3º ITIA José Manuel Pérez Fernández Producción y tecnología de la miel

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El desarrollo y cuidado de las crías.
Advertisements

VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
GERARDO PEREZ GONZALEZ
Origen Floral del Polen de las mieles españolas
GUÍA PRÁCTICA PARA ALUMNOS SOBRE ALIMENTACIÓN
AHORRO ENERGÉTICO EN CASAS BIOCLIMÁTICAS
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
PRODUCTOS BIODEGRADABLES
María ramos David Ortiz Sebastián Mayorga
POSTCOSECHA DE LOS CEREALES
Trabajo atomizadores.
LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
APLICACIONES DE LA QUÍMICA
LA ORIENTACIÓN EN LAS ABEJAS
Definición de productos curados.
Bases del Deporte Educativo
Reciclaje.
TECNOLOGÍA EN GASTRONOMIA
Conservación de Alimentos
LA MATERIA.
Aseguramiento de la calidad de los insumos alimentarios.
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
Nutrición de los seres vivos
APICULTURA ECOLÓGICA Diego Álvarez Patao.
Elaborado por Nacho Diego
Operación Unitaria de transferencia simultánea de masa y energía
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
ADEREZO DE LA ACEITUNA DIEGO JIMÉNEZ JIMÉNEZ
NORMAS DE SEGURIDADEN CONSUMO DE ALIMENTOS
EL ACEITE DE OLIVA El aceite de oliva: competencia social.
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
El suelo y sus componentes
TALLER “ El Mundo de las ABEJAS”
QUÍMICA DEL AGUA.
El compostaje.
CARLOS CORREA M. Ingeniero Forestal Consultor Apícola. Diferenciación.
ANEXO II. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
LECHE DE SOYA.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
BIÓSFERA.
Preparado por : Alex Dávila V.
EQUIPOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS AUTOCLAVES DISCONTÍNUAS
Control Climático RAZONES DEL EMPLEO DE PANTALLAS TERMICAS
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
Editado por: Cristina González Ramos 1ºC Bach..  El olivo, cuyo nombre botánico es Olea Europea Sativa, pertenece a la familia de las Oleáceas y al orden.
Envasado De leche - Diana rubí Ibarra Pasillas Reg. - Daniela Piceno Montiel Reg /08/12.
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
Envasado de Frutas y Verduras
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Introducción Existe una gran diversidad de quesos en el mercado,
Facilitador: Lic. Miguel Medina Manzueta Técnico en operaciones alimentarias Higiene y Manipulación de Alimentos.
La Naturaleza.
Proteínas.
4° Básico La alimentación es una actividad necesaria y vital para todo ser humano, cubre necesidades biológicas, psicológicas y sociales. Una alimentación.
Las plantas: flor y reproducción.
LA ALIMENTACION.
Ambientales Sistema AMBIELECTRIC.
Multiplicación de las colmenas en un apiario
Métodos de conservación de alimentos Por actividad de agua
ALMACENAMIENTO SEGURO DEL AGUA EN EL HOGAR
Ornelas Osorio Jorge Eduardo Flores López Dayra Elizabeth Bernache Hernández Inés Carolina Huerta Rodríguez Christian.
Bienvenidos a Guatemala
Nutrición.
FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS
LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
TEMA 3. LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. ¿Qué es la alimentación? La alimentación es el proceso mediante el cual tomamos alimentos y los ingerimos. Ejemplo: en.
En la producción de pan la materia prima vital es el trigo, el trigo pertenece a la familia de las gramíneas. Para el cultivo del trigo es necesario tener.
Transcripción de la presentación:

3º ITIA José Manuel Pérez Fernández Producción y tecnología de la miel El polen apícola 3º ITIA José Manuel Pérez Fernández Producción y tecnología de la miel

Índice 1. Introducción 2. El polen apícola 3. Recolección del polen apícola 3.1. Recolección por las abejas 3.2. Recolección por el apicultor 4. Enemigos del polen 5. Conservación y procesado 6. Aspectos importantes del polen 7. Producción y comercialización del polen 8. Las danzas de las abejas y su relación con el polen 9. Aspectos de la vegetación regional a través del análisis del polen apícola 10. Conclusión 11. Bibliografía

1. Introducción

1. Introducción Normalmente, se utiliza una única palabra para referirnos al "polen", pero no todo el polen es igual. El polen se puede nombrar de diferentes maneras dependiendo de su procedencia, como se explica a continuación. El polen floral. Hace referencia al que se encuentra en la flor, en estado bruto, antes de ser recolectado por la abeja. El polen apícola o corbicular. Este polen, hace referencia al polen una vez recolectado de las flores por las abejas. Nosotros, si lo cosechamos con el cazapolen antes de que entre en la colmena, lo consumimos como polen apícola (seco, fresco, fresco-congelado, liofilizado...). Si no es cosechado y pasa al interior, se almacena y sufre un proceso de transformación fermentativa convirtiéndose en pan de abejas, del que se alimentarán las larvas.

