Comunicación Familiar (empática y asertiva)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE MADRE/PADRE E HIJOS
Advertisements

Responsabilidad Habilidad para responder por ti mismo, por tus acciones, pensamientos y sentimientos. ¿Qué es para mí la responsabilidad? ¿Qué implicaciones.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Profesor Baudilio Hernández
Asertividad.
Un programa de entrenamiento en hh.ss. Para niños de 8 y 9 años.
HABILIDADES RELACIONADAS CON SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
Habilidades para hacer amigos
¿Asertividad? ¿Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber dicho algo, y no lo dijiste? En ese caso fuiste pasivo ¿Alguna vez has dicho algo.
Comunidad de matrimonios La Sagrada Familia
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Comunicación Asertiva
siete días, siete llaves.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Los 4 acuerdos "Sé impecable con tus palabras".
IDENTIFICANDO NUESTRAS EMOCIONES
AUTOESTIMA.
LA COMUNICACIÓN.
Los mensajes en primera persona
Cómo confrontar y hacer críticas
Programa de Asistencia al Empleado
Importancia de las Habilidades Sociales
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
1."Sé impecable con tus palabras".
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
BIENVENIDOS AL TALLER # 1 COMUNICACIÓN ENTREPADRES E HIJOS
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
COMITÉ DE CONVIVENCIA AIC
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
De la EMOCIÓN a la reacción el espacio de los SENTIMIENTOS.
Programa de desarrollo de la ASERTIVIDAD
ASERTIVIDAD.
Taller sobre comunicación
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
Autorrevelación Objetivo:
JORNADA ISPO ESPAÑA ENFOQUE HUMANÍSTICO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ORTO PROCARE
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
COMUNICACIÓN EFECTIVA
APRENDE A SER ASERTIVO.
¿Asertividad? ¿Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber dicho algo, y no lo dijiste? En ese caso fuiste pasivo ¿Alguna vez has dicho algo.
Las Relaciones Interpersonales
Presentado por: Ray Rivera Navas
Las Claves de una Comunicación Asertiva.
Habilidades Sociales. Asertividad
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
Manejo de Limites con Adolescentes.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Te gusta sentirte… Como un idiota Como un prepotente
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN ASERTIVA
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Crecimiento personal..
Módulo de Relaciones Interpersonales
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

Comunicación Familiar (empática y asertiva) Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 197 Reunión de Padres y Madres de Familia Comunicación Familiar (empática y asertiva) Bienvenidos

Abramos boca (Darnos cuenta) ¿Qué sucede en mi seno familiar que mis hijos e hijas, le tienen confianza a otros y no a nosotros sus Padres? ¿Qué estoy haciendo o dejando de hacer YO como Padre o Madre de Familia, para que no exista comunicación con mis seres queridos? ¿Qué entiendo entonces, por Comunicación Honesta y oportuna?

¿Cómo hemos aprendido a comunicarnos? Ante una situación respondemos con... EXCITACIÓN / AGRESIVIDAD (reacción de lucha, de acción). INHIBICIÓN / TEMOR O MIEDO (reacción de huída, de inacción). ASERTIVIDAD /EQUILIBRIO (capacidad para razonar y expresar sentimientos e ideas).

ASERTIVIDAD. Conducta que le permite a la persona expresar adecuadamente sus ideas y sentimientos, respetando sus derechos y los de los demás. Se manifiesta en la capacidad para la expresión de: OPOSICIÓN (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos) y… AFECTO (dar y recibir elogios. Expresar en general sentimientos positivos). ”Saber lo que sentimos no es suficiente; debemos expresarlo adecuadamente”

¿QUÉ ES COMUNICACIÓN ASERTIVA Comunicarse de forma que lo dicho sea sincero, sin romper la relación con la otra persona. Puede generar dolor, pero no sufrimiento, amargura ni resentimiento. Expresar lo que se siente de manera libre, clara y empática; es decir, poniéndose en el lugar de la otra persona. No es callar, ni ocultar por prudencia, tampoco es herir ni ofender Por tanto, la persona asertiva siempre hallará el momento oportuno, el lugar adecuado y las palabras correctas.

COMUNICACIÓN EMPÁTICA Escuchar con empatía requiere de habilidad para interpretar y responder con precisión a las ideas, pero especialmente a los sentimientos expresados por la otra persona.

