NO ES LO MISMO LA ESCUELA SIN VOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Entrenando Instructores Para Entrenar
Advertisements

Las reuniones entre padres y maestros:
UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
OFICINA INTERNACIONAL CATOLICA PARA LA INFANCIA BICE.
La educación intercultural en la práctica escolar
Una década para la inclusión.
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
C O N S E El.
Actitudes.
Dra. Maritza Valladares
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
COACHING, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BALANCE SCORECARD
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de e ducación i nfantil p rimer c uatrimestre.
TALLER INVESTIGACIÓN ACIÒN PARTICIPATIVA
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
Es imposible no comunicar
EMPRENDER Nosotros emprendemos, ¿ y tú?
La escucha.
Nutrir la Empatía.
7 habilidades de Filosofía para Niños
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Estrategias de enseñanza y evaluación :
LA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA
Participación infantil:
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Mi nombre es Daniel Lequerica Angel
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Técnicas para una Escucha Activa
Universidad Los Leones
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
HACIA EL CAMBIO. La exploración del cambio organizacional tiene como aspiración responder rápidamente a los cambios externos y pensar el futuro de una.
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
INFORME BÁSICO Conclusiones Jornada de Seguimiento a ACOMPAÑANTES del Refuerzo Educativo.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
“ Aprendizaje Cooperativo “
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
México, D.F., 29 de marzo de Estimados padres y madres de familia, a continuación se muestra la percepción de los grupos de KINDER 2 Y KINDER 3.
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
Conceptualización del proceso de aprendizaje. SER SABER QUERER HACER.
“CONSEJOS CON MI-ZU-DA”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO ALUMNA: JACKELINE MILAGROS DEZA CCAMA CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL Y FINANCIERA PROFESOR: ANGELA TAMAYO ARANIBAR CURSO:
Para mejorar las relaciones interpersonales
SOCIALIZAREMOS A USTEDES LAS DEFINICIONES DE ESTOS MÉTODOS DE TRABAJO…
“La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje”
Enseñando al Estudiante Adulto Mass Youth Soccer Simposio Anual de Entrenadores 6 de diciembre 2003.
EL COMPORTAMIENTO EFICAZ
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Teacher: Patricia Turbay
3 de enero/ Hotel Ritz/ 2013 “Crece Contigo” Té Provoca-Inspira-Conecta PROhumana RED.
HABILIDADES PARA LA VIDA
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
TALLER DÍA E DE LA FAMILIA.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Foro de Rectores de la UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Centro Corporativo Universitario (CECOU) Diplomado en Comunicación y Programación Neurolingüística Maracaibo Estado Zulia E STRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN.
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

NO ES LO MISMO LA ESCUELA SIN VOS "Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios " Tonucci Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños. Mahatma Gandhi

Rocha (2008) considera que se está produciendo una ruptura conceptual acerca de la niñez y la infancia en investigaciones comprometidas con la escucha a los niños y niñas. Considera que se requiere de una revisión de las bases teóricas y metodológicas en la investigación, ya que un sistema de escucha se sustenta en el reconocimiento de los niños como agente sociales con capacidades para la acción, la comunicación y el intercambio cultural.

Cussiánovich (2009) advierte de una nueva ideología del mundo adulto occidental que privilegia el discurso retórico y demagógico, de tal manera que los adultos están siendo capaces de aparecer como innovadores, pero están dejando intacta su posición de dominación y control sobre los niños y niñas. Él califica esta situación como “cinismo global” de los adultos. Acá es útil considerar lo que dice Lacan, que la escucha deviene en una ficción si no hay un esfuerzo para comprender lo que se te ha planteado y después para decidir. No basta con escuchar, hay que entender lo planteado, establecer para qué sirve lo que me han planteado y finalmente cómo esto revierte en acciones concretas que benefician a los chicos y a la comunidad.

Hay un problema de estructuras institucionales que no han sido pensadas para escuchar a los chicos o para que participen. Entonces es un proceso de transformación no fácil. El tema de la escucha desligado de toda esta complejidad institucional corre el riesgo de transformar la participación en el simple -´hablen, digan y ya veremos qué hacemos con lo que ustedes hacen, dicen que hacen, o ven en la realidad´-. En el fondo es una ficción de la participación. Hay una dificultad en la escucha por el lado de la institucionalidad. La escucha va de la mano con la opinión, quiero decir que escucho lo que piensas, escucho cómo reaccionas, escucho cómo ves. Pues bien, desde la institucionalidad se presentan dificultades para eso, pero también hay el problema de la representatividad o representación.

CONSECUENCIAS POSITIVAS DE LA PARTICIPACIÓN Y CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA NO-PARTICIPACIÓN

Recomendaciones para la creación de mecanismos de escucha que el Comité de los Derechos de los Niños de Ginebra. Transparentes e informativos. Voluntarios. Jamás se debe obligar a los niños a expresar opiniones en contra de su voluntad. Respetuosos. Se deben tratar las opiniones de los niños con respeto y siempre se debe dar a los niños oportunidades de iniciar ideas y actividades. Pertinentes. Las cuestiones respecto de las cuales los niños tienen derecho a expresar sus opiniones deben tener pertinencia auténtica en sus vidas y permitirles recurrir a sus conocimientos, aptitudes y capacidad. Adaptados a los niños. Los ambientes y los métodos de trabajo deben adaptarse a la capacidad de los niños.

• Incluyentes. La participación debe ser incluyente, evitar las pautas existentes de discriminación y estimular las oportunidades para que los niños marginados, tanto niñas como niños, puedan participar. • Apoyados en la formación. Los adultos necesitan preparación, conocimientos prácticos y apoyo para facilitar efectivamente la participación de los niños. • Seguros y atentos al riesgo. En algunas situaciones, la expresión de opiniones puede implicar riesgos. Los adultos tienen responsabilidad respecto de los niños con los que trabajan y deben tomar todaslas precauciones para reducir a un mínimo el riesgo de que los niños ufran violencia, explotación u otra consecuencia negativa de su participación. • Responsables. Es esencial el compromiso respecto del seguimiento y la evaluación. Los niños tienen derecho también a recibir una respuesta clara acerca de la forma en que su participación ha influido en un resultado.

Tonucci, Francisco, Con ojos de niño. Mecanismos de participación para niños y niñas: reflexiones y experiencias, en http://www.campanaderechoeducacion.org/primerainfancia/ Participación Infantil – Enredate con UNICEF en http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf