El teatro en el Siglo de Oro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Gabriel “Tirso de Molia” Téllez España (¿1571?-1648)
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LOPE DE VEGA.
La comedia nacional Realizado por: Sandra Per y Sandra Heredia.
Sara Martínez Claudia Sánchez
y el teatro del siglo de oro
Creación del teatro nacional.
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
Género: drama del Siglo de Oro, período barroco
El Burlador de Sevilla Tirso de Molina.
El teatro durante el siglo de oro:
Conozcamos más sobre el género dramático
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
Félix Lope de Vega Carpio
El teatro en el Barroco La comedia nueva.
LA FIGURA DEL DON JUAN.
Fuenteovejuna Lope de Vega.
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
EL TEATRO BARROCO.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
“El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra”
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Los corrales de comedia y el teatro barroco
Pedro Calderón de la Barca
LA COMEDIA BARROCA DEL SIGLO DE ORO
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
Pedro calderón de la barca
UNIDAD 8.
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
EL TEATRO EN EL BARROCO I
Gabriel Téllez “Tirso de Molina” España (¿1571?-1648)
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
LA COMEDIA NUEVA 2º de Bachillerato
El barroco (siglo XVII)
INTRODUCCIÓN Y LOPE DE VEGA
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
El teatro del siglo de oro
BIOGRAFIA Este escritor nació hace mas de 4 siglos A lo largo de su vida trabajo en varias cosas : secretario de nobles, fue a campañas militares, se.
TIRSO DE MOLINA.
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
El teatro según Lope de Vega
El teatro en la historia
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
EL BARROCO TEATRO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
Teatro barroco español
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
El teatro barroco SIGLO XVII.
EL TEATRO BARROCO.
Géneros dramáticos menores
“El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra”
Un “drama del poder injusto”, o “de la honra villana”
Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética.
El Siglo de Oro El teatro.
EL TEATRO BARROCO Ruth Romero Estrada Junio de 2008.
EL TEATRO.
TEATRO BARROCO.
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
Tema 2. El teatro barroco. La comedia nueva Creación de la “comedia nacional” Arte nuevo de hacer comedias (Lope de Vega) Rasgo estilístico: teatro en.
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
EL TEATRO BARROCO.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
Transcripción de la presentación:

El teatro en el Siglo de Oro

El teatro prelopista (334) Hasta el s. XVI: Auto de los Reyes Magos y poco más. Hay representaciones en las calles e iglesias. La Celestina no es un modelo por la dificultad para ser representada. En el s. XVI: Juan de la Encina: con comedias humorísticas y amorosas. Gil Vicente: con canciones tradicionales. Lope de Rueda: humorístico y con lenguaje popular, Las aceitunas. Juan de la Cueva: usa acontecimientos históricos, El infamador.

La creación de la comedia nacional Lope de Vega une lo anterior y lo personal y crea la comedia nacional. Compone muchas obras y el Arte nuevo de hacer comedias donde recoge las características de su teatro y su deseo de fomentar la creatividad Características de la comedia, según Lope de Vega. Los corrales de comedia.

Características de la comedia nacional Tres actos: exposición, nudo y desenlace (con mucha intriga). Había piezas menores en los entreactos. No se respeta la regla de las tres unidades: Acción: se sigue más aunque hay una acción secundaria. Lugar: diferentes espacios. Tiempo: varios días, meses o años. Entremezcla lo cómico y lo trágico con final feliz. Los personajes son recurrentes: caballero, dama y villano, el padre o marido con el tema de la honra, el gracioso y el rey (joven o maduro). Variedad métrica y estrófica (romances, redondillas, décimas, sonetos). Su fuente es la Historia nacional: defensa de la monarquía, religión y honra.

Los corrales de comedia Eran patios centrales de casas de vecinos. El pueblo estaba de pie en el patio y los nobles en balcones. Se separan mujeres (están en la cazuela) de hombres y las obras deben ser de día. Estuvo prohibido a veces. Son conocidos los de Almagro (Ciudad Real) y de la Cruz y del Príncipe (Madrid).

Lope de Vega Además de Arte nuevo de hacer comedias es muy fecundo. Cuarenta y dos autos sacramentales y trescientas comedias según su normativa. Comedias de tema nacional: El mejor alcalde, el rey, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña. Comedias de tema inventado (amor principalmente). Destacan las de capa y espada sobre la vida en al corte: La dama boba, El perro del hortelano.

Estilo: natural y espontáneo. Tiene emoción dramática y lirismo Estilo: natural y espontáneo. Tiene emoción dramática y lirismo. Cuida la forma, especialmente el vocabulario. Consigue integrar lo popular y lo culto: los temas y las estrofas tradicionales integrados en un esquema culto (igual que harán Bécquer o Lorca). Argumento: Fernán Gómez es el Comendador que persigue a Laurencia. Su novio Frondoso la defiende y el Comendador para vengarse se burla del Consejo y entrega a una aldeana a sus soldados. En la boda de Laurencia y Frondoso apresa al novio y abusa de la novia. El Consejo no reacciona y Frondoso los increpa. El pueblo decide matar al comendador y cuando se investiga el asesinato, el pueblo responde “Fuenteovejuna, señor”. Finalmente son perdonados por el rey

Tirso de Molina (340) Es de la escuela de Lope. Escribe más de ochenta dramas: El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado. Estilo propio: Creación de caracteres: conoce el alma humana (femenina) con un carácter psicológico que los convierte en modelos (D. Juan). Comicidad: crítico y mordaz da un tono satírico especialmente en los personajes secundarios (Catalinón). Hay largas intervenciones poéticas de los protagonistas y burlas de los secundarios. Trabaja profundamente la forma de la obra.

El burlador de Sevilla: En Nápoles don Juan engaña a Isabela El burlador de Sevilla: En Nápoles don Juan engaña a Isabela. Huye a España y naufraga en Tarragona donde Tisbea lo recoge y la engaña. Va a Sevilla y tiene otra aventura que termina con la muerte de Gonzalo de Ulloa. Marcha a Dos Hermana y seduce a una casada. Vuelve a Sevilla e invita a D. Gonzalo a una cena macabra y el espectro manda al protagonista a los infierno.

Calderón de la Barca (342) Es el más importante. Crea una escuela. Obra: 1ª época a partir de 1621: comedias cortesanas y de capa y espada (La dama duende). 2ª época entre 1630 y 1640: madura como dramaturgo. Escribe Tragedias bíblicas y de honor: El médico de su honra. El alcalde de Zalamea: debate entre individuo y poder, honor estamental y virtud personal. La vida es sueño: sobre la libertad y los límites impuestos por la ética social o razón del Estado. A continuación hay una crisis social que cierra teatros por la intolerancia de los moralistas. Cuando esto pasa, el autor rehace sus autos sacramentales

Estilo: Orden en la estructura: hay rigor y claridad en las partes. Se refuerza la unidad de acción y se elimina lo secundario. Todo se centra en el personaje principal. Importan los monólogos como caracterizadores y clarificadores. Lenguaje estilizado que cuida la forma. Intensifica recursos lingüísticos y escénicos.