Alimentación enteral y parenteral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

NUTRICION DEL PACIENTE EN DIALISIS PERITONEAL
Dr. Gabriel Pujales UTI-CEP Simed
GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA
ENFOQUE PRÁCTICO DE LA NUTRICION ARTIFICIAL
HOMEOSTASIS CONCEPTO :
NUTRICION.
NUTRICION ENTERAL.
PANCREATITIS AGUDA Equipo 2.
GLUTAMINA Aislada en 1883 del jugo de remolacha encontrada en harina de gliadina. En 1935 Krebs describió la síntesis de glutamina a partir de amonio En.
1)Consideraciones especiales
NUTRICION ENTERAL Es la técnica de soporte nutricional por la cual se aporta sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo, generalmente mediante.
DIETAS ELEMENTALES DE FORMULA QUIMICA
VIA AEREA ARTIFICIAL.
SONDAJES DIGESTIVOS.
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
Alimentación parenteral.
VALORACION PREOPERATORIA
VALORACION PREOPERATORIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
NUTRICION ENTERAL.
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
NUTRICIÓN EN ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Accessos Nutricionales en el Niño
Reflujo gastroesofágico.
SONDA NASOGASTRICA.
Dr. Francisco Javier Saitua D
OSTOMIAS.
Instalación de sondas por endoscopía
Necesidad de nutrientes
DESNUTRICION.
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
Indicaciones de soporte nutricional
- Mujer de 30 años. - DMID. - RAMc: sulfamidas, salazopirina.
ROL DE LA ENFERMERA EN TERAPIA NUTRICIONAL
SUEROTERAPIAY NUTRICION PARENTERAL Dr. Luis Campos Martínez Servicio Cirugía General y Aparato Digestivo Hospital General Universitario de Alicante.
CUIDADO DEL PACIENTE CON SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL Y PARENTERAL
TECNICA DE COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA
REPARACION NUTRICIONAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA CNP 1555 Lic. EN NUTRICIÓN HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
MALFORMACIOINES DEL TRACTO DIGESTIVO
NUTRIOTERAPIA MÉDICA EN TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
Elaboración y ejecución del plan de cuidados de enfermería al paciente con alteración de la nutrición.
Nutrición en Cirugía NUTRICIÓN ENTERAL
NUTRICION PARENTERAL TOTAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Enfermedades nutricionales
Procedimiento de terapias enteral y parenteral Isamar Velázquez González Nutri 1000 Profesora: Cinthya Rivera.
APOYO NUTRICIONAL. MALNUTRICIÓN Estado relativo de deprivación de nutrientes acompañado de perturbación metabólica que condiciona compromiso inmunológico.
Procedimiento de la terapia enteral y la diferencia que tiene esta con la parenteral WILMARY FIGUEROA PAGAN PROF. KEILA LÓPEZ NUTR 1000.
Noelia I. Peña Bueno Prof. Sandra M. Velez 11/febrero/2013.
Terapia enteral y parenteral Pro: Kendra Caraballo Nutri: 1000 Yamarie Torres Hernández.
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
Por Veronica castro Acevedo Profesora: Cinthia Rivera Jimenez
María del C. Torres Rosario
National University Collage NUTR INTRODUCTION TO NUTRITION JAIME L. MEDINA RODRÍGUEZ PROFESORA: KARILYN MORALES.
6.1 Blog Explique el procedimiento de la terapia enteral y la diferencia que tiene ésta con la parenteral. POR: ORLANDO LABOY TORRES.
Mayra Cintrón Nutrición Prof. Llerandi
Alimentacion enteral y parenteral
Procedimiento de la terapia enteral y la diferencia
Transcripción de la presentación:

Alimentación enteral y parenteral Dr. Daniel Héctor Mautisi Cirugía General . Hospital Carlos G. Durand

Desnutricion: La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas.

