Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
ÁREA TEMÁTICA Salud Comunitari a UNIDAD EJECUTORA Facultad de Trabajo Social Experiencia de intervención en un asentamiento urbano Construcción de ciudadanía.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
Proyecto Interinstitucional Universidad EAFIT- ISA E.S.P.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Educación continua y el aprendizaje de adultos
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Marco Coloma Yunganina
Autora: Yulien Herrera Díaz
INSTITUCIÒN EDUCATIVA MADRE LAURA TIERRALTA-CORDOBA
Protección de derechos a nivel local
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Educación y Adulto Mayor
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Propuesta de Intervención
Proyecto C.I.D. Alianza estratégica Universidad de Costa Rica e Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Dra. María Leitón Barquero.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
FORMACION DE AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD UNA EXPERIENCIA DE PROMOCIÓN DE SALUD Año 2007 Centro de Salud Jardines del Hipódromo Policlínicas de Médicas.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Programa BiblioRedes Oportunidades para la expresión local Encuentro Regional de Inclusión Digital Rural y Urbana Santiago, Chile Octubre 2009.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Turismo Comunitario Sustentable
Encuentro virtual – Redes, comunidades y nuevos ambientes de aprendizaje ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CUBA
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Herramientas de Gestión para lograr Sistemas Lecheros Sustentables Los aportes desde el INTA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
Fecha © Copyright FNC (año) Alianza Publico - Privada por la Educación Rural de Caldas Contribuyendo al desarrollo de competencias Uso de TIC con sentido.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Funciones del psicólogo educativo
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
ALIADAS EN CADENA A.C. Promoviendo el acceso del Conocimiento a través de las TIC´s a la Mujer Venezolana ALIADAS EN CADENA A.C.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
ORIENTADOR EDUCATIVO.
E SCUELA DE T IEMPO C OMPLETO. ¿Qué es una Escuela de Tiempo Completo? Es una escuela pública de educación básica en la que se amplía la jornada escolar.
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 19 organizaciones comunitarias. Es variable la vinculación que.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Para la prevención, tratamiento y control de
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
Ética de la Investigación: nuevos aportes con el uso de Moodle Irene Melamed, Mgter Florencia Luna, PhD Buenos Aires - Argentina de febrero Ciudad.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA

El Proyecto ALFA CID Cuba se desarrolló durante los distintos años de su ejecución en función de los objetivos generales del mismo, tomando en cuenta las particularidades económicas y sociales del municipio. acceso a la formación y capacitación de actores locales desarrollar la conexión y la integración entre Universidad y el sistema productivo, social y territori al

Se comprobó que las Universidades pueden brindar importantes oportunidades en la construcción de redes de competencias dentro de las comunidades urbanas, poniendo a disposición de éstas su principales fortalezas. FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN

Para ello se trabajó en:  La Identificación de los actores principales en la comunidad  Apoyo en la construcción de redes locales  En la construcción de una adecuada interconectividad entre todos  Favorecer, estimular y organizar las interacciones  Brindar herramientas en apoyo a la creación en arreglos productivos locales

Fue necesario la realización de una Etapa de Diagnóstico que tuvo como base el análisis de los principales problemas del Municipio. Entre los diagnósticos realizados se encuentran: Diagnósticos Ambientales de los barrios del Municipio. Evaluación del ambiente psicosocial de los barrios. Estudio integral urbanístico del Municipio. Estudio sociodemográfico y laboral.

En lo referido al Diagnóstico Ambiental de los barrios del Municipio, se apoyó en: La actualización del Planeamiento Estratégico Comunitario. Desarrollo de Talleres de Capacitación con temas de interés para la comunidad como: educación ambiental, violencia, enfermedades de trasmisión sexual y VIH, daños en el consumo de drogas, alcohol y cigarros.