2. El polen apícola

2.1. Origen El polen es el elemento masculino de las flores. Este es producido por las anteras, situadas en el extremo del estambre, que es el órgano sexual masculino de las flores. Cuando las abejas lo recogen, lo mezclan y amasan con sus excreciones o con miel regurgitada y lo transportan a la colmena en su tercer par de patas, que está especialmente adaptado para dar cabida a esas bolitas multicolores. Una vez que la abeja llega a la colmena, lo mete en una celdilla de las que rodean el nido de cría y lo recubre de miel. Así se forma el pan de abeja.

2.2. Composición El polen está compuesto fundamentalmente de: Agua (del 30 al 40 %) Proteínas (del 11 al 35 %) Glúcidos (del 20 al 40 %) Lípidos (de 1 al 20 %) Materias minerales (de 1 al 7 %) Vitaminas A, B, C, D, E (2%) Además, también contiene: ácidos orgánicos, flavonoides, colorantes, enzimas, antibióticos, etc.

2.3. Curiosidades del polen apícola En el polen se encuentran casi todas las vitaminas. En cada vuelo, una abeja lleva a la colmena hasta 15 mg de polen en 2 pelotitas. Para conseguir recolectar 1 kg de polen, una abeja debe realizar más de 60.000 vuelos. La única forma conocida de aprovechamiento del polen de las flores, es por medio de la abeja melífera; todavía no se ha conseguido recolectarlo de ninguna otra forma. Las abejas, mediante la recogida de polen, aseguran la polinización de más del 60% de las flores de diferentes especies vegetales.

2.4. Aplicaciones del polen En la colmena La recolección de polen influye en la productividad de la colonia. Con él preparan estos insectos una papilla, en cuya composición entran además de la miel, agua, néctar y la saliva de las propias abejas. Esta papilla sirve de alimento a las larvas durante cierto período de su desarrollo. El polen, aporta los lípidos, proteínas, minerales y vitaminas y es fundamental para alimentar a la cría de las abejas, proporcionar las reservas grasas a las hembras adultas y para que las abejas nodrizas produzcan una jalea real de calidad

2.4. Aplicaciones del polen Fuera de la colmena El polen tiene un gran poder de crecimiento, de equilibrio y energía. Es una sustancia antitóxica, bactericida y antiséptica. Equilibra el pH de la sangre y el funcionamiento del sistema nervioso. Compensa las carencias minerales y electromagnéticas, anima el metabolismo. Aumenta la inmunidad del organismo frente a las infecciones, En el caso de los niños anémicos, el polen provoca una elevación rápida de la tasa de hemoglobina en la sangre.

3. Recolección del polen apícola

3.1. Recolección por las abejas Las abejas llevan el polen a su colmena sobre todo a media mañana, de las nueve a las once. El peso de cada bolita varía de 4 a 10 mg., la carga (dos pelotitas) de una obrera será de alrededor de 15 mg, y el tiempo que tarda en llenar una pecoreadota los dos cestitos de sus patas traseras de polen, es de aproximadamente quince minutos. Los factores meteorológicos influyen la colecta de polen por parte de las abejas. El viento, la lluvia y las bajas temperaturas (por debajo de 10 ºC las abejas no recogen polen) dificultan y entorpecen la recogida de polen por las abejas. La producción media de polen por colmena varia según la época del año.

3.1. Recolección por las abejas

3.2. Recolección por el apicultor Las abejas acumulan en su colmena una cantidad de polen superior a sus necesidades inmediatas, sobre todo en épocas de grandes floraciones. Es el momento ideal para que el apicultor, por medio de dispositivos especiales (las trampas de polen), se apropie de una parte del botín reunido por las pecoreadoras de polen. Normalmente las colmenas más aptas para la producción de polen son también las mejores productoras de miel. Una recolección nula de polen nos indica que algo esta pasando en esa colmena y que se debe de inspeccionar. En muchas ocasiones es difícil detectar los mejores períodos de recolección de polen, de manera que la experiencia de los apicultores es la principal base para tomar las decisiones.

