Antonio Perea Quintana Javier Moreno Vega Manuel Marquez Floro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Advertisements

Conservación y Desarrollo
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
INEE Red Interagencial para Educación en Situaciones de Emergencia
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
5.- LAS CATÁSTROFES CATÁSTROFE: ACONTECIMIENTO QUE RESULTA DE LA INTERACCIÓN DE SUCESOS EXCEPCIONALES – NATURALES Y HUMANO – CON UNA POBLACIÓN VULNERABLE.
Pobreza y el deterioro medioambiental
EL LARGO CAMINO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CENTROS DE GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Marco de gestión del riesgo de desastres y la asistencia humanitaria del BID Abril 2010 Washington DC.
DESARROLLO DEL MILENIO
GESTION DEL RIESGO.
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Innovaciones ante Desastres Naturales y Socioambientales
SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE
SALUD AMBIENTAL PANORAMA.
Objetivo Proporcionar los elementos mas novedosos que ayudan a la toma de decisión al mas alto nivel para reducir el riesgo a desastres a niveles aceptables.
Mujer, Cambio Climático y Pobreza en Centroamérica
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
México Octubre 2002 Doctor Francisco Mauricio Ferrer.
Noviembre de 2005 Área de Coordinación Institucional Dirección General de Deportes Área de Coordinación Institucional Dirección General de Deportes 1 La.
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
Riesgos Geológicos: Natalia Pecino Fernández 1ºB.
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Explicar la importancia de los desastres y motivar su entendimiento como serio problema a enfrentar desde una correcta planificación para minimizar el.
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Dip. C pyght Javier © W ndershare Guerrero S ftware García Costos a los gobiernos locales por la inacción ante el cambio climático Ixtapa Zihuatanejo.,
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Green Recovery And Reconstruction: Training Toolkit For Humanitarian Aid 1 Reducción del Riesgo en Disastres, Medioambiente y Reconstrucción.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA DIRECTIVA 2007/60
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Francisco J. Aceves Hernández Joel F. Audefroy
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
¿Cómo vivimos aquí y allá?
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
Desarrollo sostenible
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
Ecosistema.
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Rosa Trejo Departamento de Desarrollo Sostenible 27 de enero, 2009
EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Marco Antonio Miranda Valdez
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
MANEJO DE DESASTRES.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Educación Empleo y condiciones de Trabajo Ambientes Físicos Biología y Genética Salud Personal, practicas y habilidades Desarrollo del niño sano Servicios.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
Ambientalismo y ecologismo Recorrido teórico sobre los planteamientos que intentan dar respuesta a la crisis ambiental Dos posiciones Ecologismo Ambientalismo.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Protección civil.
6. Riesgos naturales y gestión sostenible de la Tierra 1. Los riesgos naturales 2. La gestión sostenible de la Tierra 3. Los compromisos internacionales.
Transcripción de la presentación:

Modulaciones del principio de justicia en medicina de catástrofes y ética ambiental Antonio Perea Quintana Javier Moreno Vega Manuel Marquez Floro Jose Antonio Fernandez Rubia Colegio Hermanos Maristas “La Inmaculada” Granada, 10-12 de Enero de 2008 Organizan: Grupo 9 Trabajo Wikispaces

Introducción Catástrofes naturales como contexto peculiar de debate bioético: Gran impacto en la salud pública mundial. Replantea la distribución de recursos sanitarios. Cuestiona políticas actuales en materia de educación sanitaria, prevención y gestión de emergencias. Cuestiona prioridades en el debate bioético. Precisa enfoques amplios (continental, planetario...) e interdisciplinares. Revela la importancia de la cooperación mundial en la investigación y obtención de datos fiables. Cuestiona las políticas ambientales neo-liberales.