Tipos de desnutrición: Marasmo: déficit de proteínas y energía Kwashiorkor: sólo falta de proteínas, aporte energético adecuado Kwashiorkor marásmico: mixta

Evaluación de Desnutrición el Índice Pronóstico Nutricional, el Índice de Riesgo Nutricional, el Índice de Maastricht, el Índice Pronóstico Inflamatorio y Nutricional, la Mini-Evaluación Nutricional

Evaluación de desnutrición Peso Actual Peso habitual Peso ideal Ph – Pa: “es la cuestión”

Evaluación Global Subjetiva La Evaluación Global Subjetiva (EGS) descripta por Baker y Detsky es un método clínico de evaluación nutricional, con capacidad para predecir el riesgo nutricional, el cual se basa en la evaluación de cambios ocurridos en el peso corporal, en la ingesta/absorción de alimentos, en los requerimientos nutricionales de la enfermedad actual y en la capacidad funcional del paciente y.además, en la detección de signos de desnutrición en el exámen físico . Este método ha demostrado capacidad para predecir complicaciones quirúrgicas y sus resultados han sido validados en varios grupos etiológicos (cirugía, diálisis, HIV, trasplante hepático, etc) .

Efectos de la desnutricion: la respuesta inmune, la cicatrización de heridas, el músculo, el aparato digestivo, los pulmones, etc.,

CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN EN UN PACIENTE HOSPITALIZADO. Hipoproteinemia e hipoalbuminemia. Tendencia a la formación de edemas. Cicatrización difícil de las heridas. Aumento de la incidencia de la dehiscencia de suturas. Retarda en la consolidación del callo de fractura. Hipotonía intestinal. Atrofia de la mucosa intestinal. Alteración de la eritropoyesis. Atrofia muscular. Ulceras de decúbito. Oliguria con tendencia a la uremia. Alteración de la capacidad de respuesta inmune. Aumento de la incidencia de infecciones en el postoperatorio.

Complicaciones de la desnutricion TABLA Nº 1: INCIDENCIA DE COMPLICACIONES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS OCURRIDAS DURANTE LA INTERNACIÓN, EN FUNCIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES. COMPLICACIONES Bien Nutridos (A) Desnutrición Moderada (B) Desnutrición Severa (C) “p” Sepsis n (%) 7 (3,17 %) 17 (9,94 %) 10 (17,86 %) < 0,001 Neumonía n (%) 14 (6,33%) 34 (20.00 %) 12 (21,43%) Escara n (%) 6 (2,71 %) 15 (8,77 %) 7 (12,50 %) < 0,002 Dehiscencia de herida Quirúrgica n (%) #* 4 (1,81 %) 5 (2,92 %) 6 (10,71 %) < 0,004 Infección urinaria n (%) 9 (4,07) 16 (9,36%) 7 (12,50%) 0,007 Infección relacionada al catéter n (%) 4 (1,81%) 8 (4,68%) 3 (5,36%) 0,008 Infección de herida quirúrgica n (%) 15 (6,79%) 14 (8,19%) 6 (10,71%) 0,088

Figura 1. Alteraciones intestinales y nutrición Figura 1. Alteraciones intestinales y nutrición. Representación esquemática de los cambios dentro del tracto gastrointestinal en respuesta a la enfermedad grave y los posibles lugares donde la nutrición ejerce su efecto beneficioso. Tomado Roumbeau y Rolandelli  12 .

CUANDO ESTA INDICADO EL SOPORTE NUTRICIONAL Ayuno de mas de 4 dias - Albúmina < 3gr/dl. - Perdida de peso >del 15%. - Paciente en riesgo nutricional.

Alimentacion enteral Enteral: si tengo intestino lo uso, lo uso, lo uso. Es la técnica de soporte nutricional por lo cual, se introduce los nutrientes directamente al aparato digestivo, cuando este es anatómicamente y funcionalmente útil, pero existe alguna dificultad para la normal ingestión de los alimentos por boca.

