SALGADO DEL REY JOSÉ LUIS SEBASTIAN BAENA JULIO ALBERTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

PATOLOGÍAS FRECUENTES DE LA PIEL
Infectología - Maimónides
SÍFILIS Y VAGINOSIS BACTERIANA
ITS de etiología bacteriana
Espiroquetas - Taxonomía
LIPOMA Tumor benigno más frecuente en los adultos.
Las hormonas y la piel ¿Siempre se debe visitar al endocrinólogo por estos problemas?¿Quién debe solicitar la evaluación?
LIQUEN PLANO.
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
HOSPITAL P. PIÑERO Jefe de servicio Dr. Alberto Mosto
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Servicio de Dermatología Hospital Universitario Austral
ENFERMEDAD DE WHIPPLE: UNA RARA ENFERMEDAD SISTÉMICA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Integrantes: Constanza Álvarez
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE SÍFILIS
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
CASOS DE SIDA AÑO 2012 Plan del sida e Infecciones de Transmisión Sexual.
Semiología de los tegumentos
Juan francisco Esquer Cota
Hongos: generalidades
Castro Santos Juan de Dios
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
DERMATOLOGÍA Y EMBARAZO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
HAMMES GARAVITO SUAREZ
Angioqueratoma Circunscripto
DEBIDO A LA RADIACIÓN UV
Infecciones de transmisión sexual
AUNQUE ESTAS IMAGENES SEAN SEAN MUY MUY DRAMATICAS, DRAMATICAS, PERO ES UNA UNA REALIDAD, QUE SE ESTA VIVIENDO NO SOLO EN COLOMBIA. REFLEXIONEN SOBRE ESTAS.
CANCER DE CUELLO UTERINO
América.
Nallely Anahí Holguín Velázquez
Escabiasis parasitosis cutáneas
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Enfermedades de trasmisión sexual
Haemophilus ducreyi.
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS e.a.p microbiología y parasitología
Fiebre Reumática.
Migración cutánea errática de larvas.
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS) JOSE LUIS MORALES HERNANDEZ PROFE:MAURICIO VILLARCE.
                                                            QUEMADURAS.
EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Miopatías inflamatorias
24/04/2017 EXPLOEDUCACION ETS SIFILIS.
SE HABLA DE EPIDEMIA CUANDO UNA ENFERMEDAD EXCEDE LA PREVALENCIA NORMAL PREVISTA EN UN TIEMPO Y LUGAR DETERMINADO. EL NÚMERO DE CASOS VARÍA SEGÚN: -AGENTE.
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 72 años sufrió una laceración en su dedo índice izquierdo mientras cocinaba. Inmediatamente.
Riesgos sexuales en adolescentes
Brianda Lizet Constantino González Lic. En enfermería “ 8-B” Maestro: Lic. Isaías Ramos Luna TEMA: Infecciones de transmisión sexual.
Problemas comunes de salud en el neonato. No ponen en peligro la vida del neonato. Requieren poco o ningún tratamiento Variaciones en la coloración de.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Infecciones Parasitaria de la Piel
Sífilis (Treponema pallidum) La principal es el contacto sexual, pero el contacto de la piel con otra infectada con las secreciones de los chancros. También.
SIFILIS Dr. José Calderón Ybérico Medico Ginecólogo-Salubrista
Mal Del Pinto Materia: Dermatología Doctores: Alumno: Jonathan Alexis Castañón Aguilar.
Transcripción de la presentación:

SALGADO DEL REY JOSÉ LUIS SEBASTIAN BAENA JULIO ALBERTO MAL DEL PINTO SALGADO DEL REY JOSÉ LUIS SEBASTIAN BAENA JULIO ALBERTO

MAL DEL PINTO Es una treponematosis puramente cutánea, crónica, benigna, esencialmente caracterizada por alteraciones pigmentarias de la piel y originaria del continente americano.

Se presenta principalmente en regiones tropicales como México, Centroamérica, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil, Guayanas, las Antillas.

En México se calcula que puede afectar a una población de 500,000 personas que habitan en los estados de: Guerrero, Michoacán, México, Puebla, Tabasco, Oaxaca, entre otros. Los lugares más afectados están en los márgenes de los ríos Balsas, Grijalva y Usumacinta.