3.2. Recolección por el apicultor

3.2.1. Las trampas de polen En principio, una trampa está constituida esencialmente por una rejilla llena de agujeros de 4,5 mm., es decir, suficientemente anchas como para que una obrera los atraviese y lo bastante estrechos como para desprender las bolitas de polen colocadas en la cara externa de las patas posteriores. Bajo la rejilla, un tamiz horizontal con mallas de 3 mm deja pasar el polen a un cajón que lo recoge. El apicultor recolecta periódicamente el contenido del cajón. Si la rejilla retuviera todo el polen, las abejas no podrían alimentar correctamente la cría, la colonia se debilitaría en poco tiempo. De aquí, que las rejillas se construyen de forma que solamente una parte del polen sea retenida, para que las abejas puedan seguir alimentando a las larvas correctamente. Es importante que las trampas dispongan de dos escapes para los zánganos, al ser estos más grandes, no caben por los agujeros de la rejilla; con lo que se verían imposibilitados para entrar o salir de la colmena, causando graves trastornos en la vida cotidiana de la misma. Generalmente los escapes para los zánganos se encuentran a los lados de las trampas.

3.2.1. Las trampas de polen

3.2.2. Tipos de trampas cazapolen Existen muchos tipos de trampas para recoger polen y todas ellas están formadas por una rejilla y un cajón. Dentro de los de la rejilla vertical, se distinguen: Cazapolen colocados con la entrada delante de la piquera habitual. Cazapolen bajeras (o inferiores) instalados bajo el cuerpo, en lugar de la base de la colmena. Cazapolen encimeras (o superiores) colocadas en lugar del cubre panales, sobre el cuerpo o sobre el alza.

3.2.3. Colocación y retirada de trampas La colocación de las trampas turba el movimiento de las pecoreadoras. Así, para evitar la deriva de las abejas, de colonias provistas de trampas, o compensar sus efectos, las trampas serán colocadas en el mismo día sobre todas las colmenas de un colmenar. Las obreras se habitúan más fácilmente ala presencia de una trampa si esta se coloca sin rejilla. Pasados dos días, cuando las pecoreadoras conocen el trayecto a seguir, se coloca la rejilla y la trampa empieza a funcionar. En el litoral mediterráneo, las trampas se instalan a partir del comienzo de la floración de las jaras, de finales de marzo a comienzos de abril. Después de un par de meses de uso, cuando los rendimientos decaen, las trampas serán retiradas simultáneamente, se limpiaran y se guardarán en condiciones idóneas.

3.2.4. Vaciado de cajones El apicultor vacía el cajón de forma periódica. El tiempo que tarda en hacerlo depende del modelo de trampa utilizado y de las condiciones climáticas. Los cajones se vacían en una caja rígida o en un saco de plástico, se limpiaran bien y se volverán a colocar en su sitio. En el momento del vaciado del cajón, se aprovecha para inspeccionar la colmena y ver si existe alguna anomalía en su funcionamiento. El polen recogido de los cajones contiene una cantidad importante de agua y de impurezas (patas, alas, cadáveres de abejas y larvas)

3.2.4. Vaciado de cajones

4. Enemigos del polen

4. Enemigos del polen La presencia de humedad, la cual permite el desarrollo de enmohecimientos (blancos o verdes) y de agentes de fermentación sobre el polen, produciendo su inutilización. Un ácaro conocido como Carpoglyphus lactis, que desmorona y deshace las bolitas de polen. Un coleóptero que recibe el nombre de Sylvanus surrinamensis también ataca el polen. Y las larvas de la falsa tiña que se desarrollan en los cajones de las trampas, las cuales mueren con el tratamiento de secado del polen. En el caso de que las mariposas lograran poner sus larvas en algún lote de polen que no estuviese bien seco, estas se desarrollarían alimentándose de las bolitas de polen.

4. Enemigos del polen

4. Enemigos del polen Para combatir la humedad hay que realizar una desecación adecuada y guardar el polen en recipientes herméticos. Contra los parásitos animales, si se está seguro de la inexistencia de huevos, larvas y ninfas en el polen, el uso de recipientes bien cerrados es suficiente. A veces a modo de prevención, (dentro de los recipientes) sobre la superficie del polen se coloca una especie de taza con un antiparasitario volátil (como el tetracloruro de carbono). Este polen tratado no adquiere ningún mal olor.

5. Conservación y procesado

5. Conservación y procesado El polen fresco contiene del 30 al 40% de agua. A temperatura ambiente fermenta o se enmohece. Sus proteínas, grasa y glúcidos se degradan rápidamente. Por lo tanto para poder conservar el polen hay que enfriarlo, secarlo o mezclarlo con azúcar. Una vez recolectadas de las trampas las bolitas de polen se pueden conservar en un congelador. Esta técnica, normalmente se utiliza para conservar pequeñas cantidades de polen, y va precedida de una limpieza para retirar las impurezas (restos de abejas, patas, larvas, etc. A continuación se procede a la descripción de tres operaciones que son necesarias para la conservación de grandes cantidades de polen. Estas tres operaciones están formadas por el secado, la limpieza y el almacenado.