CÓMO ESCUCHAR EMPÁTICAMENTE CONCENTRACIÓN FÍSICA y MENTAL. Identificar los sentimientos al descubrir el cómo se lo está diciendo y lo que le está diciendo (ideas). Sentimiento básicos: Alegría Miedo Tristeza Enojo Sentimientos secundarios: Amor Sorpresa Vergüenza Aversión

¿Me estas diciendo que te sientes enojado conmigo? Expresar en forma de pregunta y con sus propias palabras los sentimientos e ideas percibidas en el mensaje, para verificar si se ha escuchado bien. ¿Me estas diciendo que te sientes enojado conmigo? ¿Cómo te sientes al expresarme esto? Esperar y expresar comprensión por los sentimientos del otro. “Dejame entenderte… ¿me quieres decir que tú te sientes….? “Te entiendo ó quiero entender que….” Identificar las causas y soluciones a las ideas. Centrados en el ahora. Importante no juzgar. Hacerse parte de la solución y no del problema Generar un plan de acción y compromiso, tomando en cuenta la opinión del otro. ¿Qué propones? ¿Cómo podremos hacerle?

FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA EXPRESIÓN Cortes de la conversación. Preguntas de reproche. Declaraciones del tipo “deberías...”. (Se tornan Juicios) Sarcasmo. Amenaza. Incongruencia entre el mensaje verbal y no verbal. (Ser Modelo) Ignorar los mensajes importantes del interlocutor. Atacar con un nuevo tema. Disputar sobre diferentes versiones de sucesos pasados. ¿Qué comunicación generamos en nuestros hijos?

Características de las personas No Asertivas Son demasiado complacientes con los demás porque temen no entenderlos. Creen que los derechos de los otros son más importantes que los suyos. Se inhiben ante los superiores. Con mucha facilidad se sienten ofendidos por lo que los demás dicen o hacen. No expresan adecuadamente lo que sienten o creen. Tienen miedo al éxito. Sufren al establecer relaciones dañinas pero no se atreven a romperlas.

Su tónica general es de frustración, insatisfacción, depresión, soledad, culpa, resentimiento, inhibición y falta de control. Se sienten obligados a dar mil explicaciones y/o justificaciones de lo que hace o no hace. Permiten que los demás los dominen y que los involucren en situaciones que no son de su agrado. Por consiguiente un sujeto No Asertivo, se siente INFERIOR aunque en realidad no lo sea; simplemente se cree inferior y limita sus expresiones al no emplear todo su potencial.

Características de las personas asertivas Se sienten libres para manifestarse con sus palabras y actos: “Este soy yo”. Esto es lo que yo siento, pienso, quiero. Lenguaje Responsable Pueden comunicarse con personas de todos los niveles, de forma directa, franca y adecuada. Tienen una orientación activa en la vida. Van tras lo que quieren, son proactivos. Aceptan o rechazan en su mundo emocional a las personas con delicadeza pero con firmeza, establecen quiénes van a ser sus amigos y quiénes no.

¿De manera asertiva y empática? Expresan con equilibrio emocional sus sentimientos. Evitan los dos extremos, por un lado la represión y por el otro la expresión agresiva y destructiva de sus emociones. Se expresan con respeto al emitir un juicio hacia si mismos o hacia los demás, conservando el respeto propio y la dignidad humana. Concluyendo: ¿Cómo has educado a tus hijos?: ¿De manera asertiva y empática? Muchas Gracias

Consejos para ayudar en la comunicación entre padres e hijos 1. Observar el tipo de comunicación que llevamos a cabo con nuestro hijo. Dediquemos unos días de observación libre de juicios y culpabilidades. Funciona muy bien conectar una grabadora en momentos habituales de conflicto o de sobrecarga familiar. Es un ejercicio sano pero, a veces, de conclusiones difíciles de aceptar cuando la dura realidad de actuación supera todas las previsiones ideales. 2. Escuchar activa y reflexivamente cada una de las intervenciones de nuestros hijos. Valorar hasta qué punto merecen prioridad frente a la tarea que estemos realizando; en cualquier caso, nuestra respuesta ha de ser lo suficientemente correcta para no menospreciar su necesidad de comunicación. 3. Si no podemos prestar la atención necesaria en ese momento, razonar con él un aplazamiento del acto comunicativo para más tarde. Podemos decir simplemente: dame 10 minutos y enseguida estoy contigo. Recordemos después agradecer su paciencia y su capacidad de espera.

4. Evita el empleo del mismo tipo de respuestas de forma sistemática para que nuestro hijo no piense que siempre somos autoritarios, que le hagamos sentir culpable, que le quitamos importancia a las cosas o le damos sermones. 5. Dejar las culpabilidades a un lado. Si hasta hoy no hemos sido un modelo de comunicadores, pensemos qué podemos mejorar y adaptarnos a una nueva forma de comunicación que revertirá en un bien de nuestra familia suavizando o incluso extinguiendo muchos de los conflictos habituales con los hijos. 6. Cuando decidamos cambiar o mejorar hacia una comunicación más abierta, es aconsejable establecer un tiempo de prueba, como una semana o un fin de semana, terminado el cual podamos valorar si funciona o no y si debemos modificar algo más. Los padres tenemos los hábitos de conducta muy arraigados y cambiarlos requiere esfuerzo, dedicación y, sobre todo, paciencia (!con nosotros mismos!).