¡El Sistema de Bibliotecas les da la bienvenida!

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso de las Tics en el Aula
Advertisements

Arquitecturas de administración de redes y sus submodelos
Publicaciones científicas apoyadas con tecnologías de información Jorge Walters Gastelu Marzo de 2004 Santiago, Chile.
Internet y tecnologías web
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
Los proyectos de Ingeniería
Definición: En consecuencia, podemos definir la accesibilidad Web como la posibilidad de que un producto o servicio web pueda ser accedido y usado por.
Arquitectura de la información en sitios web y Usabilidad
Tecnologías.
CREACION DE ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO EN EQUIPO
Uso de metadatos Dublín Core en sistemas de información en España
La web semántica y su impacto en la recuperación de información
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS DHI
XXI Reunión del Foro de Directores y Responsables de Unidades de Información Documental Julio/2005 La explotación cooperativa de contenidos en el contexto.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Funcionalidad de una plataforma formativa Manuel Santiago Fernández Prieto Universidad Autónoma de Madrid.
Principios de diseño de Interfaces Prof. Adelaide Bianchini
Formulación de la metodología
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
UNIDAD I Conceptos Básicos.
SEMANA Introducción.
USO DE LA INFORMATICA EN EL AULA
Arquitectura de la Información Prof. Adelaide Bianchini – Dpto. de Computación y Tecnología de la Información, Universidad Simón Bolívar. Febrero 2006.
Actividad 6. Requisitos del software, referente a la estructura y base de datos. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Syllabus May,
Arquitectura de la Información Prof. Adelaide Bianchini – Dpto. de Computación y Tecnología de la Información, Universidad Simón Bolívar. Febrero 2006.
La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la Red hacen necesaria la adopción de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los.
Seminario Trabajo de Grado
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
MEDIDA DE LA USABILIDAD EN APLICACIONES DE ESCRITORIO
Arquitectura de la Información y Generación de Contenidos Online
ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN Y USABILIDAD USABILIDAD Y ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN PASOS CAUSALES DE UN SITIO WEB 1. Buscabilidad 2. Visibilidad y accesibilidad.
Anexo 2.
Prof. Adelaide Bianchini. Dpto. de Computación y Tecnología de la Información. Universidad Simón Bolívar. Mayo Conceptos sobre hipertexto Prof. Adelaide.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
PAGINAS WEB.
INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS SISTEMAS EXPERTOS
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
EL PROCESO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA MAESTROS DE MAESTROS
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
Teleinformática en la educación II
Tecnologías para el Aprendizaje
Web Semántica La Web Semántica es la nueva generación de la Web, que intenta realizar un filtrado automático preciso de la información. Para ello, es necesario.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Glosario Pictórico por Lilliam María Martínez García Asignatura: Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico.
Diseño de Sistemas.
¿Qué son las competencias?
El desarrollo del control metacognitivo
PRESENTADO POR: LINA MARCELA IGUA TORRES SONIA MOYANO ESPINOSA DAVID MAHECHA MEDINA CRISTIAN HERNÁNDEZ GERMAN RAMÍREZ.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
Instrumentos de Evaluación
Análisis y Diseño de Aplicaciones
Elementos de información
Proyectos de Investigación
Estrategias eficientes para buscar y encontrar
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
1. Iniciación a la arquitectura de la información.
Visión del espacio educativo con recursos tecnológicos
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA ESCUELA DE EDUCACIÓN CURSO TELECOMUNICACIONES EDUCATIVAS I ELABORADO POR: JOHNNY MUÑOZ SALAZAR USO DE LAS.
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
SOFTWARE EDUCATIVO y PRODUCTOS HUASCARÁN juan josé lapeyre corzo.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Red Nacional Virtual de Institutos Superiores de Formación Docente.
Software Educativo INFORMÁTICA II Software educativo y Colegio Valladolid Unidad Gómez Palacio Docente: Jessica Janeth Reza González Trabajamos por.
Transcripción de la presentación:

¡El Sistema de Bibliotecas les da la bienvenida!

Seminario “Arquitectura de la información” Diego Andrés Ferreyra

Arquitectura de la WWW La World Wide Web está basada en: Arquitectura cliente - servidor Protocolos de identificación y transmisión Lenguajes de marcado

Arquitectura cliente - servidor Un servidor es un programa que desarrolla determinados servicios y realiza determinados procesos en relación con un cliente. El servidor es capaz de entender los requerimientos planteados por un determinado programa cliente.

Arquitectura cliente - servidor Un cliente es un programa capaz de comunicarse a través de un determinada protocolo con un programa servidor, interpretar correctamente los datos que ofrece el servidor y establecer pedidos hacia el servidor. El servidor realiza los procesos y los devuelve al cliente. El cliente es capaz de interpretar las respuestas del servidor y generar nuevos pedidos.

URI: Uniform Resource Identifier Identificador uniforme de recursos identificador de protocólo + nombre del recurso: http://www.google.com.ar/ftp://ftp.grebyd.com.ar/urn:isbn:0-395-36341-1 URL: Uniform Resource Locator = identificador uniforme de recursos. Toda URL es una URI

Lenguajes de marcado 1945 Vannevar Bush As we May Think / Athlantic Monthtly. (Memex) 1965 Ted Nelson acuña el término “hipertexto” (Xanadú) 1986 Se publica la Norma ISO 8879 (SGML == Standard Generalized Markup Language) 1991 Primera especificación HTML desarrollada por Tim Berners-Lee 1994 Primer borrador de HTML 2.0

La interfaz digital Segunda Guerra Mundial a partir de la necesidad de mejorar las condiciones de relevamiento y vigilancia que hasta ese momento ofrecían la fotografía y la filmación. Una tecnología de vigilancia ampliamente utilizada durante la Segunda Guerra Mundial daría paso a la incorporación, de la pantalla digital como interfaz mediadora entre el hombre y la computadora: el radar Al incorporar el sincronismo, el radar incorpora una nueva dimensión a la representación, la dimensión de un tiempo continuo y unívoco, la pantalla del radar constituye no sólo una representación modelizada del espacio, sino también del tiempo. la interfaz del radar requería de un modelo de representación del espacio/tiempo vigilado.

La interfaz digital La emergencia de la pantalla como interfaz digital se encuentran signados gran parte de sus atributos: el carácter mediador la existencia de un modelo de representación el sincronismo su relación con el espacio. Resta aún incorporar un aspecto crucial: la interacción El término interface (en inglés) surge a fines del siglo XIX para designar "una superficie limítrofe entre dos cuerpos o regiones”. The American Heritage: Dictionary of the English Language (2004) Boston: Houghton Mifflin Company, 4th ed. Disponible en: http://www.answers.com/topic/interface.

