II.- EL SINDICALISMO EN EL MUNDO ACTUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué es un Sindicato Los sindicatos son instrumentos de incorporación de los trabajadores en la lucha por la defensa de sus intereses y la elevación de.
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Unidad 1 “La Relación Laboral”
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
POR: Raymundo Pérez Flores
La Unión Europea: 497 millones de habitantes en 27 países
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
Tipos de organizaciones
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
SEMINARIO DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL OIT/ACTRAV/FES Montevideo, 21 al 23 agosto 2004 PRESENTACION DE LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES.
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
LA REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
TEMA 16 LA REPRESENTACIÓN SINDICAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
El asociacionismo empresarial y de los trabajadores autónomos
EL MODELO ESPAÑOL DE REPRESENTATIVIDAD
Soluciones Financieras del Estado de Querétaro PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO Soluciones Financieras del Estado de Querétaro.
COMISIÓN LABORAL Abril de COMISIÓN LABORAL I. Misión II.Objetivos Generales III.Perfil de los miembros IV.Organización y Operación V.Funcionamiento.
ADECUACION DE LAS ESTRUCTURAS SINDICALES ANTE LAS NUEVAS REALIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES OIT Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos J.L.
PROYECTO FESAL Luis Fuertes
LOS INTERESES DE LOS JOVENES EN EL CES DE ESPAÑA
Representantes unitarios
VI Congreso Nacional Extraordinario del SNTE.
Para avanzar por las diapositivas y sus ítems, utilice la tecla Av. Pág. o las Flechas, o el click de su mouse.
Teoría de las relaciones humanas
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
BASE DE DATOS SOBRE VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SINDICAL “QVILIS” Febrero 2005.
CUESTIONARIO PARA CONOCER LA OPINIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS LAS TRABAJADORES/AS A NIVEL LABORAL Y SINDICAL.
Los Sindicatos Conceptos
ASPECTOS DEL MARCO SOCIOPOLÍTICO QUE INFLUYEN EN EL MODELO DEL CES DE ESPAÑA  Marco constitucional que potencia el papel de los agentes sociales y la.
¿Cómo trabajar los Derechos de la Sociedad Civil en Informes Alternativos para los Exámenes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos? Resolución.
LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRICA LATINA
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica Primera Parte Oficina Internacional del Trabajo.
Relaciones Laborales en el Uruguay Progresista Natalia Doglio - Luis Senatore Instituto de Ciencia Política Facultad de Ciencias Sociales Universidad de.
PRESENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LA ISP. ¿Qué es la ISP? Es una federación sindical internacional que coordina las acciones de sindicatos del sector.
La libertad de asociación en materia laboral
LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES
El de la idea viene de mucho más acá. (síndico) es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica QUINTA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
FEMAS La defensa de los derechos de los mayores ante su exclusión de la vida política, económica y social.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
Por qué y para qué es importante el tema
Sindicación1 Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Sindicación y Negociación Colectiva Preparado por A Trujillo.
EL SINDICATO Asociación constituida por los trabajadores para la protección y defensa de los derechos e intereses sociales, económicos y políticos de sus.
SINDICATOS CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
Proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración
ESTADO y republica.
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
Tenemos que considerar seriamente el problema de que existe un 85% de trabajadores en el mundo sin participación sindical. Kjeld A. Jakobsen Hoy en día,
Representación de los trabajadores y trabajadoras en la empresa
Confederación Patronal de la República Mexicana
Sindicato y sindicalismo
Dimensiones de la Estructura de la Organización
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Tema: Libertad Sindical
 Es una asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Transcripción de la presentación:

II.- EL SINDICALISMO EN EL MUNDO ACTUAL

Algunas causas del descenso de la tasa de sindicalización en el mundo Cambio de los sistemas de producción. Nuevas tecnologías crean nuevas formas de producción, de relación con la empresa. Crecimiento de la conciencia individual en oposición a la conciencia social. La globalización económica. Incertidumbre sobre el papel del sindicato en una sociedad cambiante. Burocratismo en las estructuras sindicales. Ruptura relación dirigente-base.

Centrales Obreras Internacionales antes del 2006 Mundial. FSM: Federación Sindical Mundial (1945). Comunista-Socialista. CPUSTAL: Comité Permanente para la Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina. CUTV: Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (1963). CIOLS: Confederación Internacional de Organizaciones de Sindicatos Libres (1949). Capitalista- Social demócrata. ORIT: Organización Regional Interamericana de Trabajadores. CTV: Confederación de Trabajadores de Venezuela . CMT: Confederación Mundial del Trabajo (1920). Humanista-Social Cristiana. CLAT: Confederación Latinoamericana de Trabajadores. CODESA: Confederación de Sindicatos Autónomos (1964). CGT: Confederación General de Trabajadores (1971). América Latina. Venezuela. Mundial. América. Venezuela. Mundial. América. Venezuela.

