LA PROMOCIÓN SOCIAL UNA MIRADA EXTERNA DEL PROBLEMA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENTRE TRAYECTORIAS Escenas y pensamientos en espacios de formación
Advertisements

“Comportamientos que deben ser fortalecidos”
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
Globalización neoliberal y filosofía intercultural
2005 Propuesta Educativa Teresiana.
1.-Somos una estructura sindical amplia y democrática, respetuosa de la autonomía de las organizaciones afiliadas. 2.-Creemos firmemente en un sindicalismo.
Desafíos en Educación de la Comunidad Internacional
Dr. Marco Antonio Delgado Universidad Iberoamericana San Salvador 2013
CONFIAR: es viajar juntos
“ El respeto dentro de la Escuela ”
MEDIO AMBIENTE, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS
TALLER NACIONAL PALABREROS/AS Y RELATORES/AS. CALI, SEPTIEMBRE 29 DE 2011.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
“La lectura de la realidad nos moviliza a participar como ciudadanos comprometidos en la sociedad en la que vivimos”
LA ÉTICA CIVIL UNA PROPUESTA PARA LA VIDA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
La Pedagogía de Fe y Alegría
CULTURA Y CIUDADANIA.
Cómo hacer significativa La escuela católica en contextos socioculturales tan distintos a los de su origen? R e f u.
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
Relativismo y Universalidad
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
GOBIERNO ELECTRÓNICO Objetivos y temas Ester Kaufman.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Democracia auténtica: No hay «demo-cracia» si gobierna el mercado
DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN UN MUNDO DE GLOBALIZACIONES: HACIA UNA CONCEPCIÓN CONTRA HEGEMÓNICAS RAPHAEL.
EL DOCENTE IDEAL.
Retos y salidas educativas en el siglo XXI
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
SAL Y LUZ José Antonio Pagola Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar
Ética Glocal 1. Del ámbito personal al global Juan Diego Castrillón Cordovez Grupo de Investigación Valores Éticos y Responsabilidad Social Empresarial.
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
Practicando los Valores
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
COMO ITINERARIO DEL QUEHACER PEDAGOGICO
4.3.1 La Ética ante el mundo global
Gobierno Abierto: Hora de buscar lo central desde la periferia Seminario: Gobierno Abierto Noviembre de 2014.
Abelardo de la Rosa Díaz
Proyecto Educativo Institucional
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Gobernabilidad múltiple, regionalizada y globalizada Canadá es, por su importancia política y económica, la séptima economía del llamado G-7 Por su configuración,
Comentarios y Aportes a la Ley Nº ( 22/05/1997) “LEY DE CREACIÓN DEL FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE” Escribe: Pedro Chávez Cabrera.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Proyecto Creación de un ámbito de participación docente.
Contenido de los encuentros: Todos los temas de la vida.
Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Lincoln
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Todos Somos Popayán. J imena V elasco Popayán hacia una Transformación Sostenible e Incluyente Todos Somos Popayán.
Construyendo ciudadanía Centros de estudiantes. Construyendo ciudadanía Objetivo: Educar y promover desde temprana edad la participación ciudadana en.
GESTIÓN DE PRENSA Y RELACION CON LOS MEDIOS. INTRODUCCION.
Jessica Janeth López Villanueva
LA CALIDAD ACADÉMICA La deliberación tiene una función insustituible para definir y construir la calidad académica Manuel González Avila, Departamento.
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
PALACIOS ALTAMIRANO CLAUDIA GRUPO:307 “LA MUSICA, UN ESTILO DE VIDA”
Breve reseña del encuentro y diálogo en la Fundación Panamericana Cardenal Claudio Hummes Buenos Aires 16/09/2015.
PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS FORMATIVAS EN BASE A SABERES ¿Por qué hablamos de saberes? ¿Qué se entiende por saberes?¿Cuáles son los supuestos? ¿Cómo se.
E N EL PRESENTE TRABAJO SE PROPONDRÁ DAR RESPUESTA A : LAS ALFABETIZACIONES HOY. S OCIEDAD DE LA I NFORMACIÓN. R ELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TIC. R ETOS,
EN INTERÉS DE QUIÉN Y PARA QUÉ PROPÓSITOS LA FLEXIBILIDAD? FLEXIBILIDAD EN RELACIÓN CON QUÉ? EN INTERÉS DE QUIÉN Y PARA QUÉ PROPÓSITOS LA FLEXIBILIDAD?
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic`s “De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje” Alumno: Elvia Fierros Villegas.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
> I Care < CONGO DEL UN AMOR QUE…VE AL OTRO SIEMPRE NUEVO. Los SEÑALADORES de TEENS 1 I Care se vuelve un señalador que te acompaña durante el mes en el.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Modernidad & Posmodernidad. ¿Ser o no ser modernos?
I) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto.
LAUDATO SI LAUDATO SI LAUDATO Somos JPIC - Claretianos ¿Porqué estamos aquí ?
Un diseño curricular debe ser enfocado a formar personas autenticas, con un proyecto de vida claro, coherente entre lo que se dice y se hace, sentido ético,
Transcripción de la presentación:

LA PROMOCIÓN SOCIAL UNA MIRADA EXTERNA DEL PROBLEMA

PRIMER ELEMENTO: EL DESAFÍO DE LA “AUTOESTIMA” Y LA LIBERTAD. PRIMER ELEMENTO: EL DESAFÍO DE LA “AUTOESTIMA” Y LA LIBERTAD. SEGUNDO ELEMENTO: LA RECONCILIACIÓN SOCIAL (DE LA TOLERANCIA AL DIÁLOGO VERDADERO). SEGUNDO ELEMENTO: LA RECONCILIACIÓN SOCIAL (DE LA TOLERANCIA AL DIÁLOGO VERDADERO). TERCER ELEMENTO: EL NUEVO PACTO SOCIAL TERCER ELEMENTO: EL NUEVO PACTO SOCIAL CUARTO, Y ÚLTIMO ELEMENTO: MIGRACIÓN EN MEDIO DE UN MUNDO GLOBALIZADO. CUARTO, Y ÚLTIMO ELEMENTO: MIGRACIÓN EN MEDIO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.

