REFORMA Y POLÍTICAS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
La Salud en el marco de las Reformas Estructurales en Uruguay Dra. María Julia Muñoz Ministra de Salud Pública 30 de noviembre de 2007 Presidencia Pro.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Plan de Atención Social Primaria
Programa Nacional de Salud
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
ACTA No. 2 Hoy, 31 de Marzo de 2011, reunidos en la ciudad de Caracas, los representantes gremiales y sindicales de las Universidades Nacionales, Institutos.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal
Seminario Regional Indicadores de Desempeño para el Sector Salud en América Latina ASIP-INWENT Buenos Aires, Noviembre 2009.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Clasificación de los indicadores por categoría
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Aseguramiento Universal en Salud
Situación de la seguridad social
SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD
PANES 2005 – 2007 Gobierno Electo Uruguay PLAN de ATENCION NACIONAL a la EMERGENCIA SOCIAL (PANES – 2005 – 2007) Gobierno Electo Montevideo - Uruguay.
¿Cómo avanzar y profundizar el SNIS? Aportes de FEMI a la discusión. 1 VI Encuentro Nacional de FEMI- Piriápolis - Diciembre 2009.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
Empresas Sociales del Estado
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
El INEGI Autónomo.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
Pilares básicos del sistema de pensiones
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional (DDEI) AUTO EVALUACION DE CALIDAD MODELO CAF (COMMON ASSESMENT FRAMEWORK) DICIEMBRE, 2012.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
1  Es el sistema de salud que más gasta en el mundo (15% del PBI).  Hay altos niveles de insatisfacción de la población.  Tiene bajos niveles de indicadores.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
1 La economía uruguaya reciente Las principales reformas post crisis.
FORO DEBATE “SALUD Y ATENCIÓN MÉDICA: LOS CAMBIOS POSIBLES” 24 DE JUNIO DE 2004 Dr. Miguel Fernández Galeano Director de la División Salud y Programas.
AVANCE EN NUEVOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PRESTACIONES
Dr. Miguel Fernández Galeano Viceministro de Salud Pública
REFORMA DEL SECTOR SALUD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Abril Talleres de Capacitación sobre “Los Consejos Asesores Honorarios Departamentales “ (CAHD)
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Régimen Jurídico de la Salud
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Transcripción de la presentación:

REFORMA Y POLÍTICAS SOCIALES

LA PROPUESTA DEL GOBIERNO PARA EL SECTOR SALUD Rescatar los mejores valores y legados fundacionales del Sistema en el Uruguay, para ponerlos al servicio de los objetivos sanitarios de la población que deben ser garantizados como un Bien Público por el Estado en todo el territorio nacional. Desde una perspectiva progresista que admite que las viejas políticas no se ajustan a una sociedad que ha cambiado de manera sustantiva en los últimos 30 años

OBJETIVO GENERAL Acceso Universal de la atención en salud a toda la población en niveles de cobertura y calidad homogéneas, con justicia distributiva en la carga económica que el gasto en salud representa para cada ciudadano.

CONFORMACIÓN DEL SEGURO NACIONAL DE SALUD (SNS) USUARIOS Pago por ingreso BRINDAN ATENCION INTEGRAL INSTITUCIONES Integrado al Sistema Nacional de Salud Público y Privado sin fines de lucro Fondo Nacional de Salud Aporte del Estado Aporte de los Hogares Aporte de las Empresas Pago por: Capita, Edad, Sexo y Metas Prestacionales

PLAN DE EQUIDAD COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA MATRIZ DE PROTECCION SOCIAL REFORMA EDUCATIVA PLAN DE IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES REFORMA DEL ESTADO POLITICAS DE EMPLEO POLITICAS DE VIVIENDA REFORMA DE LA SALUD REFORMA TRIBUTARIA

MATRIZ DE PROTECCION SOCIAL RED DE ASISTENCIA SOCIAL REFORMA TRIBUTARIA SALUD VIVIENDA EDUCACION PLAN IGUALDAD Y DERECHOS REFORMA DEL ESTADO MATRIZ DE PROTECCION SOCIAL

MEDIDAS TOMADAS EN 2005-06

SALARIO MÉDICO MÍNIMO EVOLUCIÓN 2005-2007 Fecha Sal. Min Indice 01/03/2005 4.500 100,00 01/10/2005 6.800 151,11 01/07/2006 8.640 192,00 01/01/2007 12.000 266,67

TICKETS Y ORDENES Rebaja de 40% de Tickets de medicamentos. Gratuidad de acceso para la población diabética. Gratuidad de exámenes para control de embarazo. Gratuidad de exámenes de preventivos para mujeres: mamografía - papanicolau.