Proceso de unificación a nivel mundial CMT-CIOSL La globalización económica obliga a una readaptación de las estrategias de acción del movimiento sindical El primero de noviembre de 2006 en la ciudad de Viena-Austria nace la CSI (Confederación Sindical Internacional) Fruto de la Unión de la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres) y de la CMT (Confederación Mundial del Trabajo). La CIOSL aporta 41 millones de afiliados cotizantes y la CMT, 9 millones de afiliados cotizantes

Centrales Obreras en América 2.500.000 Afiliados cotizantes 25.500.000 Afiliados Cotizantes 23.000.000 Afiliados Cotizantes

III.- VENEZUELA

P.E.A: 10.961.509 Sector público: 1.923.602 Sector Privado: 3.738.791 Sector Informal: 5.138.871 Sector Privado: Industria: 1.365.235 Comercio y Servicios: 2.078.210

IV.- ¿QUE ES Y PARA QUE ES UN SINDICATO

Radiografía de nuestro sindicato Qué sabemos de la estructura de nuestro sindicato. Cómo actúa. Con quién y cómo se reúne. Sus principales problemas. Sus principales tareas y planes.

¿Qué es un sindicato? Latín: “Síndico” Procurador elegido para defender los derechos de una corporación. Griego: “Syn-dicos” El que defiende con justicia. Es la Asociación estable y permanente de trabajadores que se unen libremente para estudiar, defender y promover sus intereses comunes como trabajadores. Refleja la permanente contradicción capital-trabajo. El Sindicato es una manifestación o expresión de la naturaleza social del trabajador como ser humano, como persona.

Algunos dilemas actuales del sindicalismo venezolano AGENDA POLÍTICA / AGENDA LABORAL PARTIDOS POLÍTICOS, GOBIERNO / INDEPENDENCIA DE CLASE NEGOCIACIÓN. DIÁLOGO / CONFRONTACIÓN NEO CORPORATIVISMO / CONFRONTACIÓN PARALELISMO / MOVILIDAD SINDICAL EMPRESA / SOCIEDAD

Movilidad sindical Demagogia de ofertas. Actitud de las empresas. Incumplimiento de las convenciones colectivas. Cansancio y descrédito del liderazgo tradicional. Poca atención a los trabajadores. Falta de información, de participación de los trabajadores. Políticas desde el Gobierno. Inspectorías del Trabajo.

Nivel de representatividad de las confederaciones sindicales, basado en el número de trabajadores amparados bajo las convenciones colectivas de trabajo. Según el Ministerio de Trabajo (2004) el 76,5% de los trabajadores amparados por contratación colectiva están inscritos en la UNT y solamente el 20,17% en la CTV, es decir, 1.160.311 trabajadores estarían afiliados a UNT y sólo 305.965 a CTV, CUTV: 12.517, CODESA: 5.001 y no confederados 32.917. Estas cifras de afiliación no pueden ser comprobadas, lo único de valor estadístico de esta afirmación es la cantidad de trabajadores amparados por la contratación colectiva que es de 1.516.711. Sector Público y Privado

Proceso de Reclamación Sindical I. Qué reclamamos DEL TRABAJO DERECHOS CONVENCION COLECTIVA L.O.T. REGLAMENTO LOPCYMAT USOS Y COSTUMBRES CONTRACTUALES LEGALES ADQUIRIDOS HUMANOS

Proceso de Reclamación Sindical II. Pasos en la reclamación: Qué, dónde, cómo, a quien(es). Soportes para la defensa. Montamos la argumentación. Posibles soluciones. 1. INVESTIGACION Iniciar la reclamación en el nivel en que se originó. Pasar de nivel hasta obtener respuesta. 2. PROCEDIMIENTO Por escrito. Orden y jerarquía. En reunión con la empresa. Informar al afectado(s) del resultado. 3. FORMA

Cómo funciona un Sindicato Atención permanente a los trabajadores. Reclamación sindical técnica. Conflicto / diálogo. Reuniones periódicas: Directiva – delegados. Consejo central. Con trabajadores. Información permanente. Asambleas.

V.- SINDICATOS NACIONALES POR RAMA DE INDUSTRIA

Organizaciones Sindicales en Venezuela Año 2002. C.N.E. Aprobadas % Confederaciones Nacionales 3 0,10 Federaciones   60 60,00 Regionales 3,00 Estadales 37 37,00 Subtotal 100 3,36 Sindicatos  74 2,58 145 5,05 1.460 50,85 Locales 1.192 41,52 2.871 96,54 Total General 2.974 100,00

Organizaciones Sindicales en Venezuela. Registradas en el C.N.E. Año 2002: 2.974 Año 2004: 4.200 Año 2007: 5.792 Confederaciones Sindicales en Venezuela: CTV, Codesa, CGT, CUTV, ASI, UNT, FST.

