Mayor.
MANUAL PACIENTE ___________________________
HABILIDADES PARA LA VIDA
COMUNICACIÓN FAMILIAR
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
Enfermería Profesional Contemporánea Multimedia sobre Profesión y Profesionalismo.
Diagnósticos de Enfermería
Transcripción de la presentación:

Tema: La Reflexión en la Práctica ME Ian C. Zavala Pérez profesor de tiempo completo de la Unidad Académica de Enfermería de la UAN

Se necesita pensamiento crítico, autocrítica y reflexión para aprender de la experiencia propia. El estudiante madura hasta convertirse en un clínico mediante reflexión sobre la forma en que los valores y las normas guían la experiencia práctica.

La reflexión es pensar desde un punto de vista crítico, analizar la razón por la que se actuó de una determinada forma y valorar los resultados de las acciones propias. Con el fin de convertirse en un clínico capacitado para cuidar a los demás. La reflexión en la práctica debe ser personal y significativa.

La práctica reflexiva es un método de autoexamen que conlleva volver a pensar sobre lo que ha sucedido en una Situación de Enfermería. Pero… ¿Qué es una Situación de Enfermería?

Situación de Enfermería La situación de Enfermería es una experiencia de vida compartida, en donde el cuidado entre la enfermera y su paciente los fortalece como personas; dicho de otra manera, enfermera y paciente refuerzan el crecimiento personal mutuo. La situación de Enfermería se entiende como situación de cuidado.

En la situación de Enfermería, la enfermera se sirve de los conocimientos empíricos, éticos y del conocimiento personal, para darle vida a la estética de enfermería. Pero… ¿Qué son los conocimientos empíricos, éticos y de conocimiento personal y estéticos? (vea artículo Patrones de conocimiento de Barbara Carper)

Cómo utilizar los patrones de conocimiento Conocimiento empírico: ¿Qué conocimiento me sirvió en esta situación concreta? ¿Qué información adicional necesite? ¿Estaba preparada para afrontar está situación?

Conocimiento personal: ¿Cuáles eran mis pensamientos y emociones en está situación? ¿Por qué sentí de la forma en que sentí? ¿Hasta qué punto estaba preocupada por la persona? ¿Hasta qué punto estaba preocupada por mí misma?

Conocimiento estético: ¿Qué estaba intentando conseguir Conocimiento estético: ¿Qué estaba intentando conseguir? ¿Por qué respondí como lo hice? ¿Cuáles fueron las consecuencias para el paciente y la familia? ¿Cómo se sintieron los pacientes y cómo lo supe yo?

Conocimiento Ético: ¿Actué de la mejor manera Conocimiento Ético: ¿Actué de la mejor manera? ¿Qué normas eran relevantes en esa situación? ¿Se plantearon conflictos de valores entre las perspectivas de las diferentes personas?

La práctica reflexiva requiere disciplina, acción, franqueza y sinceridad. Es una forma de autovaloración. Las anotaciones reflexivas, como un instrumento de aprendizaje, se suelen compartir con un tutor o maestro, que trabaja en colaboración con el estudiante.

Las reflexiones escritas en un diario proporcionan ocasión para el estudiante analice y reconozca su yo más profundo. La guía de un tutor o maestro puede ayudar a que el estudiante considere la situación de enfermería desde muchas perspectivas diferentes. Contribuye a que el estudiante encuentre significado en el acontecimiento, lo comprenda y obtenga un nivel más alto de comprensión.

Entonces, la forma de trabajo más adecuada para trabajar en la práctica está basado en reflexionar las Situaciones de Enfermería. Grupo de Cuidado, Nuevos avances conceptuales del grupo de cuidado (2006)

Guía para el diario de reflexión La reflexión es una ventana a través de la que el estudiante puede observarse y centrarse en sí mismo, de una forma que le permite comprender, confrontarse y trabajar para resolver las contradicciones entre la práctica actual y la deseable.

La reflexión facilita el aprendizaje a través de las experiencias vividas cada día. Esta guía se centra en el concepto de Estar Disponible, que es la esencia de la práctica holística efectiva (Johns, 2000)

Conocimiento de lo que es deseable (conocimiento ético). 1.-¿Cuáles son sus creencias y valores en relación con la situación? 2.-Describa las contradicciones entre sus valores y la realidad de la situación.

Conocimiento de la persona/familia 1.-¿Cuál es el significado de la situación de salud para cada persona? 2.-¿Cuáles son los valores y las necesidades de cada persona? 3.-¿Qué conductas evalúa usted para describir esos significados y esas necesidades? 4.-¿Cómo se relaciona usted (confianza) con su paciente?

Interés por la persona/familia 1.-Evalúe su nivel de interés por la persona/familia 2.-¿Con que facilidad o dificultad cuida usted a cada persona? 3.-¿Cómo influencian sus reacciones personales su interés?

Respuesta estética a la persona (conocimiento estético) 1.-Evalúe la extensión en que usted fue capaz de interpretar la situación, prever lo que necesitaría hacer y responder apropiadamente a la persona/familia 2.-Pudo ampliar su capacidad de estar disponible para la persona y de responder con efectividad.

Conocimiento y control de la relación propia con la persona (conocimiento personal) 1.-¿En qué aspectos se sintió usted vulnerable en la situación de enfermería? 2.-¿De qué forma controló usted las influencias negativas, como ansiedad, estrés, prejuicio, perdida de interés, preocupación por uno mismo. 3.-¿Qué cree usted, que lo hizo bien o mejor que en experiencias previas?

Creación y mantenimiento de unas circunstancias en las que sea posible estar disponible. 1.-¿Existieron factores del medio ambiente que limitasen la disponibilidad de usted para trabajar con el paciente y la familia (normas, formas de relacionarse, falta de recursos, tiempo, etc.)? Tomado de Becoming a reflective practitioner, por Chris Johns (2000)

Referencias bibliográficas