EVOLUCIÓN DEL GASTO PER CÁPITA

CONVENIOS DE COMPLEMENTACIÓN PÚBLICO-PRIVADOS. En curso Villa Garzón – MALDONADO Mal Abrigo – SAN JOSÉ Noblia – CERRO LARGO Young – RÍO NEGRO Barrio Uruguay – SALTO Carmelo Ismael Cortinas – FLORES Barrios Periféricos de Las Piedras – CANELONES Guichón, Nueva Palmira, Juan Lacaze – en estudio emergencia única DURAZNO - Primer Nivel. Carmelo

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA MUTUAL

RESULTADOS DEL MUTUALISMO: DE PÉRDIDAS A GANANCIAS

ENDEUDAMIENTO DEL SISTEMA MUTUAL: REDUCCION

AFILIADOS ENTRE 2004 Y 2006: CRECIMIENTO

LAS LEYES

LEY DE AMPLIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Se crea el Fondo de Salud que reúne a todos los fondos de la seguridad social destinados a financiar servicios de salud. (FONASA). 27 mil trabajadores públicos que hasta ahora no estaban cubiertos en materia de salud pasan a estar cubiertos. Se incorpora a la ASSE como una nueva opción asistencial aumentando las opciones para los beneficiarios de la seguridad social. Dicha opción es inmediata para los nuevos afiliados a la seguridad social.

LEY DE AMPLIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Se uniformizan las cuotas salud que paga el BPS. El FONASA pagará cuotas salud ajustadas por riesgo (edad y sexo). Se paga un complemento por metas prestacionales con el cumplimiento de programas (control del niño, control de la embarazada). Ello mejorará el acceso a la promoción y prevención de salud sobre todo en beneficio de los menores donde se concentran los niveles de pobreza en el país.

METAS PRESTACIONALES: PROGRAMA MATERNO - INFANTIL COMPONENTES Captación del recién nacido Seguimiento durante el primer año de vida Salud de la embarazada Prevención y detección precoz de patologías durante el control del embarazo Captación de la embarazada y el recién nacido con base territorial

LEY DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE Se separan las funciones de rectoría y de prestación de los servicios de salud. A.S.S.E organizará y gestionará de manera descentralizada los servicios que hoy integran el MSP destinados al cuidado de la salud en su modalidad preventiva y el tratamiento de los enfermos. A.S.S.E. será dirigida y administrada por un directorio compuesto de cinco miembros y cuando el Poder Ejecutivo elabore la propuesta de directores tendrá especialmente en cuenta como condiciones personales de dos de los cinco miembros que ellos representen respectivamente a los usuarios y a los trabajadores de A.S.S.E. Con aprobación del Poder Ejecutivo ASSE podrá fijar aranceles y contraprestaciones por sus servicios

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO I- DISPOSICIONES GENERALES Garantizar el derecho a la protección de la salud que tienen todos los habitantes residentes en el país. Crear el Sistema Nacional Integrado de Salud, que articulará prestadores de atención integral a la salud públicos y privados