Definiciones Desastre natural: «Un desastre es el resultado de una gran ruptura ecológica en la relación entre los seres humanos y su ambiente, un acontecimiento grave o repentino de tal magnitud que la comunidad afectada necesita esfuerzos extraordinarios para afrontarlo, a menudo con apoyo externo o ayuda internacional»[1]. [1] Eric K. Noji, The Public Health Consequences of Disaster. Oxford University Press, 1997: 7.

Distinción difusa entre desastres naturales y derivados de la acción humana Desastres inducidos por la acción humana: Desastres tecnológicos: accidentes industriales, contaminación, explosiones, fuego, fugas radiactivas... Emergencias complejas: pobreza extrema, conflictos políticos, étnicos o militares, desplazamientos masivos... Relación sinérgica entre desastres naturales y acción humana (desastres tipo Na-Tech): Los desastres naturales pueden desencadenar otros → incendios tras un terremoto, contaminación, liberación de sustancias tóxicas tras inundación... → Factor clave: vulnerabilidad del entorno humano.

Cambio climático e impacto creciente de los desastres naturales entre 1994 y 2003 255 mill. personas afectadas por año. → 68 millones/año mínimo → 618 millones/año máximo 58.000 vidas/año promedio (oscil. 10.000-123.000) En 2003, 1 de cada 25 personas resultó afectada[1] 25 años últimos: 3 mill. víctimas, 1.000 mill. afectados [1] Guha-Sapir D, Hargitt D, Hoyois P (2004): Thirty years of natural disasters 1974-2003: The Numbers. UCL, Presses universitaires de Louvain. Pág. 7.

1994-2004, década de desastres naturales 1 millón de tormentas 100.000 inundaciones Decenas de miles de episodios con alto coste en vidas humanas (avalanchas, terremotos, incendios forestales, tornados...) Varios miles de huracanes, ciclones tropicales, tsunamis y erupciones volcánicas. Fuente: CDC & EK Noji, The Public Health Consequences of Disaster

Incremento de los desastres naturales en frecuencia e intensidad 1900-1910: 100 desastres registrados. 1990-2000: 2.800, la mayoría relacionados con el agua.[1] Pérdidas multiplicadas por 14 desde 1950. Las compañías aseguradoras constatan el incremento en frecuencia e intensidad. Evidencias que los asocian con el cambio climático. [1] International Council for Science (ICSU), “New initiative focused on using science to prevent natural hazards from becoming catastrophic events”. Press release 20 October, 2005. http://www.icsu.org/3_mediacentre/RELEASES/28thGA_Hazards_eng.pdfas, 1.000 mill.

Desastres naturales registrados

Desastres naturales registrados 2004: 800 1992: 400

↑ 36% ↑ 56% Fuente: Lempinen EW (2005): “Katrina May Be A Harbinger Of Storms To Come”. AAAS News Archive, 15 Sept. (http://www.aaas.org/news/releases/2005/0915hurricane.shtml).

Incidencia de los distintos tipos de desastres Inundaciones Huracanes Temperaturas extremas Terremotos Epidemias Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) / Office Of U.S. Foreign Disaster Assistance (OFDA): “EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database, September 2005” [ http://www.em-dat.net/ ]

Incremento de la gravedad y frecuencia de los desastres

Factores que agravan los desastres Vulnerabilidad humana asociada a pobreza y desigualdad social Degradación ambiental y urbanización intensa en zonas de riesgo Crecimiento rápido de la población con pocos recursos 1920: 100 millones hab. urbanos 1980: 1.000 millones 2004: 2.000 millones 2004: 20 ciudades con >10 mill. de habitantes Imprevisión e incumplimiento de normas de construcc.

Los desastres no afectan por igual >90% de las muertes ocurren entre el 66% de la población en las regiones más pobres.[1] Tasas diferentes de mortalidad por desastre: 3.000 en zonas pobres 500 en países industrializados [1] Anderson MB (1991): “Which costs more: prevention or recovery?” En: Kreimer A, Munasinghe M, eds. Managing natural disasters and the environment. Washington, D.C.: World Bank.