La interfaz digital Interfaz como código capaz de transportar mensajes culturales a través de una variedad de medios. Carácter mediatizador de todo código y su consiguiente opacidad: "El código puede también proveer su propio modelo del mundo, su propio sistema lógico, o una ideología." El autor propone la categoría de interfaces culturales para describir las maneras y formas en que las computadoras presentan y nos permiten interactuar con datos culturales. Manovich, Lev (2003) The language of new media. Boston: MIT Press.

La interfaz digital Interactividad: procesos que implican acciones de identificación, construcción de hipótesis, operaciones de memoria y procesos de interacción físicos. Los nuevos medios permitirían reformular la estructura de estos procesos en alguna medida, pero son procesos que ya están presentes en la experiencia cultural. El cine interpela al sujeto en sus procesos de interacción en la relación entre un sujeto y la imagen, los medios digitales permiten interpelar al sujeto en relación con otras estructuras mentales.

La interfaz digital Joseph M. Català Domènech Tres momentos críticos en la construcción de modelo del espacio mental en occidente: Teatro griego: una estructura que proponía una "mezcla indiscriminada del espectáculo y su público”. Cámara oscura: separa y autonomiza el dispositivo del observador Interfaz digital: espacio escénico inestable y en constante construcción dialógica con el sujeto: "la figura del espectador sucumbe a su propias maquinaciones, puesto que éste, como usuario se construye constantemente a sí mismo, en la medida en sus acciones determinan el mundo en que ellas mismas son posibles y operativas."

La interfaz digital Una de las características de la interfaz estaría dada por su especificidad simbólica y autorreferencial. En última instancia, algo así como un mapa para el que no existe un territorio preciso, un mapa que debe ser leído en sus relaciones cartográficas y en sus propuestas de modelización de espacio... pero sobre el que quizás no sea pertinente preguntar acerca de sus relaciones de correspondencia con el territorio. Joseph M. Català Domènech "La rebelión de la mirada. Introducción a una fenomenología de la interfaz". En: Formats: revista de comunicació audiovisual, n.3, 2001 Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Disponible en: http://www.iua.upf.es/formats/formats3/cat_e.htm

La interfaz digital Concepto paraguas - cuatro conceptualizaciones en torno a la interfaz y su relación con los procesos de interacción: La metáfora conversacional: la interfaz como diálogo persona-ordenador; La metáfora instrumental: la interfaz como extensión del cuerpo del usuario; La metáfora superficial: la interfaz como superficie que separa y permite el intercambio hombre/computadora; La metáfora espacial: la interfaz como entorno de interacción hombre-máquina. Scolari, Carlos (2004). Hacer clic: hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barceloa: Gedisa.

Modelo semiótico - cognitivo: La interfaz digital Modelo semiótico - cognitivo: Construye un modelo compuesto por cuatro actores virtuales, entre los cuáles dos son representaciones mentales y dos construcciones implícitas en la interfaz. El primer grupo estaría conformado por el modelo del proyectista/diseñador y el modelo del usuario: herramientas y modelos teóricos de las ciencias cognitivas. El segundo grupo estaría conformado por el proyectista/diseñador implícito en la interfaz y el usuario implícito en la interfaz: semiótica

La interfaz digital Modelo del proyectista: estaría dado por la representación mental del sistema que ha construido y del usuario ideal del mismo. Modelo de usuario: estaría dado por el modelo mental desarrollado por el usuario en su interacción con el sistema. Proyectista implícito: simulacro del proyectista dentro de la interfaz. Usuario implícito: simulacro del usuario dentro de la interfaz.

La interfaz digital La interfaz sería un espacio de comunicación en el que los modelos mentales y los simulacros transaccionan. Una especificidad de los procesos de comunicación desarrollados a través de la interfaz es su carácter diferido, su capacidad para contener modelos comunicativos en potencia, esperando ser invocados por su interlocutor modélico o directamente pugnando por seleccionar a ese interlocutor modélico.

La web como entorno Primer entorno Segundo entrono Tercer entorno medio naturaleza Segundo entrono medio social Tercer entorno Telépolis Echevarría, Javier. Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Madrid: Destino Editorial, 1999.

Tercer entorno Lejanía Características intrínsecas Espacio informacional Artificialidad Interdependencia Características espaciales Lejanía Reticularidad Multiplicación del espacio

Tercer entorno Temporales Socio - culturales Multiplicación del tiempo Reversibilidad Espacio comprimido Socio - culturales Espacio de simulación Espacio de flujos Espacio global Cotidianeidad Integración semiótica

Como espacio antropológico “La distinción entre lugar y no lugar, pasa por la oposición del lugar con el espacio.” “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional, histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad, ni como relacional, ni como histórico, definirá un no lugar.” Auge, Marc. Los no lugares espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad Barcelona: Gedisa, 2005.

Lev Manovich: El lenguaje de los nuevos medios Como medio Representación numérica: todo objeto debe poder ser descrito en términos numéricos y formarles. Modularidad: los objetos tienen una estructura fractal. La misma estructura en diferentes escalas Automatización Variabilidad: los objetos disponen de múltiples versiones, varían en tamaño, resolución, forma y contenido. Personalización, actualización continua. Transcodificación: los nuevos medios son continentes con dos capas: la cultural y la informática. Lev Manovich: El lenguaje de los nuevos medios

Como experiencia Hipertexto e hipermedia: enactividad Enacción: castellanización del verbo inglés to enact: representar y actuar al mismo tiempo. Los dispositivos enactivos permiten la integración de representaciones dinámicas y acciones dentro del mismo ambiente. Varela, Francisco, Conocer. Barcelona: Gedisa, 1996

Información El paradigma físico "todo aquello que reduce la incertidumbre“ C.E. Shannon, W.E. Weaver. La teoría matemática de la comunicación, (1949) El paradigma cognitivo "es información aquello que informa a alguien“ Paul Otlet / B. C. Brookes / Michael Buckland

Información El paradigma social “El punto de vista cognitivo relega a los procesos sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de información a un nivel numenal, indicado sólo por sus efectos en las representaciones de generadores de imágenes atomizados. La construcción social de los procesos informativos, es decir la constitución social de las necesidades de los usuarios, de los archivos de conocimientos y de los esquemas de producción, transmisión, distribución y consumo de imágenes queda así excluida de la teoría de la bibliotecología y de la ciencia de la información." Bernd Frohmann / Rafael Capurro / Birger Hjørland

Documento Paul Otlet (1934) El documento se presenta como una "materialización" u "objetivación" del pensamiento. Documento <-> Conocimiento <-> Realidad Suzanne Briet (1951) Tiene un soporte material. Tiene una intencionalidad. Es susceptible de ser descrito. Es percibido como un documento. Rendón Rojas (1997) Objetivación y posibilidad de transmisión son las dos notas que definen al documento’” Elmira Simeao / Antonio Miranda (2003) Articulación estable de contenido, formato, soporte y tipo