PRIMER ELEMENTO: EL DESAFÍO DE LA “AUTOESTIMA” Y LA LIBERTAD. Paul Ricoeur afirma que: “Solamente un sujeto capaz de evaluar sus acciones, de formular sus preferencias ligadas al sentido de los predicados bueno y malo, por lo tanto de introducir una jerarquía de valores cuando se trata de escoger entre acciones posibles – solo un tal sujeto puede estimarse a sí mismo”. Paul Ricoeur afirma que: “Solamente un sujeto capaz de evaluar sus acciones, de formular sus preferencias ligadas al sentido de los predicados bueno y malo, por lo tanto de introducir una jerarquía de valores cuando se trata de escoger entre acciones posibles – solo un tal sujeto puede estimarse a sí mismo”. “paradigma ético-político” de la comunidad (Gonzalo Barnio Gehri), vs. Paradigma de la libertad moderna. “paradigma ético-político” de la comunidad (Gonzalo Barnio Gehri), vs. Paradigma de la libertad moderna.

SEGUNDO ELEMENTO: LA RECONCILIACIÓN SOCIAL (DE LA TOLERANCIA AL DIÁLOGO VERDADERO). Cuando Aristóteles hablaba de la ética, no solamente hablaba del deseo de “querer vivir juntos”, sino de “querer vivir bien juntos”. Pero nuestra sociedad muchas veces no llega a los mínimos éticos de “querer vivir juntos”. Cuando Aristóteles hablaba de la ética, no solamente hablaba del deseo de “querer vivir juntos”, sino de “querer vivir bien juntos”. Pero nuestra sociedad muchas veces no llega a los mínimos éticos de “querer vivir juntos”. el perdón no es un objetivo estrictamente político, pero debemos educar para el perdón y para la reconciliación el perdón no es un objetivo estrictamente político, pero debemos educar para el perdón y para la reconciliación

TERCER ELEMENTO: EL NUEVO PACTO SOCIAL Pero no se trata de un pacto social homogeneizador y monocolor. Tampoco se trata de la ley del más fuerte. Pero no se trata de un pacto social homogeneizador y monocolor. Tampoco se trata de la ley del más fuerte. Quizá podamos pensar en Alexis Toqueville en el sentido de que « la democracia es la escuela de la democracia »; o de la idea de Pablo César Groux, de que la democracia es un régimen de gobierno que se transforma de manera permanente, transformación que expresa una actitud política de las sociedades y las diversas instituciones que las componen Quizá podamos pensar en Alexis Toqueville en el sentido de que « la democracia es la escuela de la democracia »; o de la idea de Pablo César Groux, de que la democracia es un régimen de gobierno que se transforma de manera permanente, transformación que expresa una actitud política de las sociedades y las diversas instituciones que las componen

Pero esta promoción del pacto social exige una adecuada articulación entre el Poder Político y la sociedad civil. Pero esta promoción del pacto social exige una adecuada articulación entre el Poder Político y la sociedad civil. Cabe destacar también en este punto, que no se puede dejar a la democracia y al propio Estado a merced de la vorágine del libre mercado. Cabe destacar también en este punto, que no se puede dejar a la democracia y al propio Estado a merced de la vorágine del libre mercado. Finalmente, en este punto, permítanme hablarles de la necesidad de construir Estado de derecho, que recupere precisamente el imperio de la ley Finalmente, en este punto, permítanme hablarles de la necesidad de construir Estado de derecho, que recupere precisamente el imperio de la ley

CUARTO, Y ÚLTIMO ELEMENTO: MIGRACIÓN EN MEDIO DE UN MUNDO GLOBALIZADO. Los atentados en EEUU que sacudieron nuestras retinas hace algunos años, y que tocaron el corazón del país más poderoso del planeta, han creado un “orden mundial” que parece estar basado más en la desconfianza mútua, y en el temor, que en la fraternidad y la solidaridad. Los atentados en EEUU que sacudieron nuestras retinas hace algunos años, y que tocaron el corazón del país más poderoso del planeta, han creado un “orden mundial” que parece estar basado más en la desconfianza mútua, y en el temor, que en la fraternidad y la solidaridad. La educación no debe perder de vista que “pensamos globalmente para actual globalmente”. O que nos acercamos a lo que Adela Cortina denominaba un ciudadano “glocal”, es decir al mismo tiempo global y local. La educación no debe perder de vista que “pensamos globalmente para actual globalmente”. O que nos acercamos a lo que Adela Cortina denominaba un ciudadano “glocal”, es decir al mismo tiempo global y local. La migración, es un problema todavía subestimado en nuestro contexto pese a su inmensa magnitud. La migración, es un problema todavía subestimado en nuestro contexto pese a su inmensa magnitud.