Algoritmo de decisión para el soporte nutricional enteral

Contraindicaciones de la Nutricion enteral Presencia de obstrucción intestinal e íleo paralítico. Perforación gastroduodenal. Hemorragia digestiva aguda. Lesiones abdominales que obliguen a cirugía de urgencia

Alimentacion enteral Tabla 9.- Indicaciones en las vías de acceso al tracto gastrointestinal para el soporte nutricional enteral. 1.- VÍA INTRAGÁSTRICA De elección.- Se requiere:  Normalidad en el vaciamiento gástrico Inexistencia de contraindicaciones 2.- VÍA INTRAYEYUNAL Riesgo de aspiración pulmonar, reflujo gastroesofágico y hernia de hiato. Íleo gástrico o retraso en su vaciamiento. Fístulas gastroesofágicas. Pancreatitis severa. Náuseas y vómitos. Postoperatorio inmediato

Gastrostomia quirurgica

Gastrostomias

Gastrostomia percutanea

Yeyunostomia

Complicaciones de la alimentacion enteral 1.- Mecánicas o derivadas de la inserción y permanencia de las sondas 1.1.- Sondas nasoentéricas Malestar nasofaríngeo Erosiones y/o necrosis y/o abscesificación del ala de la nariz y mucosa nasal, faringea, laríngea, esofágica, gástrica y duodenal. Sinusitis y/o otitis Perforación y estenosis faríngeas, laríngeas, esofágicas, traqueobronquiales, etc. Fístula traqueoesófagica Hemorragia digestiva alta Malposicionamientos y retirada de la sonda Obstrucción y anudamiento de la sonda 1.2.- Gastrostomías y yeyunostomías Escape intraperitoneal Fuga de la formulación Infección de la herida quirúrgica Aspiración pulmonar Perforación u obstrucción intestinal Hemorragia Ausencia de cicatrización de la fístula de gastrostomía o yeyunostomía 1.3.- Todos los tubos Obstrucción y/o taponamiento Erosiones mucosas Malposicionamientos de la sonda 2.- Derivadas de la propia nutrición enteral 2.1.- Metabólicas Deshidratación hipertónica Hiperosmolaridad Coma hiperosmolar no cetósico Hiper/hipoglucemia Diselectrolitemias  Hiperhidratación Síndrome Dumping-like Hipercapnia Complicaciones de la alimentacion enteral

Complicaciones de la alimentacion Enteral 2.2.- Infecciosas Sinusitis y otitis Coplonización traqueal Neumonía por aspiración  Peritonitis y enteritis necrotizante Contaminación de la dieta 2.3.- Gastrointestinales Incremento en el resíduo gástrico Estreñimiento Plenitud y Distensión abdominal Vómitos y regurgitación Diarrea Hipertransaminasemia, hepatomegalia y almacenamiento de glucógeno o degeneración grasa hepática

Nutrición Parenteral La nutrición parenteral consiste en el aporte de alimentos y nutrientes al organismo por vía extradigestiva. La nutrición parenteral es un tipo de nutrición que se administra por vía endovenosa, para intentar mantener un adecuado estado metabólico y un balance positivo de nitrógeno. En la nutrición parenteral se administran soluciones de dextrosa, agua, grasa, proteínas, electrolitos, vitaminas y oligoelementos que aportan las calorías necesarias.

TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL. NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL COMPLETA: Cuando se administran todos los principios inmediatos. Se administra por vía central. NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA: Cuando el aporte de nutrientes se realiza por vía periférica. NUTRICIÓN PARENTERAL CÍCLICA O INTERMITENTE: Cuando la administración se interrumpe durante algunas horas por comodidad del paciente. NUTRICIÓN PARENTERAL SUPLEMENTARIA: Cuando se aporta como suplemento de alguna dieta oral o enteral.

Indicaciones de A. Parenteral A) INCAPACIDAD DE UTILIZAR EL TUBO DIGESTIVO: Cirugía. Ileo intestinal. Síndromes obstructivos. Traumatismo abdominal. Malabsorción severa. Intolerancia a la nutrición enteral. Quimioterapia y radioterapia. Malformación congénita.

Indicaciones de A. Parenteral NECESIDADES DE REPOSO DEL TUBO DIGESTIVO: Fístula enterocutanea. Enfermedad inflamatoria intestinal. Diarreas incoercibles. Pancreatitis aguda grave

Indicaciones de A. Parenteral OTRAS SITUACIONES: Grandes quemados. Politraumatizados. Sepsis. Fracaso renal y hepático.

Complicaciones de A. parenteral COMPLICACIONES DE TIPO MECANICO COMPLICACIONES INFECCIOSAS COMPLICACIONES METABÓLICAS

Algoritmo