Información / Documento “La información sobre un determinada propiedad física de un material sería incompleta en la actualidad sin información sobre la precisión de los datos y sobre las condiciones bajo las cuales estos datos fueron obtenidos.” [...] “Un hecho empírico siempre siempre una historia y quizás un futuro incierto. Esta historia y futuro se pueden saber solamente con la información de documentos particulares, es decir por la investigación documental.” How to Teach About Information as Related to Documentation? - Henning Spang-Hanssen. Human IT 1/2001

Información / Documento Procedimientos de control y delimitación del discurso “Puede sospecharse que hay regularmente en las sociedades una especie de nivelación entre discursos: los discursos que "se dicen" en el curso de los días y de las conversaciones, y que desaparecen con el acto mismo que los ha pronunciado; y los discursos que están en el origen de un cierto número de actos nuevos de palabras que los reanudan, los transforman o hablan de ellos, en resumen, discursos que, indefinidamente, más allá de su formulación, son dichos, permanecen dichos, y están todavía por decir. Los conocemos en nuestro sistema de cultura: son los textos religiosos o jurídicos, son también esos textos curiosos, cuando se considera su estatuto, y que se llaman "literarios"; y también en una cierta medida los textos científicos.” Foucault, Michel El orden del discurso, Buenos Aires: Ed. La piqueta, (1970) 1996.

Las sociedad de discurso Información / Documento Las sociedad de discurso “... en toda sociedad la producción de discurso esta a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos que tiene por función conjurar sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad”. “Al saber monopolizado y secreto de la tiranía oriental, Europa opondría la comunicación universal del conocimiento, el intercambio indefinido y libre de los discursos”. El documento como dispositivo de circulación discursiva. Dispositivo social de circulación discursiva provisto de estabilidad temporal y espacial en el contexto de las sociedades de discurso

AI: Definiciones El arquitecto Richard Saul Wurman utilizó esta acepción en 1976, en la conferencia del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) para referirse al arquitecto de la información estableciendo una analogía entre los problemas de la arquitectura para organizar, representar, agrupar y presentar información y las fases y características del diseño de espacios en tanto habitad: Establecer/relevar necesidades Organizar las necesidades según sus características inherentes y en función de sus posibles interacciones Diseñar un edificio que responda a las necesidades establecidas

AI: Definiciones Richard Wurman El arquitecto de la información cómo “la persona que organiza los patrones inherentes a la información, haciendo entendible lo complejo” o también, que es “una persona que crea un mapa de información que permite a otros encontrar su vía personal hacia el conocimiento”. Wyllys, R. E. Information Architecture, 2000. http://www.gslis.utexas.edu/~l38613dw/readings/InfoArchitecture.html

AI: Definiciones Instituto Asilomar El diseño estructural de espacios compartidos de información. El arte y la ciencia de la organización y rotulación de sitios web, intranets, comunidades en línea, y software, para promover la usabilidad y facilidad de encontrar información. Una comunidad emergente de practicantes enfocados en traer los principios del diseño y la arquitectura al paisaje digital <http://aifia.org/pg/about_aifia.php>

AI: Definiciones La combinación de esquemas de organización, representación, y navegación dentro de un sistema de información. El diseño estructural de un espacio informático para facilitar la terminación de tareas y el acceso intuitivo al contenido. El arte y la ciencia de estructurar y clasificar sitios web e intranets para ayudar a las personas a encontrar y administrar información. Rosenfeld, Louis; Morville, Peter Information Architecture for the World Wide Web, 2nd Edition, 2002.

AI: componentes Esquema de organización de la información Esquema de representación de la información Esquema de navegación Esquemas de búsqueda de información

AI: Ecología informacional “El lenguaje es ambiguo, los contenidos heterogéneos, la gente tiene distintas perspectivas, y la política puede mostrar su peor costado.” Rosenfeld & Morville. Contexto Contenidos Usuarios

AI: contexto Contexto organizacional Objetivos del esquema Infraestructura técnica y profesional Medio ambiente

AI: contenidos Esquema de producción de los contenidos Formato de los contenidos Estructura de los contenidos Metadatos Volumen de los contenidos Dinamismo de los contenidos

AI: comunidad Comunidad de usuarios Tipos Intereses Capacidades / Habilidades Localización Idiomas Relación con los objetivos

Esquema de organización de la información Establecen los criterios de clasificación y agrupamiento a través de la identificación de rasgos pertinentes dentro de un sitio. Los procesos de organización se basan en: Inventario de componentes Identificación de rasgos pertinentes Identificación de rasgos comunes (agrupamiento/clasificación) Procesos de jerarquización Procesos de secuenciación

Esquema de organización de la información Esquemas de organización exactos: Alfabético Cronológico Geográfico Esquemas de organización ambiguos Temáticos Según tareas Según audiencia Metafóricos Híbridos

Doble función: enactividad Esquemas de rotulado Doble función: enactividad Representación Interacción Cargan con gran parte de la responsabilidad en la construcción lingüística del espacio Debe responder a la política del sitio sin calcar la micropolítica organizacional de la organización que mantiene el sitio. Deben ser concebidos como estructuras consistentes de representación, no simplemente etiquetas, ya que serán interpretados como un “texto” integral y totalizador. Esquemas consistentes permites clarificar la estructura de un sitio y establecer condiciones de predicción en los procesos de lectura e interacción.

Tipos de sistemas de representación / rotulado Esquemas de rotulado Tipos de sistemas de representación / rotulado Enlaces contextuales Títulos Opciones del sistema de navegación Índices Etiquetas icónicas

Condiciones de consistencia Esquemas de rotulado Condiciones de consistencia Estilo Sintaxis Granularidad Comprensividad Adecuación a la audiencia

Esquemas de navegación Sistema de navegación global Presente de manera homogénea en toda la experiencia de navegación Ofrece opciones constantes e independientes del contexto Debe poder crecer estructuralmente Tiene la misión de establecer los límites y la lógica primaria del espacio navegacional.