5. Conservación y procesado El secado El secado del polen al aire y a la sombra o al sol, no es ni bastante rápida ni bastante constante para impedir el desarrollo de microorganismos y bacterias. Debido a estas razones, normalmente se utiliza un método de secado artificial y rápido. En principio una corriente de aire calido y seco atravesará las finas capas de polen. Esta corriente de aire, es proporcionada por un ventilador y se calienta haciéndola pasar sobre una resistencia térmica para posteriormente pasar a través del polen. El secadero también contiene un termostato para no sobrepasar una temperatura de 40-45 ºC y en ciertas ocasiones, un absorbedor de agua. Los secaderos deben llevar el porcentaje de agua del polen a menos del 10%.

5. Conservación y procesado La limpieza En algunas trampas el polen recolectado, está limpio, aunque lo más frecuente es que esté contaminado por lo que será necesaria su limpieza. Esta contaminación del polen procede en su mayoría de restos de abejas (patas, alas y larvas). La limpieza, en pequeños lotes, se realiza manualmente con un pincel, por lo que resulta muy lenta y engorrosa. Para acelerar la operación de limpieza se pueden atraer las impurezas (patas y demás restos quitinizados) mediante una placa de material plástico electrizado por frotamiento y después mediante una corriente de aire aspirante o emitida se separan las motas y despojos de ninfas. Los especialistas emplean una aventadora, aparato destinado en el campo a la limpieza de los granos.

5. Conservación y procesado El almacenado El polen seco y limpio se deposita en recipientes herméticos como los de la miel, en sacos de plástico o bidones. Como almacén está indicado un local seco y frío.

5. Conservación y procesado

6. Aspectos importantes del polen

6.1. Apreciación del polen La calidad del polen viene dada, entre otros factores por: La sequedad: las bolitas apretadas con la mano no se deben de aglomerar. La limpieza: ausencia de cuerpos extraños visibles a simple vista o incluso con lupa, ausencia de polvo (al introducir el dedo en la muestra, este no debe salir empolvado). El sabor: preferiblemente azucarado, dulce. Olor agradable.

6.2. Aspectos relacionados con los consumidores El polen se consume en estado natural, en bolitas o pulverizado, solo o mezclado (con mantequilla, confitura, miel o incluso con azúcar). La dosis normal para un adulto es de 20 g por día y para u niño es de 7 g por día. Siendo el momento más favorable para tomarlo por las mañanas, en ayunas. El polen seco y congelado da mejor resultado que el fresco y congelado en la elaboración de jarabes destinados a servir de complemento alimenticio a las abejas.

7. Producción y comercialización

7. Producción y comercialización El polen español procede mayoritariamente de las jaras de Sierra Morena, Cáceres, Zamora, Montes de Toledo, Valero de la Sierra (Salamanca) y las Urdes. En Galicia también se produce polen, pero en menor medida. Este se suele recoger, cuando los años son buenos, entre los meses de abril y junio; y su producción puede llegar hasta las 900 tn. El consumo de polen en España es muy reciente y esta muy poco extendido. Más o menos su consumo en la actualidad se puede estimar en menos de 200 tn por año. Este producto se puede adquirir en tiendas de dietética y en algunos supermercados, ya sea en forma granulada (mayoritariamente) o en polvo.

7. Producción y comercialización La mayor parte de la producción de polen de nuestro país se exporta. El polen se exporta en forma granulada a granel, en bidones o en cajas de cartón de 50 kg de peso y es envasado en los países de destino para su comercialización al por menor. La mayor parte de las exportaciones van destinadas a Alemania, Estados Unidos, Francia e Italia. España compite en el mercado internacional con países como Australia, Canadá, Hungría, Sureste europeo, Centroamérica y Filipinas, en lo que se refiere a la comercialización (exportación) de polen.

8. Las danzas de las abejas y su relación con el polen

8. Las danzas de las abejas y su relación con el polen Las abejas recolectoras de polen, comunican a las demás que han encontrado polen mediante el uso de danzas como las realizadas por las abejas recolectoras de néctar. Utilizan danzas en circulo para indicar que el polen está cerca y danzas de coleteo para aquellas situaciones en que está lejos, siguiendo en ambos casos las mismas normas que se emplean para transmitir información sobre el rumbo y la distancia.