Realización de círculos de interés de corte ambiental y formativo en escuelas y comunidades con niños y adolescentes. Trabajo con los Talleres de Transformación del Barrio y dependencias de Cultura en la conformación de acciones diversas para dar continuidad al trabajo ambiental.

Taller en Talleres de Transformación del barrio Acciones de Educación Ambiental con Niños

A partir del análisis del ambiente psicosocial de los barrios se realizaron: Talleres con distintos sectores poblacionales: mujeres, niños y adolescentes, adultos mayores, adultos con balance de género, en los que se analizaron problemáticas diversas: participación social, inclusión social.

Realización de actividades culturales recreativas con participación de distintos sectores poblacionales en espacios con condiciones. Impartición de charlas y conversatorios sobre temas sociales. Realización de cursos de manualidades

Realización de Talleres con diversos sectores de la población

Taller con Adultos Mayores

Desarrollo de exposiciones de los Talleres de Manualidades Actividades culturales con la Comunidad, desfile de modas

Taller en la Universidad con líderes de las Redes Temáticas

Como parte del Estudio Integral Urbanístico del Municipio se realizaron las siguientes acciones:  Preparación de la experiencia integradora sobre Patrimonio e Identidad en los que participaron estudiantes de dos Universidades Universidad de La Habana y el Instituto Politécnico (Arquitectura y Psicología) junto a los actores sociales de la comunidad

 Desarrollo de diversas actividades en los Talleres de Transformación del barrio para presentar los resultados del estudio sobre Identidad y Patrimonio.  Realización de análisis con líderes locales para presentar propuestas de transformación e iniciativas a desarrollar en escuelas de la comunidad.

Evaluación urbanística del Municipio Talleres con estudiantes y profesores de Arquitectura y Psicología

Como parte del Estudio laboral y sociodemográfico realizado se desarrollaron diversas acciones: Realización de varias charlas y conversatorios sobre dinámicas poblacionales y salud reproductiva en la comunidad.

Se desarrollaron visitas a pequeñas empresas privadas existentes en la comunidad para incorporarlos al proyecto como acompañantes: (productores de vinos, casas de costuras y tejedoras). Se analizaron posibles acciones de aprendizaje para impartirlas a personas de la comunidad. Se brindó asesoramiento en la organización de diversas iniciativas productivas locales

2021/08/2014 Cooperación y competencia Articulación de estructuras en red Características esenciales de los SPL Naturaleza económica del territorio Estímulo a la continua innovación Para el apoyo a la creación de los Sistemas Productivos Locales se tuvo en cuenta :

Como resultado se logró: Identificación de microempresarios, productores de bienes y servicios Capacitación de los microempresarios y productores Diversificación de ofertas y servicios en la Comunidad

Talleres sobre Dinámica Poblacional

Valoración general de los resultados del Proyecto Se considera que los resultados logrados tuvieron un positivo impacto para los equipos de trabajo de los Talleres de Transformación, para el resto de los actores locales y para la población en general. Pueden identificarse estos resultados en:  Pudieron entregarse a los actores locales resultados concreto de las acciones realizadas para que les permitiera conformar sus respectivas estrategias de desarrollo local.

 Se les enseñó a concebir propuestas de acciones que contribuyan al desarrollo de la comunidad  Se puso en práctica el principio de trabajo dentro de la III Misión de la Universidad, apoyar los procesos evaluativos y de capacitación necesarios en la comunidad  Se constató la voluntad e interés de los actores locales de trabajar junto a las universidades en el apoyo a la solución de problemas comunitarios

 Se comprobó que los PACs son una fuerza significativa en la conformación y aprovechamiento de acciones dentro de la comunidad.  Fue positiva la oportunidad que tuvo Cuba de organizar el Encuentro Anual Regional en el 2013, donde se debatieron temas de interés.  Resultó importante la posibilidad que brindó el Proyecto ALFA CID, al intercambio con otras universidades y centros de diversos países enfrascados en proyectos similares de desarrollo en comunidades

Universidad de La Habana