Esquemas de navegación Sistema de navegación local Se relaciona con contenidos y funcionalidades específicas Debe ser consistente, coherente y diferencial Debe poder crecer estructuralmente y demográficamente

Esquemas de navegación Navegación contextual Estrategias de navegación embebidas. Contexto dependiente. Inserto en contenidos. Sistemas suplementarios Índices: Explicitación totalizadora de la estructura del sitio organizada alfabéticamente Mapas: Explicitación totalizadora de la estructura del sitio. Puede combinar múltiples criterios de organización Guías: recorridos arbitrarios y diseñados a través del sitio

Esquemas de navegación Construcción de contextos persistentes Deícticos navegacionales: Color de los enlaces Miga de pan Enlaces activos / inactivos Prescindir de los comandos que dependen del navegador El sistema de navegación en articulación con el sistema de rotulado debe explicitar en todo momento: Dónde estoy / de dónde vengo Noción de distancia/profundidad Qué esta cerca / relacionado

Vocabularios controlados ANSI-NISO Z39.19-2005 Guidelines for contruction, format, and management of monolingual controlled vocabularies Funciones de un vocabulario controlado: Traducción: entre el lenguaje natural y el documental Consistencia: condiciones de inclusión y exclusión Establecer relaciones: relaciones semánticas entre términos Recuperación: para optimizar procesos de búsqueda Representación: proveer estructuras de navegación en espacios de información

Supuestos de la clasificación: Vocabularios controlados Supuestos de la clasificación: Un orden universal Unidad del conocimiento Similaridad entre miembros de una clase Esencialidad intrínseca El idioma analítico de John Willkins / Jorge L. Borges

Principios de consistencia Vocabularios controlados Principios de consistencia Control de ambigüedad Homografía Polisemia Control de sinonimia Términos preferidos y no preferidos Relaciones semánticas Relaciones asimétricas Relaciones recíprocas Validación Relación con las prácticas lingüísticas en la literatura especializada Relación con las prácticas lingüísticas en la comunidad de usuarios Relación con las políticas lingüísticas de la institución

Tipo de vocabularios controlados: Listas de términos: listados ordenados de términos autorizados Control de ambigüedad Anillos de sinónimo: listados de términos que tienen significados equivalentes en determinados dominios. No son utilizados en el proceso de clasificación, sino en el de recuperación. Control de sinonimia

Tipo de vocabularios controlados: Taxonomías: listado de términos autorizados y sus relaciones jerárquicas: Relaciones jerárquicas Tesauros: listado de términos autorizados y no autorizados con sus relaciones jerárquicas y asociativas Relaciones asociativas

Criterios para la elección de un términos: Vocabularios controlados Criterios para la elección de un términos: El espacio informacional o dominio en el que va a ser utilizado el vocabulario Condiciones de autoridad Especificidad y granularidad del término Relación con otros vocabularios controlados

Vocabularios controlados Tipos de relaciones: Equivalencia Sinonimia Variante léxica Sinónimo cercano Jerárquica Genérica de clase Instancia de Todo - parte

Vocabularios controlados Tipos de relaciones: Asociación Causa - efecto Proceso - agente Acción – producto Acción – propiedad Acción – destinatario Concepto – propiedad Concepto – origen Concepto – medida o mecanismo Materia prima – producto Disciplina – practicante, miembro u objeto

Clasificación por etiquetas Folksnomy: Folk (pueblo) + taxonomy (taxonomía) Clasificaciones a partir de regularidades lingüísticas emergentes. Clasificación a partir de etiquetas (tags) simples Facilidad para incorporar la novedad lingüística Explotación de la inteligencia de la comunidad Navegación plana= vocabulario no jerárquico ambigüedad sinonimia polisemia homografía

Clasificación por etiquetas Ejemplos: http://del.icio.us/tag/ http://www.flickr.com/photos/tags/ http://www.technorati.com/tag/ http://www.metafilter.com/tags.mefi http://www.43things.com/ http://www.citeulike.org/tag/

Sistemas de búsqueda Fases de Proceso de Búsqueda Marchionini, Gary. Information seeking in electronic environment. New York: Cambridge University Press, 1995

Estrategias exploratorias Sistemas de búsqueda Estrategias exploratorias Visión general Control del proceso Explicitación del modelo (por extensión / definición) Balance psico-motriz Formativa Actividad continua y sostenida de evaluación Distracción Posible sobrecarga cognitiva

Estrategias analíticas Sistemas de búsqueda Estrategias analíticas Permite operaciones complejas Precisión Soporta lenguajes formales de consulta

Estrategias exploratorias vs. analíticas Asertivas Planificadas Dirigidas por objetivos Determinísticas Formales Discretas Exploratorias Iterativas Oportunitas Dirigidas por datos Heurísticas Informales Continuas

Componentes de una interfaz de búsqueda Sistemas de búsqueda Componentes de una interfaz de búsqueda Formulario de búsqueda Expresión de búsqueda Criterio de búsqueda Universo de búsqueda

Sistemas de búsqueda Componentes de una interfaz de búsqueda Síntesis de búsqueda - Retroalimentación por definición Expresión de búsqueda Criterio de búsqueda Universo de búsqueda Cantidad de resultados totales Agrupamientos de resultados posibles Relaciones con otros contenidos Alternativas léxicas o semánticas

Componentes de una interfaz de búsqueda Sistemas de búsqueda Componentes de una interfaz de búsqueda Resultados de búsqueda - Retroalimentación por extensión Ordenamiento de los datos: 1. Ranking: frecuencia - cercanía – posición Exhaustividad: documentos relevantes recuperados / total de documentos Precisión: documentos relevantes recuperados / documentos relevantes disponibles 2. criterio: Alfabético x campo Cronológico Social : simple / calificado

Componentes de una interfaz de búsqueda Sistemas de búsqueda Componentes de una interfaz de búsqueda Estrategias de reformulación Libres / Guiadas Categorías de filtrado colaborativo Citado | leído | referenciado Categorías de filtrado basadas en metadatos: Autores x docs relacionados por autor Temático x docs relacionados con tema otros criterios basados en metadatos descriptivos: fecha, formato,etc.

Componentes de una interfaz de búsqueda Sistemas de búsqueda Componentes de una interfaz de búsqueda Presentación de resultados Presentar datos necesarios y suficientes para: Datos de identificación Datos de diferenciación Opciones funcionales disponibles Integrar a esquema de navegación y rotulación

Sistemas de búsqueda

Sistemas de búsqueda

Sistemas de búsqueda

El marco Warwick DC - 2 Marzo de 1995 en Dublin (Ohio) se realiza el primer encuentro ausipiciado por la Online Computer Library Center (OCLC) y el National Center for Supercomputing Applications (NCSA) = Dublin Core de 13 elementos. En 1996 en la Universidad de Warwick se realiza el segundo encuentro. Se acuerda desarrollar una arquitectura: Modular: diferentes tipos de metadatos Extensible: nuevos tipos de metadatos Distribuida: poder referir objetos externos Recursiva: poder ser considerada a su vez como contenido de información

Visual Resources Association Data Standards Committee Tipos de estándares Visual Resources Association Data Standards Committee Estándares de contenidos AACR Estándares de estructuras de datos Dublin Core, VRA Estándares de comunicación MARC 21 Estándares de valores Lenguajes controlados