Los 10 países más afectados por desastres naturales Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) / Office Of U.S. Foreign Disaster Assistance (OFDA): “EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database, September 2005” [ http://www.em-dat.net/ ].

10 países más dañados por los desastres Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) / Office Of U.S. Foreign Disaster Assistance (OFDA): “EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database, September 2005” [ http://www.em-dat.net/ ].

Los 10 países con mayor número de víctimas Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) / Office Of U.S. Foreign Disaster Assistance (OFDA): “EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database, September 2005” [ http://www.em-dat.net/ ].

Distribución mundial de víctimas mortales por desastres naturales (1900-2004)

Personas afectadas en el mundo (1900-2004)

Impacto global de los desastres Social: Destrucción de vías de transporte y comunicación Interrumpen suministro de energía, alimentos, medicinas y agua Destruyen viviendas e infraestructuras sanitarias En la salud pública Elevado número de muertes, heridos y enfermedades Desbordan los servicios sanitarios de las comunidades afect. Interrumpen el funcionamiento normal de los servicios sanitarios Incrementan mortalidad / morbilidad a medio y largo plazo Perjudican más a personas dependientes de equipos y medicación diaria (enfermedades cardiovasculares, respiratorias o metabólicas)

Coste de los desastres naturales: más de $30.000 mill. (1980-2001) Fuente: S. KUMAR (Banco Mundial), Disaster preparedness and mitigation sumit 2002. New Delhi (INDIA), 22 nov.

Coste económico de los daños (en millones de dólares, al cambio del año 2004)

Otros efectos de los desastres Daños en el entorno natural y urbano Reducción drástica de la calidad de vida Mayor riesgo de enfermedades de declaración obligatoria y muertes prematuras por desnutrición, infecciones u otras causas. Pueden alterar gravemente la conducta social de los afectados Fuerte impacto psicológico, con ansiedad, neurosis y depresión como secuelas características Pueden debilitar las estructuras sociales y políticas y desencadenar movimientos sociales autoorganizados violentos Pueden provocar desplazamientos masivos y ‘emergencias complejas’.

Prevención y vigilancia vs Asistencia Insuficiencia casi general de medidas preventivas eficaces (ej.: Nueva Orleáns, Guatemala). La imprevisión agrava los resultados desastrosos. Previsión, alerta y vigilancia reducen las pérdidas humanas y materiales. «La desatención a las recomendaciones de expertos y organizaciones con experiencia en catástrofes naturales constituye un primer indicador de trato desigual y negligencia por parte de las administraciones en su compromiso de garantizar una protección eficaz a todos los ciudadanos.»

La asistencia es más rentable políticamente Gestión de fondos más centrada en la asistencia que en la prevención: Impacto mediático rápido y positivo de la asistencia Menos compleja y costosa a corto plazo que la prevención Carácter concreto y fácil de cuantificar Valoración positiva por electorado Sugieren actitudes de compromiso y responsabilidad, pero pueden ocultar la desidia en la prevención. Ocurre en países donantes receptores. Concepción miope y limitada de la solidaridad

Riesgos de la dependencia exterior Las catástrofes suelen desbordar los recursos locales: insuficiente en zonas altamente pobladas, mal distribuida y vulnerable por su dependencia de otras infraestructuras dañadas La población local presta la asistencia necesaria tras el desastre Sólo se precisa exterior resulta si carecen de personal entrenado Se solicita tras una evaluación objetiva de las necesidades, para evitar el caos. Riesgos: Variabilidad de las respuestas solidarias tras un desastre Caos en la ayuda y escasez de personal preparado Condicionamientos políticos o económicos. Descoordinación, retraso, derroche, ausencia de protocolos claros.

Reconstrucción y sostenibilidad La prevención y mitigación de desastres requieren un enfoque político de sostenibilidad. No pueden aislarse de otros aspectos del bienestar de una comunidad. Los desafíos ambientales, económicos y sociales se interconectan. Requieren soluciones integradas de alcance mundial. «Medicina de catástrofes y ética ambiental convergen en la necesidad de exigir a gobiernos y ciudadanos políticas económicas ecológica y socialmente sostenibles, y rendir cuentas si no es así.»