Es producido por la bacteria espiroqueta treponema herrejoni o caratecum, descubierto en Cuba en 1938 por el Dr. José Alfonso-Armenteros, pero supuesto por el dermatólogo mexicano Salvador Gonzáles Herrejón.

Es un treponema morfológicamente indiferenciable de los que producen la sífilis o el pian Se sabe que la transmisión se hace de persona a persona, o microtraumatismos producidos por insectos dada la regionalidad del padecimiento No hay pinto prenatal ni tampoco por transmisión sexual.

EVOLUCIÓN NATURAL DE LA ENFERMEDAD Es difícil esquematizar todos los casos. La HN ha sido posible conocerla gracias a las inoculaciones humanas que hicieron los doctores León y Blanco, Aquirre-Pequeño y más recientemente Padilha-Goncalves

La inoculación del treponema , tal vez a través de una solución de continuidad, produce en un periodo variable entre 7 y 20 días, puede llegar a 60, en el sitio de la inoculación, una lesión papulosa que se llama “Chancro pintoso”, que persiste de 5 a 12 meses. Rara vez se produce por más tiempo (chancro persistente.)

Esta lesión puede desaparecer espontáneamente, pero lo más frecuente, es que se mezcle con las lesiones diseminadas que fueron llamadas pintides por Latapí y León y Blanco en 1940 El chancro y el pintides forman el pinto temprano y permanecen así por muchos meses.

Distribución topográfica en lesiones tempranas del mal del pinto

La enfermedad puede permanecer latente en su fase temprana y manifestarse solamente por lesiones tardías. También se cree que puede permanecer latente durante toda la evolución de la enfermedad, revelándose exclusivamente por las reacciones seroluéticas positivas. No parece haber curación espontanea. Con tratamientos insuficientes puede haber recidivas y no hay inmunidad cruzada con sífilis.

LESIÓN INICIAL Con frecuencia es única y se localiza en partes descubiertas: piernas, pies, antebrazos brazos y menos frecuente en cara Inicia como pápula de 1-3 cm Ligeramente escamosa y de color rosado y se transforma en una placa eritemaescamosa de tipo psoriasiforme y tricofitoide Suele permanecer de 5 a 12 meses y puede aparecer antes que las pintedes, o bien, mezclarse con ellas. En la lesión más antigua puede verse atrofia y alteración pigmentaria (jiote) Se presenta prurito.

MAL DEL PINTO TEMPRANO

PINTIDES Son semejantes al chancro, es decir: lesiones eritematoescamosas con cierto grado discromico Variables en numero y tamaño Diseminadas irregular y asimétricamente en miembros superiores, inferiores y tronco, respetando los pliegues y las regiones genitales. Aparecen por brotes, con prurito y al desaparecer dejan manchas de tipo hipo o hipercromicas.

MAL DEL PINTO EN SU FORMA HIPERCROMIANTE

LESIONES TARDIAS. DISCRÓMICAS Son el resultado de la evolución de las pintides. Predominan en partes salientes sujetas a traumatismos: codos, rodillas, tobillos, manos, pies y cara anterior de muñecas. Pueden también aparecer en la cara y en el tronco pero siempre respetan los pliegues de flexión. Las lesiones hipercrómicas tienen preferencia por partes expuestas a las radiaciones lumínicas: cara, V del escote, miembros superiores.

Es común ver manchas acrómicas que llevan en su centro pequeñas manchas hipercrómicas como pecas. Puede haber descamación de palmas y plantas, el pelo puede decolorarse, las uñas presentan espesamiento y estrías. El lugar de origen es muy importante para su diagnóstico.

TRATAMIENTO La penicilina es el medicamento de elección a dosis de 6 a 8 millones, sobre todo de penicilina benzatina. Es una enfermedad que el médico mexicano debe conocer por su autóctona de México, que afecta a un buen número de mexicanos y haber sido estudiada por dermatólogos mexicanos.

En la actualidad no se ven más casos del mal del pinto probablemente por la aplicación indiscriminada de penicilina que cegó las fuentes de infección, probablemente haya algunos casos de pinto tardío en personas de muchas edades en las profundidades de la tierra caliente de Guerrero y Michoacán.

Bibliografía Lecciones de Dermatología. Dr. Amado Saúl. Pp. 201-208