Son utilizados por todas las comunidades de interpretación Metadatos Datos estructurados sobre datos Abarcan procesos flexibles y dinámicos Pueden diferenciarse por: Dominio de descripción Comunidad de interpretación Objetivos Nivel de formalidad Son utilizados por todas las comunidades de interpretación

Metadatos tradicionales

Nuevos metadatos

Definición de un esquema de metadatos Nombre Tipo de caracteres Tipo de llenado Obligatorio/optativo Único/Múltiple Libre/Controlado

Definición de un esquema de metadatos Considerar rasgos pertinentes en relación al contenido Considerar rasgos pertinentes en relación a la audiencia Considerar rasgos pertinentes en relación al contexto Considerar relaciones documentales con otros componentes Considerar relaciones con los objetivos

Posicionamiento Web Una estrategia de difusión web depende de la articulación exitosa de aspectos técnicos y comunicacionales que deben implementarse de manera conjunta y coordinada. Se evaluarán estrategias según: Motores de búsqueda Directorios Nodos temáticos de referencia

Posicionamiento Web Motores de búsqueda Los motores de búsqueda indexan la web a partir de barridos sistemáticos. Los motores indexan: Los formatos susceptibles de ser procesados textualmente Los contenidos enlazados

Posicionamiento Web Motores de búsqueda El problema con estos dispositivos no es tanto lograr aparecer en ellos sino lograr un posicionamiento óptimo en relación con operadores de búsqueda relacionados con el campo temático de incumbencia y referencia. Se debe intentar separar funcionalmente diseño de contenidos. Se debe designar los contenidos utilizando toda la semántica disponible en los lenguajes de marcado

Posicionamiento Web Motores de búsqueda Disponibilidad de descripciones formales (SiteMap, RSS, OAI) Prominencia, frecuencia y peso de la expresión de búsqueda en la URL. Prominencia, frecuencia y peso de la expresión de búsqueda en etiquetas estándar <title>. Prominencia, frecuencia y peso de la expresión de búsqueda en las etiquetas <meta> Prominencia, frecuencia y peso de la expresión de búsqueda entre etiquetas <H>. Cantidad de páginas externas que enlazan el site analizado.

Posicionamiento Web Motores de búsqueda Frecuencia en el texto de la expresión de búsqueda. Popularidad de los sitios de origen que enlazan el site analizado Prominencia de la expresión de búsqueda en el texto visible. Proximidad entre las palabras de la expresión de búsqueda en el texto. Ubicación general de las palabras en el texto. Presencia de la expresión de búsqueda en textos de enlaces y en atributos ALT y TITLE de etiquetas <a>. Presencia de la expresión de búsqueda en textos de enlaces y en atributos ALT y TITLE de etiquetas <IMG>.

Posicionamiento Web Motores de búsqueda Este listado tiene un sentido orientativo, ya que de cualquier manera los motores de búsqueda poseen mínimas variantes en el cálculo de relevancia empleado. En particular, el Google posee la diferencia más importante, ya que el indicador al que le asigna mayor peso en el cálculo de relevancia está dado por la cantidad y tipo de páginas que enlazan cada sitio evaluado. Es decir que el sitio en cuestión estará mejor rankeado si los enlaces a los cuales hace referencia también pertenecen al entorno de la búsqueda

Posicionamiento Web Motores de búsqueda Estrategias posibles: Optimización semántica de los códigos HTML por página Variación de los códigos HTML por página Implementación de estructuras formales basadas en XML Incrementar la rotación de contenidos Registración en buscadores. Registración en directorios. Auditoria de presencia en buscadores.

Posicionamiento Web Directorios Los directorios utilizan a menudo datos generados por robots de búsqueda, pero a diferencia de éstos, en todos los casos clasifican manualmente o semi-automáticamente los datos. En general, si bien los sitios son clasificados manualmente, los operadores (websurfers) también utilizan la información presente en las etiquetas meta. Estrategias posibles: Optimización semántica de los códigos HTML por página Registración en directorios.

Posicionamiento Web Nodos temáticos de referencia Entre las estrategias orientadas a comunidades temáticas formalizadas, esta resulta la vía de acceso más eficiente. Estas comunidades se nuclean en sitios especializados de referencia (portales verticales, blogs, foros, listas de correo, etc). Los enlaces recomendados por terceros tienen el sentido de una bibliografía recomendada, es decir que condensan en su calificación y clasificación el valor agregado otorgado por una o más experiencias más o menos experta, según el caso. Resulta sumamente importante desarrollar estrategias para garantizar la presencia Web en este segmento.

Circuito documental Componentes Impronta externa Audiencia Dispositivos Relaciones entre dispositivos Relaciones de transferencia Relaciones de transacción Relaciones de transmisión Recursos

Circuito documental Dispositivos Entrada Disponibilidad Valor agregado Comunicación Reactivos Proactivos Relevamiento y evaluación

Dispositivos de entrada Circuito documental Dispositivos de entrada Son dispositivos orientados a la implementación de los medios necesarios para el ingreso de materiales provenientes del medio informativo en el circuito. Son ejemplos de este tipo de dispositivos las políticas de adquisiciones, las programas con rutinas de captura de datos en línea, los esquemas de entrada de datos en bases de datos en tiempo real, el sub-sistema de producción de contenidos en un portal.

Dispositivos de disponibilidad Circuito documental Dispositivos de disponibilidad Son dispositivos orientados a garantizar la disponibilidad de los recursos informativos involucrados en el circuito. Son ejemplos de este tipo de dispositivos las normativas de almacenamiento y ubicación física en una biblioteca o archivo, políticas de respaldo en una base de datos, la selección de determinada plataforma de base de datos o de determinado modelo de datos o la utilización de un CD-Rom con determinada plataforma informática.

Dispositivos de comunicación reactivos Circuito documental Dispositivos de comunicación reactivos Están orientados a garantizar la accesibilidad de los recursos informativos involucrados en el circuito, e implementan las estrategias comunicaciones reactivas del circuito en las transacciones con la audiencia. Son ejemplos de este tipo de dispositivos los OPACs, las interfaces de búsqueda o de exploración, los sistemas de menús en un CD-rom o en un sitio o los catálogos de fichas de orden secuencial

Dispositivos de comunicación proactivos Circuito documental Dispositivos de comunicación proactivos Son los dispositivos que implementan de las estrategias proactivas del circuito en sus transacciones con la audiencia. Están orientados a garantizar la difusión de la meta-información del propio circuito e intentan optimizar las condiciones de comunicación entre el circuito y la audiencia. Son ejemplos de este tipo de dispositivos los DSI, las ayudas explicativas, las campañas web, los mailings los cursos de capacitación o actividades de extensión bibliotecaria.