8. Las danzas de las abejas y su relación con el polen En estas danzas puede observarse una ligera diferencia. En el caso de las exploradoras de néctar, la indicación de la clase de néctar que debe recolectarse, se lleva a cabo mediante el olor que impregna el cuerpo de la abeja (que lo recolecta) y el néctar que regurgita del estómago. Las recolectoras de polen no acarrean néctar, pero el polen mismo tiene un olor característico, distinto del de los pétalos de la misma flor y del polen de otras flores. Los granos de polen, en este caso, son los mensajeros (para el delicado olfato de las abejas) que señalan de que flor se trata.

8. Las danzas de las abejas y su relación con el polen

9. Aspectos de la vegetación regional a través del análisis del polen apícola

9. Aspectos de la vegetación regional a través del análisis del polen apícola El análisis de polen recogido por las abejas en las flores y transportado a la colmena en su tercer par de patas, puede aportar datos sobre la composición de la vegetación y flora del lugar de ubicación de las colmenas. La presencia de combinaciones especificas de pólenes, propias de una determinada región, y el porcentaje relativo de polen, de unidades sistemáticas concretas, determinan el origen geográfico del producto.

9. Aspectos de la vegetación regional a través del análisis del polen apícola En Galicia, situada en el noroeste de la península ibérica tiene lugar la confluencia de dos regiones biogeográficas, la Eurosiberiana y la Mediterránea. Estas regiones se diferencian fundamentalmente en el tipo de vegetación y especies que albergan, cuyas características determinan la composición del polen apícola. Esto nos permite decir, que el polen es un producto de origen floral, que va a ser diferente al de otros lugares, debido a la vegetación característica de la zona. Por otra parte, el análisis del polen (análisis polínico) podría representar un importante método para conocer las características biogeográficas de una determinada región o lugar. Un estudio ha demostrado, que debido a las características de la vegetación de Galicia, la composición floral del polen apícola regional resultó ser diferente a la de otros lugares de procedencia, incluso de los relativamente próximos.

9. Aspectos de la vegetación regional a través del análisis del polen apícola Las familias más representadas en el polen apícola regional son: crucíferas, fagáceas, ericáceas, rosáceas, myrtáceas, cistáceas y fabáceas. Dentro de ellas cabe destacar las fabáceas de matorral, Adenocarpus, Cytisus, Genista y Ulex, entre otras; que por su amplia y continuada floración, caracterizan el polen de Galicia. El genero Eucalyptus, abundante en zonas costeras y en ciertas comarcas del interior de Galicia, constituye un género de alto valor polinífero en la región gallega. En general, el análisis palinológico del polen corbicular producido en colmenares gallegos, da como resultado la presencia de: Cistus psilosepalus; Sedum acre; Halimium alyssoides; Rubus; T. Heracleum sphondilium; Lotus corniculatus; Eucalyptus; Calluna vulgaris; Erica arborea; Echium vulgar y Carum verticillatum.

10. Conclusión

10. Conclusión Podemos decir, que el polen apícola es un producto muy importante, tanto para la colmena como para el ser humano, por sus propiedades beneficiosas. Por otra parte, se trata de un producto bastante perecedero, por lo que para su correcta conservación es necesario realizar unas buenas operaciones de secado, limpieza y almacenamiento.

11. Bibliografía LIBROS CONSULTADOS WEBS CONSULTADAS Jean-Prost (1985). Apicultura. Ed. Mundiprensa.3ª Edición. Sepúlveda Gil, J. M. (1980). Apicultura. Ed. Aedos. Barcelona. WEBS CONSULTADAS http://apiculturabiológica.blogspot.com.es/2010/01/polen-contaminación-y-consecuencias.html http://www.fapas.es/proyectos/apis/polen_0607.htm" http://www.mundoapicola.com/PDF/tecnologia/producciondelpolen.pdf http://www.infoagro.com http://www.youtube.com/watch?v=c6ieDOj5Ld8

11. Bibliografía ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Aspectos de la vegetación regional a través del análisis del polen apícola. Año: 2003. Editado por: Departamento de Biología Vexetal (Área de Botánica). Autores: E. Díaz Losada; A. V. González Porto y M. Pilar. de Saa Otero. Initial data on de specific heterogeneity found in the bee pollen loads produced in the Pontevedra region (north-west Spain). Año: 2007. Editorial: Taylor & Francis. Autores: M. Pilar. de Saa Otero; Sandra Armesto Baztán y Emilia Díaz Losada. Botanical nature of apicultural pollen in northwest Spain. Año: 1996. Departament of Natural Resources and Natural Medicine. Faculty of Ciencias de Ourense, Spain. Autores: E. Díaz Losada; A. V. González Porto y M. Pilar. de Saa Otero.