Palabras de origen Náhuatl

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Advertisements

Ejemplo de planeación.
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
PIDGINS y CRIOLLOS.
Tema 2: Sentido de pertenencia a la nacion.
Integrantes: Victoria Núñez Profesor: Marcos Gonzales
“EL LENGUAJE” Gonzalo Ceja Tu Hablas Nahuatl.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Competencia comunicativa
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Lengua española formación del español
C ódices de Miguel León-Portilla. Nahua inteligencia Españoles como Pedro M ártir de Anglería reconocieron los recuentos del pasado indígena pictográfico.
Siglo XVI La traducción durante el período colonial.
El período colonial.
La traducción durante el descubrimiento y la conquista
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Clases sociales en la Colonia nacional
Historia de Nuevo México Épocas Importantes Época española 1598 – 1821 Época española 1598 – 1821 Época mexicana 1821 – 1848 Época mexicana.
El bilingüismo y el contacto de lenguas
Dr. Carlos Bolaños Céspedes Profesor Posgrado en Derecho Agrario
Rodrigo Sánchez Corona Español 2.- “B”.  En el nivel léxico se entiende por variante cada una de las diferentes formas con que se presenta una palabra.
La Conquista de los Grandes Imperios
La literatura precolombina
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
Lenguas Indígenas Americanas
Lenguas indígenas.
La Epoca Colonial Siglos XV-XIX
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
Variables Lingüísticas
El español de México..
Temas específicos de la lengua castellana
El español de México..
Cristianización y Castellanización
el maíz los frijoles las calabazas Muchos productos agrícolas son nativos a Mesoamérica.
Culturas Precolombinas
3. Sociedad y vida cotidiana
El aporte de las lenguas indígenas al español que hablamos en México.
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
DE LOS REYES CATÓLICOS A LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
La Conquista de América
La relevancia de la lengua española
EL IMPERIALISMO Y LA REPARTICIÓN DEL MUNDO
Lenguas Indígenas en América Latina
OTRAS POTENCIAS MENORES Unidad 3 El apogeo de los imperios coloniales,
LA TRADICION ORAL Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura la experiencia y las tradiciones de una sociedad.
PERIODOS DE HISTORIA DE COSTA RICA
Variables lingüísticas
Nuestro Continente América Central Guatemala Belice El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá.
L AS “ MELODÍAS ” DEL E SPAÑOL Regina Castillo Morales.
Sincretismo.
El párrafo Curso de Redacción.
Parte V – la época colonial
México Presentación Oral Final Emily Delgado SPA 213.
OTRAS POTENCIAS MENORES
¿Por qué los países quieren colonias? El mercantilismo - Teoría donde el poder de un país depende de la riqueza. Más dinero es igual a más poder! Balanza.
Alumna: Hernández Ramírez Vanessa Grupo: 225 Gastronomía Mexicana Colegio de Bachilleres plantel 06 “Vicente Guerrero” Profesor: Lic. Rodolfo Juárez Márquez.
En el primer diálogo entre los cargadores indios el autor acota que se realiza en 'dialecto indígena,' acotación que desaparece a partir del segundo (aunque.
Identidad Latinoamericana
Los grupos indígenas de hoy
Español 2 Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard.
Ujat UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Evangelización de los Indígenas
Índice Demografía (tepehua ) Demografíatepehua Historia Geografía Gastronomía Comida mexicana.
Historia del Idioma Español
Cont. Historia del idioma Español. Oficialización del castellano: Obras escritas Poema de Mío Cid (1er poema épico que llegó de forma escrita) Alfonso.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Culturas Precolombinas
Transcripción de la presentación:

Palabras de origen Náhuatl

A partir de la conquista, en el siglo XVI, comienza a producirse un sincretismo social, cultural y lingüístico entre los dos principales actores: los españoles y los pueblos conquistados, en el presente caso, pueblos mesoamericanos del centro. Las palabras de origen Náhuatl comenzaron a penetrar en el léxico del español por el interés de los conquistadores por trasladar los conceptos desconocidos de los pueblos americanos al idioma peninsular, y viceversa. Muchos de estos conceptos hacían referencia inmediata a un referente con el cual los españoles no tenían familiaridad, por lo que llegaron a ser adoptadas por los europeos y las castellanizaban, o se da el caso en que, por lo pragmático del término, sustituía a la voz española.