Dispositivos de producción de valor agregado Circuito documental Dispositivos de producción de valor agregado Estos son dispositivos considerados muchas veces como un eslabón crítico. Son los dispositivos orientados a la generación sistemática de metadatos acerca de los recursos involucrados en el circuito. Son ejemplos de este tipo de dispositivos las áreas de procesos o servicios técnicos, las políticas de captura de datos de las rutinas de un motor de búsqueda o la metadatos consignados en una base de datos o un modelo de datos.

Dispositivos de relevamiento y evaluación Circuito documental Dispositivos de relevamiento y evaluación Son los meta-dispositivos del circuito, son los dispositivos que coordinan y relevan la interacción entre los demás dispositivos, y la interacción entre el circuito con el medio social e informativo. Relevan información acerca del funcionamiento del circuito, su interacción con el universo de usuarios y el universo de la información disponible. Generan gran parte de los parámetros de configuración del circuito. Son ejemplos de este tipo de dispositivos los estudios de usuarios, ajustes en las metas, las estrategias de auditoria web, los esquemas sistemáticos de retroalimentación o las rutinas informáticas de control.

Usabilidad A lo largo de los útilmos 15 años, el concepto de usabilidad ha sido objeto de sucesivos abordajes, ya sea en tanto categoría de análisis, conjunto de atributos, criterio de evaluación o capacidad B. Shackel (1991): las capacidades de un sistema para ser utilizado de manera efectiva por un grupo específico de sujetos, con capacidades específicas en un contexto específico y en relación a un conjunto puntual de tareas. Folmer, Eelke; Bosch, Jan (2004). “Architecting for usability: A Survey” En: Journal of systems and software. n. 70-1, pp. 61-78. Disponible en: http://www.ls.fi.upm.es/status/results/survey.pdf

Usabilidad ISO 9241-11: Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part 11: Guidance on usability. Orientada a establecer los aspectos discretos y formales a evaluar para lograr condiciones de usabilidad, ISO 9126-1: Software engineering -- Product quality -- Part 1: Quality model. Orientada a formalizar las condiciones que debe reunir una aplicación informática para conseguir condiciones de calidad. Ambos estándares responden fundamentalmente a la necesidad de establecer métricas y métodos para discretar la noción de ergonomía en relación con la interfaz digital.

ISO 9241-11:la usabilidad es: “el grado en el cual un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para alcanzar metas específicas con eficacia, eficiencia y la satisfacción en un contexto especificado.” La norma define algunos de los términos comprendidos en la definición de la siguiente manera: Eficiencia: grado de exactitud y completud con los cuales los usuarios alcanzan las metas especificadas. Contexto de uso: usuarios, tareas, equipo y el ambiente físico y social en los cuales se utiliza un producto. Eficacia: recursos involucrados en relación con el grado de exactitud y completud con los cuales los usuarios alcanzan las metas especificadas.

Usabilidad ISO 9126-1 define la noción de usabilidad en tanto uno de los atributos de la noción de calidad de uso. “Capacidad de una aplicación informática de ser entendida, aprendida, utilizada y resultar atractiva para un usuario cuando es utilizada en determinadas condiciones”. A su vez, la norma define la noción de calidad de uso en términos de la “capacidad de una aplicación informática de permitir a usuarios específicos resolver metas específicas en contextos específicos de uso con eficiencia, seguridad y satisfacción.”

Usabilidad La usabilidad no es una capacidad intrínseca ni una cualidad inmanente, sino el resultado de la puesta en relación de una serie de factores externos a la aplicación informática. La usabilidad estaría dada por el tipo de articulación que se realiza en la interfaz digital entre determinados usuarios, determinado contexto y determinadas tareas. Una articulación condicionada por las expectativas y competencias de los sujetos y en función de contextos determindados.

Atributos de usabilidad (Jakob Nielsen, 1993): Facilidad de aprendizaje (learnability) Eficiencia Capacidad de ser memorizable Tolerancia al error Satisfacción del usuario Nielsen, Jakob Usability Engineering: San Francisco: Morgan Kaufmann, 1993

Usabilidad Métodos de evaluación Test de usabilidad Pruebas de campos con usuarios Según protocolos de testeo Usuarios representativos Inspección de usabilidad Evalúa la adecuación de una interfaz con una lista previa de principios de usabilidad Pruebas de expertos Según listas de parámetros Evaluaciones heurísticas

Usabilidad Métodos de evaluación Investigación en usabilidad Expertos realizan estudios sobre los usuarios, sus capacidades, opiniones, necesidades, etc Entrevistas de profunidad Cuestionarios Observación de campo Análisis de logs

Heurísticas y principios de usabilidad Eurisco: encontrar, encontrar por azar, hallar buscando,descubrir,imaginar, inventar Euresis: invención,descubrimiento Definición: momento de invención, descubrimiento. Es un modo de plantear problemas, aproximar soluciones y, en definitiva, como una tentativa de comprender, sistematizar y clasificar los “modos del pensar-hacer”. “Más que apoyarse en un desarrollo teórico, debe sustentarse en la experimentación de objetos, instrumentos, artefactos, procesos y sistemas no comunes, fuera de serie, con intención exploratoria.” Breyer, Gastón; “La heurística del diseño”, Ed. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA, 2003

10 heurísticas de usabilidad / Jakob Nielsen Visibilidad del estado del sistema El sistema debe mantener informado al usuario de los que esta ocurriendo Semejanza del sistema al mundo real El sistema debe hablar el “lenguajes del usuarios”. Control y libertad por parte del usuario Los usuarios deben disponer de salidas de emergencia y controlar la reversibilidad de los procesos Consistencia y estandarización El sistema debe ser utilizar los mismos términos a través de diferentes contextos para los mismos propósitos Prevención de Errores Es mejor prevenir errores que corregirlos u ofrecer mensajes de error

10 heurísticas de usabilidad / Jakob Nielsen Reconocimiento de acciones y opciones Minimizar la carga de memoria del usuario. Flexibilidad y eficiencia en el uso Prever funcionalidades para usuarios expertos e inexpertos Estética y diseño minimalista Evitar información irrelevante o innecesaria Reconocimiento de errores, diagnóstico y recuperación Los mensajes de error deben ser inteligibles para el usuarios y conducentes hacia una solución Ayuda y documentación http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html

Patrones de diseño Concepto establecido por por el arquitecto Christopher Alexander con el fin de desarrollar soluciones de calidad y reutilizables aplicadas a las problemáticas del habitat. “Cada patrón es una regla compuesta por tres partes que expresan la relación entre un determinado contexto, un problema y su solución.” Alexander, Christopher The timeless way of building. Oxford University Press, 1979 Cada patrón debe expresar y formalizar: Un problema Un contexto de aplicación Una solución Una justificación Ejemplificación