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO II- INTEGRACION DEL SNIS ASSE y otros servicios de salud a cargo de personas jurídicas públicas. Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Instituciones de Asistencia Médica Privada Particular sin fines de lucro Otros seguros integrales existentes al momento de aprobación de la Ley.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO III- JUNTA NACIONAL DE SALUD Se crea la JNS como servicio descentralizado. Cometidos: Planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento del SNIS, de conformidad con las políticas y normas que establezca el MSP. Administrar el Seguro Nacional de Salud Garantizar el cumplimiento de los principios rectores y objetivos del SNIS. Promover, en coordinación con el MSP, la adopción de medidas que contribuyan a mejorar la salud colectiva y la calidad de vida de la población.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO IV- RED DE ATENCION EN SALUD Niveles de atención El SNIS se organizará en base a niveles de atención, de acuerdo a la complejidad de las prestaciones. La Junta Nacional de Salud, establecerá y asegurará mecanismos de referencia y contrarreferencia entre los distintos niveles de atención. El SNIS tendrá como estrategia la atención primaria en salud y priorizará el primer nivel de atención.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO IV- CONTRATOS ENTRE PRESTADORES Los miembros del SNIS podrán contratar entre sí y con terceros las prestaciones incluidas en los programas integrales de atención a la salud que apruebe el Ministerio de Salud Pública. La Junta Nacional de Salud regulará las relaciones entre prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud y entre estos y quienes no lo integran.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO V- COBERTURA DE ATENCIÓN MÉDICA Programas Integrales de Prestaciones Serán aprobados por el MSP. Deberán ofrecerse a los usuarios de los servicios de salud de los integrantes del SNIS. Prestaciones incluidas Se definirán taxativamente Serán descriptas en términos de sus componentes Contarán con indicadores de calidad de los procesos y resultados

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO VI- USUARIOS DEL SNIS Todas las personas que residan en el territorio nacional a partir del registro en una de las instituciones prestadoras de servicios de salud que lo integran. Los prestadores no podrán rechazar ni limitar prestaciones a ningún beneficiario del SNIS. La elección del prestador es libre y luego podrá modificarse periódicamente según la reglamentación.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO VII- FINANCIAMIENTO DEL SNIS Seguro Nacional de Salud Contará con un fondo público único y obligatorio denominado Fondo Nacional de Salud. El FONASA se constituirá en el Banco de Previsión Social Se integrará con fondos públicos y privados, con cargo al cual se reembolsarán las cuotas salud  

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO VII- FINANCIAMIENTO DEL SNIS Reembolso de cuotas salud A las entidades públicas y privadas que integren el SNIS La cuota salud será fijada por el Poder Ejecutivo, con intervención del MEF y del MSP, oyendo a la Junta Nacional de Salud. Tendrá en cuenta costos diferenciales según grupos poblacionales determinados y cumplimiento de metas asistenciales.

CAPITAS AJUSTADAS POR EDAD Y SEXO

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO VII- FINANCIAMIENTO DEL SNIS Aportes al FONASA El Estado y las empresas privadas aportarán al FONASA un 5% del total de las retribuciones sujetas a montepío que paguen a sus trabajadores y, en su caso, los complementos de cuota salud. Los trabajadores públicos y privados beneficiarios del FONASA aportarán al mismo un 6% de sus retribuciones computables a partir de enero/2008. Ingresos menores a 2.5 BPC no aportan el 3% adicional.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CAPITULO VII- COBERTURA POBLACIONAL Se incorporan en 2008 los trabajadores DISSE, funcionarios públicos e hijos menores de 18 años Se faculta al Poder Ejecutivo para futura incorporación de cónyuges, concubinos y adultos mayores de 65 años a cargo, y de hijos mayores de 18 años Resto de la población: motivo de leyes posteriores

COLECTIVOS INCORPORADOS A PARTIR DE ENERO 2008 CANTIDADES DE PERSONAS: VALORES PROMEDIO ESTIMADOS PARA 2008 Hijos menores de 18 años de trabajadores privados..............420.999 Funcionarios públicos (excepto MSP, MD, MI e Int.)…..............102.586 Hijos menores de 18 años de func. públicos…….....................…… 72.323 TOTAL……………………………….......................................……….……….…... 595.908

COBERTURA DE LOS HIJOS DE LOS TRABAJADORES M.S.P. 52% Hospital de Clínicas 0% Sanidad Policial 2% Sanidad Militar Policlínica Municipal 3% Área de salud del B.P.S. 4% I.A.M.C. 31% Otros Privados No se atiende

2008: COBERTURA PROYECTADA EN 2008 CASI LA MITAD DE LOS NIÑOS URUGUAYOS TENDRÍA COBERTURA EN UNA IAMC 2006: COBERTURA MENORES DE 18 AÑOS 2008: COBERTURA PROYECTADA MENORES DE 18 AÑOS 19,4% 13,8% 38,5% 57,9% 22,7% 47,7%