3 Periodos históricos después de la conquista 1. ASIMILACIÓN Para poder entenderse con los nativos, los españoles recurrieron en un primer momento a Jerónimo de Aguilar y La Malinche. Igualmente los misioneros se preocuparon por aprender las lenguas de los pueblos que se propusieron cristianizar: Bernardino de Sahagún, Toribio de Benavente legaron gramáticas y vocabularios de este idioma. 2. OFICIALIZACIÓN La diversidad lingüística mesoamericana motivó la adopción del náhuatl como lengua general, de modo que muchos pueblos aprendieron este idioma para simplificar la comunicación. El reconocimiento por parte de la Corona española del náhuatl como lengua general favoreció su difusión por un territorio considerable, que abarcaba Nueva España desde Sinaloa hasta Costa Rica. 3. PROHIBICIÓN Posteriormente, durante el reinado de Carlos III en España, las autoridades coloniales favorecieron la eliminación de las lenguas indígenas, incluyendo el náhuatl, y la castellanización de todos los pueblos indígenas. La medida fue rechazada por los franciscanos en su momento.

La interacción entre el español y el náhuatl no se reduce al momento de la Conquista o la Colonia, sino que continúa en el siglo XXI en tanto que la lengua de los mexicas es el idioma indígena con mayor número de hablantes. El empleo de los términos provenientes del náhuatl es mayor en zonas rurales que en zonas urbanas, en la medida que muchos de ellos aluden a instrumentos, técnicas, objetos que han desaparecido en contextos urbanos. Otros han desaparecido del habla cotidiana, pero se conservan en el refranero popular.

Características 1. El fonema ”tl” al final de una palabra se modificó de maneras diversas. En algunos casos, se añadió una [e] y el fonema final ”tl” se transformó en [t], dando lugar a una muy frecuente terminación -te. Ejemplo son voces como elote (élotl), metate (métatl) o petate (pétatl). 2. En otros casos ”tl” al final de la palabra se transformó en ”l”, como en los casos de palabras como cempasúchil (cempoalxóchitl). En otros, el fonema en cuestión desapareció de la enunciación. Ejemplo es tiza (tízatl). 3. El sonido ”tl” al principio o en el intermedio de la palabra casi siempre pasó intacto del náhuatl al español. Ejemplos xoloitzcuintle, (xoloitzcuintli), tlacoyo (tlatlaoyoh), tlapalería (tlapalli).

4. La combinación ”lli” al final de la palabra se transformó con frecuencia en -[le], se convirtió en una ele española y la vocal anterior cerrada se convirtió en vocal anterior abierta. Ejemplo: atole (atolli), pinole (pinolli), pozole (pozolli). 5. El sonido ”ts” se transformó con frecuencia en ”ch” Ejemplo: Malinche (Malintzin), chicle (tzictli) y apapacho (papatzoa). 6. El sonido ”x” sufrió modificaciones similares a las ocurridas en el español alrededor del siglo XVI. En algunos casos pasó como [s] ejemplo en Súchil (xóchitl).En otras voces se transformó en [j]: ajolote (axólotl), jonote (xónotl). Sólo en algunos se conservó intacto, como en mixiote (mexiotl) o xoloitzcuintle (xoloitzcuintli).

Ahuacatl. aguacate atolli. Atole calli. casa. chilli. chile. chocolatl Ahuacatl. aguacate atolli. Atole calli. casa. chilli. chile. chocolatl. chocolate coatl. serpiente. comalli. comal. huexolotl. Pavo ocelotl. jaguar. papalotl. mariposa. petlatl. Cama tamalli. tamal. tecolotl. Búho tlahtoani. rey. toltecatl. hombre de ciencia Xitomatl (Jitomate) Chapulines Coyote Guajolote Huitlacoche Mapache Ocelote Pinacate Quetzal Tecolote Tepezcuintle Tlacuache Xoloitzcuintle Zopilote

Cacao Cacahuate Camote Chayote Chile Ejote Elote Epazote Nopal Tejocote Chicle Chipotle Mezcal Mole Nixtamal Tamal Tlacoyo Tlayuda