Patrones de diseño Matriz de patrones de diseño de interacción propuesta por Yusef Hassan: http://www.bitacoras.sidar.org/g4/index.php?2005/08/18/9-patrones-de-diseno-de-interaccion-ii-estructura-y-caracteristicas Título o nombre del patrón Problema Principio/s de usabilidad Contexto Representación visual Solución Consecuencias Beneficios Ejemplo Patrones relacionados Bibliografía Comentarios

Usabilidad: Otros abordajes Críticas Retóricas englobadoras o autoexplicativas Status semiótico de la interfaz Inmanencia de la interfaz Inmanentes o disociación de los procesos de interacción Instrumentalismo Modelos cognitivos basados en la metáfoca computacional

Usabilidad: Otros abordajes Los géneros discursivos “Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera de uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos, géneros discursivos.” Estrecha relación de los géneros con sus contextos de enunciación Estructura tripartita qué define cada género: “Una función determinada y unas condiciones determinadas, específicas para cada esfera de la comunicación discursiva, generan determinados géneros, es decir, unos tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y relativamente estables.” Bajtin, M.M. (1982) Estética de la creación verbal México: Siglo XXI, 5ta ed., 1992. http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html

Usabilidad: Otros abordajes Los géneros discursivos para delimitan situaciones comunicativas, establecen horizontes percepctivos, sistemas de representación y expectativas comunes entre los participantes de un proceso de comunicación. “... cada género define una serie peculiar de expectativas y demandas, exige de su destinatario ciertas competencias, propone determinados contratos de lectura.” Arfuch, Leonor (1998). "El diseño en la trama de la cultura: desafíos contemporáneos". En: Arfuch, Leonor; Chaves, Norberto, Ledesma, María. Diseño y comunicación: teorías y enfoques críticos. Buenos Aires: Paidós, 2da. reimp., 2003.

Usabilidad: Otros abordajes “los géneros son entidades previas que constituyen la institución social que llamamos literatura; son categorías sociales perceptivas, hábitos perceptivos, que construyen nuestra imagen de la realidad.” Mancuso, Hugo (2005). La palabra viva: teoría verbal y discursiva de Michail M. Bajtin Buenos Aires: Paidós.

Usabilidad: Otros abordajes Teoría de los actos de habla / J. Austin y J. Searle Determinados actos de habla, no solo dicen cosas, sino que las realizan. Estos actos operarían en tres niveles: Nivel locutorio: acto de comunicación Nivel ilocutorio: la intencionalidad del emisor Nivel perlocutorio: los efectos sobre el receptor Cuando determinados actos de habla resultan recurrentes en determinados contextos, se constituyen patrones de comunicación y reconocimiento que emergen en tanto géneros, y éstos deben ser entendidos como fenómenos de reconocimiento psico-social que forman parte de los procesos de organización social.

Usabilidad: Otros abordajes Los géneros retóricos como categorías convencionales del discurso basadas en la tipificación de grandes cantidades de actos retóricos que construyen su sentido en los contextos sociales en los que ocurren. Los géneros retóricos operarían como reglas situacionales para la interacción simbólica, constituyendo una mediación entre lo privado y lo público, lo individual y lo social, lo singular con lo recurrente. “El género es un patrón de comunicación generado por la combinación de fuerzas cognitivas individuales, sociales, y técnicas implícitas en situaciones comunicativas recurrentes. El género estructura la comunicación creando expectativas comunes (compartidas) sobre la forma y el contenido de la interacción” Erickson, T.. Rhyme and punishement: The creation and enforcement of conventions in an on-line participatory limerick genre. En: Proceedings of the 32nd Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS '99).

Usabilidad: Otros abordajes Michael Shepard y Carolyn Watters proponen la categoría de Cybergéneros como una expansión de la categoría de género retórico. Cybergéneros: articulación regular de Contenido Forma Funcionalidad El reconocimiento de las mencionadas funcionalidades regulares permitiría la constitución de un horizonte de expectativas común en relación con las posibilidades de interacción de una determinada interfaz digital Shepard, Michael; Watters, Carolyn (1999). "The functionality attribute of cybergenres." En: Proceedings of the 32st Annual Hawaii International Conference on System Sciences. Disponible en: http://doi.ieeecomputersociety.org/10.1109/HICSS.1999.772650

Usabilidad: Otros abordajes El género como un analizador y un organizador de los procesos comunicacionales en tanto logra reunir las siguientes características: · Dinamismo: estarían en constante transformación a través de las variaciones en la recurrencia de situaciones y la variación de la necesidades socio cognitivas de los individuos. · Situacionado: el género sería una forma de cognición situada en tanto articula en su regularidad la experiencia cotidiana y solo puede ser analizado en ambientes culturales en tanto contextos sociales. · Dualidad estructural: el género, en tanto constituye una estructura social, sería constituido y constituyente a la vez. · Socialmente construido: un género permite identificar una determinada serie de discursos, normas, prácticas, epistemologías e ideologías en el contexto de una comunidad.

Usabilidad: Otros abordajes El género como un analizador y un organizador de los procesos comunicacionales en tanto logra reunir las siguientes características: Dinamismo: estarían en constante transformación a través de las variaciones en la recurrencia de situaciones y la variación de la necesidades socio cognitivas de los individuos. Situacionado: el género sería una forma de cognición situada en tanto articula en su regularidad la experiencia cotidiana y solo puede ser analizado en ambientes culturales en tanto contextos sociales. Dualidad estructural: el género, en tanto constituye una estructura social, sería constituido y constituyente a la vez. Socialmente construido: un género permite identificar una determinada serie de discursos, normas, prácticas, epistemologías e ideologías en el contexto de una comunidad. Permite explicar los procesos de hibridación, contaminación y actualización de las distintas interfaces web

Usabilidad: Otros Modelos Affordance en tanto "las propiedades reales o percibidas de las cosas materiales, en primer lugar aquellas propiedades fundamentales que determinan cómo se podría verosímilmente usar el objeto en cuestión." La affordance constituye entonces una medida de seducción de la interfaz hacia el usuario: "una buena interfaz atrae al usuario como el enchufe a los niños."

Accesibilidad Web La accesibilidad web procura establecer condiciones de acceso universal, independientemente del tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios. Consorcio W3C. Guía Breve de Accesibilidad Web. http://www.w3c.es/divulgacion/guiasbreves/Accesibilidad Usabilidad: uso focalizado. Accesibilidad: uso universal Para lograr una web más humana, esta debe ser legible perfectamente para máquinas .