COSTO PARA RENTAS GENERALES DE LA PRIMERA ETAPA EN MILLONES DE $ Hijos de trabajadores del sector privado…..……………................................…+2026 Trabajadores Administración Central y sus hijos ..……….........................…- 280 Resto de los funcionarios públicos y sus hijos………….............................…...- 398 Exoneración del 3% adicional a los salarios Menores a 2,5 BPC..............…+ 100 Ahorro por 10% de los usuarios que continúan atendiéndose en ASSE.… - 126 TOTAL………………………………………..................................….................….……........... …..1322 (52 Millones de dólares)

FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD Participación de los actores de la salud en el Consejo Consultivo para los cambios (empresas, gremios, colegios profesionales, usuarios de salud, sector público, gobiernos municipales). Programas de salud consensuados en dicho Consejo Metas prestacionales a priorizar igualmente consensuadas. Complementación público – privado trabajada a nivel micro – meso y macro en acuerdo territorial con los prestadores privados.

FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE RECTORÍA: PONER EN FUNCIONAMIENTO LAS NORMAS EXISTENTES Se parte de las obligaciones que el MSP tienen por la ley orgánica de 1934 y sucesivas leyes. Indicadores sanitarios de cntralor de cumplimiento de las prestaciones Indicadores económicos de solvencia de las instituciones Control en el uso racional de la tecnología, registros y habilitaciones de servicios de salud en función de las necesidades de la sociedad.

BASES DE UNA POLÍTICA DE MEDICAMENTOS Mejorar la accesibilidad de la población a los medicamentos: Protocolización de todas las patologías y en particular en las de baja prevalencia y alto costo. Mejorar la dispensación a través de convenios con las Farmacias Comunitarias. Acuerdos con Universidad ROU, Mercosur y OPS. Diálogo permanente con las Cámaras. Garantizar la calidad de los medicamentos aumentando los controles: - Mejorar procesos técnico administrativos del Depto. de Medicamentos y del Lab. de Control de Calidad Incorporar estudios de intercambiabilidad de medicamentos a través de estudios de equivalencia biofarmacéutica ya establecidos hoy por el MSP. garantizar que todos los medicamentos importados cada vez que ingresen al País cumplan con las Buenas Prácticas de Fabricación y Control vigentes ya establecidos hoy por el MSP.

BASES DE UNA POLÍTICA DE MEDICAMENTOS (2) Uso racional de medicamentos: Unidad de vigilancia de reacciones adversas. Desestimular la automedicación e informar a la población. Promover la participación de los usuarios en Coordinación con los demás actores del sector en una política de uso racional y no riesgosa en la utilización de medicamentos.

PRINCIPALES RESULTADOS AUMENTO DE LA COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 100% MEJORA SIGNIFICATIVA DE VOLUMEN DE INGRESOS PARA EL SECTOR MUTUAL DANDO MAYOR ESCALA A SU TRABAJ INCREMENTO DEL GASTO PER CAPITA EN ASSE DE: 23% ESTABILIDAD DEL SISTEMA Y EQUILIBRIO ENTRE INGRESOS Y COSTOS (CAPITAS AJUSTADAS POR EDAD Y SEXO) SINTESIS: MAYOR NIVEL DE ACTIVIDAD GENERAL DEL SECTOR SALUD

PRINCIPALES DESAFÍOS AVANZAR EN UNA REFORMA QUE INTEGRA EL PROCESO DE CAMBIOS QUE VIENE LLEVANDO ADELANTE EL GOBIERNO PROGRESISTA BASADO EN UN SENTIDO HUMANISTA PARA EL LOGRO DE LOS MISMOS EL ENTENDIMIENTO DE LOS DISTINTOS ACTORES Y DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO, DONDE NADIE TIENE UN PAPEL SECUNDARIO SINO QUE TODOS SON PROTAGONISTAS DE PRIMER NIVEL LA PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA PARA EL ÉXITO DE LA REFORMA EL COMPROMISO SOCIAL PARA QUE EL ACCESO A LA SALUD DE LOS URUGUAYOS SEA INCLUSIVO E INTEGRAL

www.msp.gub.uy