EL SIGNO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Comunicación Lingüística
Advertisements

T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Comunicación no verbal.
Competencias comunicativas Formas de comunicación: Verbal – No verbal
Códigos.
Semiótica Resumen 2010.
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
Icono, Indice, Símbolo.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Barreras de la Comunicación
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES S.A
SIGNO LETRAS NUMEROS SIMBOLOS SONIDOS RUIDOS FORMAS DIBUJOS OBJETOS
TIPOS DE LENGUAJE.
Comunicación verbal y no verbal
Tema 1 La comunicación Elementos de la comunicación.
Charles Sanders Peirce
Significado y contexto
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
La Semiótica La semántica, la sintaxis y la pragmática Facilitador:
DEFINICIÓN. ELEMENTOS. FASES. MODELO DE SAUSSURE
Procesos y tipos de comunicación
Factores de la comunicación Prof. Jaime Gatica Jorquera
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Luisa fda Miranda Henao Dennys Estefanía escobar cañaveral 11*5 – 2013
SIGNO Es un estímulo perceptible que un grupo de individuos relaciona naturalmente o por convención con cierta cosa, acción, suceso o idea.
Teoría de la Imagen Conceptos Básicos.
LA COMUNICACIÓN.
La Comunicación y sus signos
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
Comunicación y Cultura
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
Comunicación no verbal.
LA FUNCIÓN SIMBÓLICA.
La Comunicación Lingüística
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
La ciencia de los signos
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
UNA IMAGEN… ¿DICE MIL PALABRAS?
Conceptos y definiciones
Modelos de comunicación
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Clasificación del signo
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD I – TAREA 2
ÍNDICES ÍCONOS SÍMBOLOS.
MODELO DE COMUNICACIÓN
LENGUA Y COMUNICACIÓN La lengua como creación exclusiva de la especie humana. La lengua como el medio de comunicación más eficaz.
La comunicación humana
DATOS Datos son los hechos que describen sucesos y entidades." Datos" es una palabra en plural que se refiere a más de un hecho. A un hecho simple se.
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
Comunicación no verbal.
El estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado.
6. Narrativa audiovisual
Es hacer saber a otro una idea, una inquietud, un sentimiento, un deseo, un temor o una advertencia. ♀ Conversar ♀ Escuchar música ♀ Ver una película.
SEMIOTICA.
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:
ÍNDICE COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y.
La comunicación y el lenguaje
Comunicación Interpersonal
Teoría del Diseño                                       Introducción    ¿Qué es el Diseño Gráfico y que significa ser diseñador gráfico?  Desde nuestro quehacer como diseñadores gráficos debemos poner al diseño gráfico en 
El proceso de comunicación Elisa de Armas I.E.S. María Moliner Procedencia de las imágenes:
INTEGRANTES ABRAHAM CORREA HUBER BARRETO TERCERO ORTEGA LUIS ALVAREZ.
La comunicación.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
En casi todas las religiones hay una fuente divina que dota al ser humano del lenguaje. TEORÍA TEOLOGICA.
Transcripción de la presentación:

EL SIGNO

Los seres humanos estamos dotados de esa facultad que nos permite crear, adquirir, aprender y usar códigos constituidos por signos. La comunicación humana está, precisamente, ligada a esa capacidad de interpretar unos sonidos, unos gestos, unas imágenes y unas marcas, como signos de otras realidades acerca de las cuales un interlocutor quiere llamar nuestra atención.

DEFINICIÓN 1. “Signo es todo cuanto representa otra cosa en algún aspecto para alguien. Signo es lo que puede interpretarse” (Eco, Humberto).   2. “Un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo” (Ávila, Raúl). 3. “El signo es tal, en la medida en que significa algo (significado), sobre algo (referente) de alguien (emisor) y para alguien (destinatario)” (Niño, Rojas).

El signo, como representación, en realidad sólo tiene existencia en la mente de quien lo interpreta. Por esto, los signos no se definen únicamente porque sustituyan las cosas, sino porque funcionan realmente como instrumentos que hacen posible que pensemos, incluso también en lo que no vemos ni tocamos. Pensar es el principal modo de representar, e interpretar un signo; es desentrañar su significado.

Los signos se clasifican según su intención comunicativa en: -Primarios -Secundarios -Naturales   Los signos creados por los seres humanos con la intención de decir, informar, advertir, o elaborar mensajes de un modo directo se denominan signos primarios y operan dentro de amplios sistemas de reglas, generalmente complejos.

También existen los signos naturales: el sabor a descompuesto, el olor a podrido, el humo en un incendio, o las nubes oscuras. Estos aspectos de la naturaleza son interpretados por las personas como señales de algo. No son signos primarios porque no fueron creados por la sociedad con la intención de comunicar, aunque el ser humano les asigne un significado.  

Se denominan signos secundarios a los objetos creados por el ser humano sin la intención directa de establecer comunicación, tales como el vestido, las viviendas y edificios, los perfumes, los automóviles. Sin embargo, estos objetos comunican o indican algo de quien los usa, de quien los elabora, de la cultura que los emplea.  

Desde esta perspectiva, todas las cosas, los hechos, las actitudes podrían ser signos. No obstante, para que algo sea considerado signo, debe: -Tener un significado (un referente), -Ser emitido por alguien (emisor) para alguien (un receptor), -Tener una intención, es decir, ser empleado con un propósito; -Ambos, emisor y receptor, estar de acuerdo sobre lo que ese algo significa (contenido) -Estar inserto en un sistema que le da sentido (código);  

CLASES DE SIGNOS Una clasificación general y unitaria de los signos no es viable debido a los múltiples criterios que se pueden utilizar y que se entrecruzan.   1. Según el intérprete: a. Signos humanos: las palabras, la música, la pintura, las señales de tránsito, etc. b. Signos no humanos: la danza de las abejas, las feromonas sexuales entre los animales, el rugido de un león, el gruñido de un perro, etc.

2. Según el ámbito en el que se dan: a. Signos naturales: Se consideran signos naturales los signos involuntarios y los no intencionales: el humo como efecto del fuego, la fiebre, una huella en el suelo, todos los signos no humanos, etc.   b. Signos culturales: Son producto de la creación cultural del hombre y, por lo tanto, implican una intencionalidad sígnica de parte del emisor y una actividad descodificadora de parte de un destinatario. Estos signos constituyen códigos. Ejemplos: el color negro como símbolo del luto en la tradición cristiana, las banderas, las palabras, las esculturas, las señales de tránsito, etc.

3. Según su estructura: a. Signos verbales: Estos signos constituyen un sistema con posibilidades de combinación en dos dimensiones. La primera dimensión corresponde al medio material de su expresión (sonidos o letras) y la segunda corresponde a su significación.   b. Signos no verbales: Son signos que carecen de las características que hemos atribuido a los signos verbales, es decir, son signos que no se articulan en dos dimensiones. Por ejemplo: la música, los movimientos de las manos de los sordomudos, las banderas, la forma de vestir, todos los signos no humanos, etc.

4. Según su relación con el significado: a. Íconos: Son signos cuya relación con el objeto que designan o evocan se basa en la semejanza figurativa o exterior. b. Índices: Los índices apuntan físicamente a su objeto, están afectados inmediatamente por él y guardan cierta conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan.   c. Símbolos: En estos signos la relación que une al signo con su referente es el resultado de una convención.