CENTRAL SOCIALISTA DE TRABAJADORES CST División de la Unión Nacional de Trabajadores META: - Afiliar a 30% (1.700.000) trabajadores formales, especialmente del sector privado, también de las formas de producción socialista: cooperativas y EPS - Refundar el movimiento sindical. No al paralelismo ORGANIZACIÓN Nace sin estatutos. Directiva provisional Oswaldo Vera (Dipt) Presidente provisional Se funda con 40 Federaciones y 800 Sindicatos

CENTRALES SINDICALES OFICIALISTAS Central Socialista de Trabajadores CST Fuerza Bolivariana de Trabajadores FBT. MVR Autonomía Sindical. PPT. Dipt. Antonio Castillo Corriente Alfredo Maneiro MONTRAM. Franklin Rondón Unión Nacional de Trabajadores UNT Corriente Clasista Unitaria Revolucionaria Antiimperialista C-CURA. Orlando Chirinos Marea Socialista Colectivo de Trabajadores en Revolución CTR (Opción de Izquierda Revolucionaria OIR. Marcela Maspero)

Distribución de los sindicatos en Venezuela según confederación Número de organizaciones sindicales 2974 (año 2002) El CNE aprobó 2974 organizaciones sindicales estructuradas de la siguiente manera: 3 confederaciones (CTV-CODESA-CGT), 100 federaciones, nacionales y regionales, y 2871 sindicatos. De este universo sindical tenemos que 2044 organizaciones sindicales dijeron pertenecer a la CTV, esto es un 68,73%. 49 organizaciones dijeron pertenecer a CODESA (1,14%) y 847 no están confederados (28,48%). CTV 68,73 CGT 1,65 CODESA 1,14 No confederados 28,48 Número de sindicatos 2871 (año 2002)

Congresos CTV y Sindicatos Nacionales III CONGRESO 1959 VII CONGRESO 1975 Doc. 14 VIII CONGRESO 1998 Doc. 8 y 17 IX CONGRESO 1985 Doc. 17

VII Congreso: “Más que una ventaja, la proliferación de Sindicatos pequeños, es una de las más fuertes trabas que paralizan el desarrollo del Movimiento Obrero.” “La constitución de Sindicatos Nacionales no es una panacea que remedie todos los problemas y deficiencias del Movimiento Sindical, pero sí ayudarían a eliminar los factores de fragmentación, a obtener mayores recursos materiales, a democratizar las estructuras internas del sindicalismo, a obtener una mayor capacidad de presión para la negociación y un mayor grado de influencia sobre otros centros de decisión. Por tales razones proponemos que este VII Congreso apruebe la idea de marchar hacia la constitución de los Sindicatos Unicos Nacionales por rama económica”.

VIII Congreso: Se condena una vez más “la dispersión y el paralelismo sindical” y se acuerda “exhortar a la CTV para que acelere la puesta en práctica del Sindicato Nacional de Industria, organización idónea para enfrentar el reto que tiene planteado la clase trabajadora venezolana.

I X Congreso: ¿Qué es el Sindicato Nacional por Rama de Actividad Económica? Es la organización sindical de primer grado que puede afiliar a todos los trabajadores de determinada rama de producción (industria, comercio o servicios) que labore en cualquier profesión u oficio, en cualquier empresa o establecimiento de esa rama de producción, en cualquier lugar del territorio del país

I X Congreso: ¿Qué queremos de la nueva estructura sindical? Expandir la tasa de sindicalización. Expandir la tasa de Contratación Colectiva, uniformarla por rama de industria. Ampliar la implantación sindical en la pequeña y mediana industria, en el comercio, los servicios y otras actividades. Crear canales de participación para sectores de escaso compromiso con el Movimiento Obrero, como jóvenes, técnicos, profesionales, sector informal. Optimizar la democracia sindical. Mejorar la capacidad administrativa de los sindicatos. Promover una mayor formación y especialización de cuadros sindicales, en todo el nivel de la estructura.

Pautas organizativas para la estructuración de los S.N. Participación de las minorías en los distintos niveles orgánicos, y elección directa y simultánea de todas las autoridades. Un sistema de comisiones internas y delegados por empresa, con amplias facultades e inmunidades. Seccionales locales y regionales con amplia autonomía financiera, política, organizativa. Que participen de la discusión del presupuesto del Sindicato, así como perciban directamente un porcentaje de la cuota sindical. Secciones sindicales por oficio o profesión, que estudien los problemas específicos de cada uno de estos sectores de la rama industrial. Sistemas de estímulo a la participación de los trabajadores en las instancias sindicales y en el control de la marcha de la organización.

Sindicatos Nacionales y legislación Laboral L.O.T. 401.- Estatutos: Determinación del Ambito. 411.- Clases de sindicatos de Trabajadores 414.- Sindicatos de Industria 416.- Juridicción 418.- Constitución de Sindicatos Profesionales. Nº de trabajadores. Reglamento 152.- Sindicatos Nacionales. Fuero Sindical