Hacia una ‘ciudadanía ecológica’ Problema: Rapidez del deterioro ambiental en el planeta (deforestación, desertización y cambio climático...) Lentitud en los cambios sociales (pocas evidencias de cambio hacia estilos de vida y desarrollo ecológicamente sostenibles). Educar en nuevas formas de participación ciudadana: Más activas, frecuentes y exigentes (no cada cuatro años...) Fomentar la educación en ética ambiental Promover el acceso a la información, la capacidad de crítica y la conciencia de responsabilidad personal para integrarse en una ‘ciudadanía ecológica’.[1] [1] Valencia A (2004): “Certezas y dilemas de la ciudadanía ecológica dentro de una política global”, en Riechmann, J (comp.): Ética ecológica. Propuestas para una reorientación. Editorial Nordan-comunidad, Montevideo: 83-107; AEMA (2001): “El medio ambiente en la Unión Europea en el umbral del siglo XXI”, Ministerio de Medio Ambiente: 435-442.

Riesgos de ecototalitarismo El valor de una intervención social ‘persuasiva’: Una educación generalizada de calidad y comprometida con los problemas ambientales es la intervención social más cercana a la persuasión y respetuosa con la autonomía. Los efectos inmediatos del cambio climático, la contaminación, la escasez de agua potable, la pérdida de fertilidad y el agotamiento de recursos pueden generar conflictos y propiciar múltiples formas de totalitarismo. Desafío: decrecimiento progresivo (anti-productivismo, autolimitación del consumo) y garantizar a la justicia social, evitando el caos y toda forma de ‘ecofascismo’.[1] [1] Latouche S, “Écofascisme ou écodémocratie”. Le Monde Diplomatique, nov. 2005: 1, 26 y 27.

Exigencias del principio de justicia Investigar para mejorar el conocimiento de las catástrofes y sus efectos en la salud pública. Actitud proactiva (sistemas de alerta y monitorización) Prioridad políticas de las medidas de prevención

Exigencias del principio de justicia Uso crítico del principio de precaución en la evaluación de riesgos (incertidumbre → cautela). Potenciar la educación ambiental, la participación política y la rendición de cuentas. Iniciativas solidarias e instituciones de cooperación mundial en políticas de sostenibilidad.

Gracias por su atención

Muertes provocadas por las catástrofes naturales (1900-2004)

Distribución mundial de los diversos tipos de desastres naturales (1974-2003)

Mortalidad asociada a diversos tipos de desastres naturales (estadística mundial, 1947-1980) Tipo de desastre Nº de víctimas Ciclones tropicales, huracanes y tifones 499.000 Terremotos 450.000 Inundaciones (no asociadas a huracanes) 194.000 Tormentas y tornados 29.000 Temporales de nieve 10.000 Volcanes 9.000 Olas de calor 7.000 Avalanchas 5.000 Deslizamientos de tierras Tsunamis Fuente: Shah BV (1983): “Is the environment becoming more hazardous? Global survey 1947-1980”. Disasters 7:202-209.

Efectos en Centroamérica de los huracanes Stan y Wilma (oct. 2005) País Consecuencias Fuente Guatemala 669 muertos 31.971 en refugios 474.928 directamente afectados o desplazados   Gob. De Guatemala 25 oct. 2005 El Salvador 69 muertos 26.000 alojados en refugios Gob. de El Salvador 13 oct. 2005 Comité Nacional de Emergencia – 18 oct. México 2,5 millones de afectados 670.000 desplazados Gob. de México 23 oct. 2005 Costa Rica 459 comunidades afectadas 1.074 evacuados Gob. de Costa Rica 6 oct. 2005 Nicaragua 13.750 gravemente afectados casi 900 en refugios Gog. de Nicaragua 24 oct. 2005