Tipos limitaciones de acceso Accesibilidad Web Tipos limitaciones de acceso Físicas Discapacidades visuales Discapacidades motrices Discapacidades auditivas Discapacidades cognitivas y del lenguaje Discapacidades relacionadas con la edad De entorno Técnicas Software: Navegadores, SO Hardware: Monitores, PDA, celulares, conectividad González Flórez, Jhon A. Pautas de accesibilidad web para bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama, 2005.

Accesibilidad Web Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web: http://www.w3.org/TR/WCAG10/ Prioridad 1: son aquellos puntos que un desarrollador Web tiene que cumplir ya que, de otra manera, ciertos grupos de usuarios no podrían acceder a la información del sitio Web. Prioridad 2: son aquellos puntos que un desarrollador Web debería cumplir ya que, si no fuese así, sería muy difícil acceder a la información para ciertos grupos de usuarios. Prioridad 3: son aquellos puntos que un desarrollador Web debería cumplir ya que, de otra forma, algunos usuarios experimentarían ciertas dificultades para acceder a la información.

Niveles de conformidad: Accesibilidad Web Niveles de conformidad: Nivel de Conformidad "A": todos los puntos de verificación de prioridad 1 se satisfacen. Nivel de Conformidad “AA": todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2 se satisfacen. Nivel de Conformidad “AAA": todos los puntos de verificación de prioridad 1,2 y 3 se satisfacen. Herramientas: http://www.accesible.com.ar/examinator/ http://www.tawdis.net/taw3/cms/es http://www.sidar.org/hera/

XML Basado en SGML (ISO 8879-1986) Puede estar “bien formado” Inicialmente pretende resolver algunas limitaciones del HTML Soporta todo tipo de contenidos etiquetados Explicitar la estructura de los datos Diferenciación clara entre estructura y contenido Basado en texto plano y marcas Auto-descriptivo

XML Declaración XML Declaración del tipo de documento DTD: declaración de tipo de documentos Elementos comprendidos y atributos Reglas sintácticas <!DOCTYPE Zthes SYSTEM "http://zthes.z3950.org/xml/zthes-05.dtd"> Esquemas Permiten utilizar más de un esquema Misma sintaxis XML Namespaces xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:skos="http://www.w3.org/2004/02/skos/core Instanciación del documento

XML Un XML será válido si cumple con las pautas establecidas en una DTD declarada en la cabecera Un XML estará “bien formado” si cumple con la sintaxis XML. Un documento puede estar bien formado sin ser necesariamente válido. Las DTD y esquemas son optativos XSLT: eXtended stylesheet language Transformations XPATH: XML Path Language

Dublin Core: 15 elementos Contenido Título: DC.Title Tema: DC.Subject Relación: DC.Relation Fuente: DC.Source Lengua: DC.Language Cobertura: DC.Coverage Descripción: DC.Description Propiedad intelectual Autor - Colaborador: DC.Creator – DC.Contributor Editor: DC.Publisher Derechos: DC.Rights Instanciación Fecha: DC.Date Tipo del Recurso: DC.Type Formato: DC.Format Identificador: DC.Identifier

Web semántica XML (EXtensible Markup Language) + DTD (Document Type Definition) RDF (Resource Description Framework): es una recomendación del W3C, basado en XML, que proporciona la tecnología para escribir metadatos que describen recursos en la Web. 1996 Encuentro en la Universidad de Warwick para crear un marco de trabajo con metadatos 1998 Extensible Markup Language (XML) 1.0 1999 RDF Model and Syntax Specification

Inferencia de semántica a partir de estructuras lógicas. Web semántica Inferencia de semántica a partir de estructuras lógicas. Logica: XML basado en definiciones de tipos de datos basado en DTDs Semántica: RDF basado en esquemas basado en declaración de relaciones nominales y referenciales URI: Uniform Resource Identifier

Metadatos por literales http://www.r020.com.ar/tematres/xml.php?skosTema=680 <dc:title>TemaTres</dc:title> <dc:creator>Diego Ferreyra</dc:creator> <dc:description> Tesauro generalista para educación general básica argentina. Tesauro de pruebas </dc:description>

Web semántica Una ontología es una descripción formal de los conceptos y las relaciones entre conceptos. (GRUBER, 1993) Ontología: es una descripción formal de conceptos en el dominio de un discurso. Una ontología es una especificación de una conceptualización. Las ontologías establecen una terminología conjunta entre miembros de una comunidad de interés. Estos miembros pueden ser humanos o agentes automáticos. En términos prácticos, el desarrollo de una ontología incluye: - Definir clases en la ontología - Colocar las clases en un jerarquía de taxonomías (subclase-superclase) - Definir atributos y describir los valores permitidos para esos atributos - Rellenar los valores de los atributos con ejemplos. Lenguaje como contrato <> lenguaje como representación El lenguaje establece un contrato y un compromiso entre partes

Explotación cooperativa de contenidos: lineamientos Garantizar condiciones de autonomía local Garantizar condiciones de interoperatividad global Diversidad normativa Diversidad de bienes culturales Diversidad tecnológica Niveles de contraprestación constantes Capilarizar y distribuir la gestión Explotación del valor agregado emergente de la articulación

Explotación cooperativa de contenidos: Requisitos Acuerdos institucionales Marcos formales de procesamiento documental Uso de estándares abiertos Acuerdos terminológicos Uso de esquemas auto-descriptivos (XML) Esquemas de bajo nivel para la estructuración de los datos (Dublin Core) Estructuras modulares de descripción (RDF)

Ejemplos de explotación cooperativa Ejemplo basado en RDF RSS 1.0: RDF Site Summary Descripción simple de contenidos. Acceso a un archivo de texto plano estructurado en RDF o XML que ofrece un resumen contenidos Pueden ser leídos por programas lectores de RSS o procesados por otros servicios Ej:xmlns="http://purl.org/rss/1.0/" Title Link Image Description Items

Ejemplos de explotación cooperativa Ejemplo basado en XML Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harversting: OAI-PMA Servidor: Acceso vía Web a un texto plano estructurado en XML según Dublin Core no cualificado. Cliente: Utiliza una serie de instrucciones sencillas para obtener información acerca del repositorio y seleccionar registros.

Ejemplos de explotación cooperativa Cada proveedor ofrece: Identify : identifica el repositorio y sus políticas ListRecords : lista de registros ListSets: lista de subcolecciones ListMetadataFormats: lista de metadatos utilizados ListIdentifiers: lista de identificadores de registro

¡Muchas Gracias! El Sistema de Bibliotecas les agradece su asistencia y atención. Esperamos haber cumplido sus expectativas frente al Seminario. ¡Que tengan un feliz fin de semana!